FCEyE 2014 - Actas Jornadas Anuales - Decimonovenas: 27 y 28-11-2014
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2014 - Actas Jornadas Anuales - Decimonovenas: 27 y 28-11-2014 por Título
Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Administración tributaria territorial en un país federal: objeto y sujeto para fortalecer el sistema de ingresos públicos en argentina.(2014-11) Beren, Teresa Juana; Santana, Marco; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Ajuste de Modelos “CAR” para la estimacion espacio-temporal de eventos(2014-11) Ugarte, María Dolores; Cuesta, Cristina Beatriz; Isern, Guillermina; Barbona, Ivana; Lupachini, Evangelina; Fantasía, Fiorela; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Alternativas en la elección del semivariograma a emplear en la estimación de totales a partir de muestras con datos espacialmente correlacionados(2014-11) Borra, Virginia Laura; Pagura, José Alberto; Mignoni, César Antonio; López, Elisabeth; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioPuede decirse que, para el caso en estudio, con cualquiera de las alternativas consideradas, el uso de la información que caracteriza la variabilidad espacial, ha redundado en una mejora importante de la precisión de las estimaciones. Se esperaba que al plantear estimaciones del modelo de semivariograma a partir de la muestra, el error cuadrático medio aumentara con respecto al que se obtiene al utilizar el semivariograma poblacional, debido a la variabilidad introducida por el uso de diferentes modelos, dependiendo de lo observado en cada muestra y las estimaciones de los paráme-tros del mismo. En el presente caso los errores cuadráticos medios de los estimadores del total resultaron similares. Cabe notar que se obtuvieron estimaciones del error cuadrático medio expresado en (3), para cada propuesta y las mismas son más parecidas entre sí para las estimaciones usando el modelo de semivariograma poblacional. Si bien el estudio realizado se limita a una población determinada y con cierto orden, lo que debe aclararse por haber obtenido resultados para muestras sistemáticas, constituye un aporte en cuanto a mostrar la utilidad del uso de la información de la variabilidad espacial de las unidades.Ítem Acceso Abierto Análisis de "datos públicos". Demografía y comercio electrónico en el área en estudio.(2014-11) Marchese, Alicia Graciela; Díaz Toledo, Selva; Rivero, Juliana Natali; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Análisis multidimensional de la seguridad económica en el Aglomerado Gran Buenos Aires y la Región Pampeana(2014-11-27) Pellegrini, José Luis; Brun Peña, Claudia; Di Capua, Laura; Platino, Marina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioÍtem Acceso Abierto Bases internas de la competitividad de las pymes. Impacto del área comercial en dichas bases, en pymes de las ciudades de rosario, resistencia y corrientes(2014-11) Amigo, Adriana Célide; Odriozola, Jorge Guillermo; Arcieri, Hernán Carlos; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Bioinformática en el estudio de la madurez de frutos de tomate(2014-11) Macat, Paula Belén; Kovalevski, Leandro Oscar; Quaglino, Marta Beatriz; Pratta, Guillermo Raúl; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioLa presencia global de todas las bandas de polipéptidos (definida como proporción de poli-péptidos presentes) en los 4 estados de madurez para los 15 genotipos fue de 0.52, con valores de 0.46 en VM, 0.55 en el RP, 0.53 en RMp y 0.54 en RMe. La presencia global mí-nima y máxima de cada banda varió entre 0.05 (casi ausente) y 1 (presencia completa) para dos polipéptidos dados. Para la mayoría de las bandas de polipéptidos, su presencia varía a través de los diferentes estados de madurez. Algunos polipéptidos fueron más frecuentes en las etapas de madurez más avanzadas, mientras que otros estaban sólo presentes en las primeras etapas. Una mayor variación entre los genotipos para la expresión de proteínas fue encontrada en los estados VM y RMp mediante el AC (Tabla 1), apoyando la hipótesis de que es de espe-rar una diversidad genética más amplia para los rasgos del fruto que están menos expues-tos a las presiones de la selección natural (Marchionni Basté et al., 2014).Ítem Acceso Abierto La buena docencia desde la mirada de los estudiantes universitarios(2014-11-27) Robson, Cynthia Margarita; Aparicio, Silvia Noemí; Cavallo, Marcela Analía; Vázquez, Claudia Mónica; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioAcademic performance is overdetermined by multiple interrelated factors studied by several authors, highlighting the contribution of Garbanzo Vargas (2007), which brought together the factors in social, personal and institutional, including in the latter category the relationship between student and teacher. The teaching becomes important in mediating learning so interested in identifying what skills and competencies must meet a university professor to help improve the academic performance of their students. In this study, the objective is to know the kind of teacher that students prefer CPA (UNR) race to contribute to the performance itself. The methodological approach of the research was extensive type, using a survey tool that responded 546 students between first and fifth year of their chosen careerÍtem Acceso Abierto Cadena arrocera santafesina. Una economía regional de importancia para el este provincial.(2014-11) Pujadas, María Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioHacia el Este de la Provincia de Santa Fe se desarrolla la cadena arrocera. Si bien en términos relativos a otras producciones, su aporte a la generación de producto es marginal; su importancia en la economía regional es vital. Es generadora de empleo, valor agregado y promueve equidad y reducción de desigualdades en la región. La Cadena Arrocera comienza con la producción primaria y tiene eslabonamientos tanto hacia atrás -con proveedores de insumos, servicios y bienes de capital-; como también hacia adelante -con actividades industriales de molinería-, para obtener arroz blanco y algunos subproductos. Luego, se comercializa tanto en el mercado interno, como en el internacional. En los últimos años, la producción viene mostrando un proceso de concentración, lo que resulta en la desaparición de pequeños productores y la emergencia de pools de siembra. En este trabajo se analiza la cadena arrocera en Santa Fe, sus eslabonamientos, su localización, su evolución en las últimas décadas y los obstáculos que enfrenta. Se evalúa la importancia de su industrialización, su participación a nivel nacional. Asimismo, se señalan debilidades, amenazas y desafíos que enfrenta la cadena y se describen políticas públicas en relación al sector .Ítem Acceso Abierto Un caso de RSE sobre capacitación al medio de una empresa rosarina(2014-11) Albano, Sergio; Spotorno, María Mónica; Pérez Cortés, Ángel Alberto; Santero, Mariel Sonia; Sassone, Mirna Lorena; Martín, Silvia Noemí; Bulian, Judith Yanina; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Componentes principales robustas: una aplicación a localidades de la provincia de santa fe(2014-11) Bussi, Javier; Marí, Gonzalo Pablo Domingo; Méndez, Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se presentó un análisis de componentes principales robusto a partir de los estimadores MM. Por otro lado, se consideró el método Bootstrap Rápido y Robusto para estimar intervalos de confianza para la proporción de variancia explicada de las componentes, y para calcular los límites de confianza de las cargas de las componentes principales robustas. Se desarrolló una aplicación de estos métodos a datos correspondientes a indicadores de carencias de comunas de la provincia de Santa Fe provenientes del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, con el objetivo de lograr una estratificación de las mismas para un futuro marco de muestreo. A partir de la primera componente robusta se construyó un Índice de carencias, a partir del cual se estratificó a las comunas en cinco estratos a partir del método geométrico, el cual es apropiado para poblaciones asimétricas. Se observó que el estrato al cual pertenecen las comunas está relacionado con el nodo donde se encuentran ubicadas, encontrándose que a medida que uno se mueve de sur a norte en la provincia, las comunas tienden a tener mayores carenciasÍtem Acceso Abierto Conclusiones sobre la adopción de normas internacionales de auditoría (nia) en américa(2014-11) Español, Guillermo Gabriel; Giménez, Marcelo Rubén; González, Sergio Adrián; Puyó, María Verónica; Rodríguez, Carlos Florencio; Scheinsohn, Javier Ricardo; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioThis work allowed to make a synthetic presentation of the status of adoption of International Standards on Auditing (ISA) of IFAC in the different countries of America. Each country began making processes of adoption and harmonization of local auditing standards to align with international standards. These processes have been developed in different ways ranging from the readjustment of local regulations to the literal adoption of ISAs. These processes did not occur simultaneously. Homogenization of standards in an internationally level involves a challenge to the accounting profession. The convergence to uniform audit standards in the world is a priority because it promises an improvement in the quality of professional services, which will result in increased value to users of audited information. ISAs of IFAC provides an acceptable uniform universal standard for this purpose.Ítem Acceso Abierto Diagnósticos de influencia para los modelos lineales mixtos(2014-11) García, María del Carmen Eva; Rapelli Picabea, Cecilia Mónica; Castellana, Noelia; Koegel, Liliana Hilda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se presentan varios enfoques para detectar unidades que tienen una magnitud distinta al resto y el efecto que producen sobre los estimadores de los parámetros del modelo. La idea general de los métodos de influencia global y local es introducir cambios en las componentes del modelo y evaluar si se producen cambios importantes en los resultados. El procedimiento comienza detectando los casos atípicos mediante la distancia de verosimilitud. Posteriormente, se descomponen los hallazgos iniciales para determinar si realmente esos casos afectan el proceso de estimación. Si esta medida general sugiere que existen unidades influyentes se tienen que determinar, a posteriori, los elementos del modelo que son influenciados. Los gráficos TRSS, que fueron propuestos recientemente, no eliminan las unidades ni alteran el modelo para identificar las unidades discordantes. El método proporciona una mayor información sobre las mediciones repetidas mediante la utilización de residuos modificados y evalúa eficazmente el efecto de unidades y observaciones discordantes en la estimación de parámetros que incluyen componentes de la variancia. Considerar unidades como influyentes no implica eliminarlas del conjunto o cambiar el modelo, pues, si los puntos afectan los efectos fijos sin ejercer demasiada influencia sobre la precisión de los parámetros de covariancia, su presencia no alterará ni las pruebas de hipótesis ni los intervalos de confianza para los parámetros de efectos fijos. Los diagnósticos de los efectos fijos utilizan una matriz de covariancias especificada para los datos, así su influencia sobre las componentes de variancia se deberían examinar primero. En la aplicación se muestra que: • Influencia global y local: los diagnósticos ayudan a detectar pacientes atípicos mediante la inspección de la distancia de verosimilitud. Sin embargo, algunas unidades que se presentaron con valores altos de la distancia de verosimilitud restringida resultan tener mayor efecto sobre los efectos fijos y otras casi sin impacto sobre los efectos fijos se muestran principalmente influyentes sobre los estimadores puntuales de covariancia. • Gráficos TRSS: detectan en general las mismas unidades que los métodos anteriores. Sin embargo, ayudan a identificar unidades con trayectorias o posiblemente con estructuras de correlación diferentes al restoÍtem Acceso Abierto Empresas y trayectorias socialmente responsables. Algunos factores incidentes: el caso Kretz S.A.(2014-11) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia Beatriz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioA partir del análisis del caso estudiado surgen algunos factores de influencia en la gestación e implementación del modelo de gestión de RSE de la organización estudiada. Entre los aspectos más notables se destaca la idea de trascendencia que le imprimieron sus fun-dadores, la que permite explicar la continuidad de esos mismos valores en la Alta Dirección encarnada en la actualidad. Por otra parte, la fuerte cultura organizacional concebida y afianzada a lo largo de los años junto al compromiso e implicancia directa de la dirección tanto en el diseño como la imple-mentación y el control del modelo de gestión elegido, se presentan como factores de gran impacto en la potenciación del modelo. Como factor externo que permitió ordenar algunas representaciones y guiar la construcción del modelo integrado resultó muy influyente la presentación del Pacto Global y la adhesión de la empresa, lo que posibilitó un marco completo para poder plasmar ideas en la práctica. Algunas concepciones fuertes acerca de la empresa y su rol en la sociedad impregnan su accionar, del mismo modo que la representación de RSE que la empresa proclama al sos-tener “…la RSE no es marketing ni asistencialismo, es una filosofía de vida empresarial”…. Estas nociones ponen en juego la ética de su dirección y permiten sostener la coherencia entre los dichos y los hechos. A modo de cierre se puede decir que la implementación de este modelo no es, ni ha sido fácil, tal como lo evidencian las Comunicaciones de progreso al mostrar aspectos todavía inconclusos, por recuperar niveles alcanzados con anterioridad o por avanzar en nuevos. Sin embargo, tanto el compromiso de la alta dirección como el de todo su personal son ga-rantía de continuidad y profundización de un modelo de gestión que da cuenta de los desa-fíos empresariales de nuestro tiempo y sus posibilidades de concreciónÍtem Acceso Abierto Estimación robusta de la función de autocorrelación(2014-11) Bonifazi, Fernanda; Méndez, Fernanda; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo se aborda el problema de la robustez de la función de autocorrelación muestral, y se proponen dos estimadores: uno basado en un estimador robusto de escala y la función de autocorrelación truncada. Se realiza un estudio de simulaciones para investigar y comparar el comportamiento del estimador clásico -FACM- y estos dos nuevos estimadores en procesos contaminados con valores atípicos. Se observa que la FACM no es resistente a la presencia de observaciones extremas y se confirma la robustez de la FACMR en situaciones con outliers de diferentes magnitudes. Por lo tanto, dado que en la práctica se suele desconocer la existencia de valores extremos, se aconseja calcular conjuntamente el estimador clásico y los estimadores robustos de la función de autocorrelación. Si dichas estimaciones son similares, se puede asumir que el efecto de los valores atípicos es insignificante. Por el contrario, si son significativamente diferentes, se debe actuar con cuidado. Queda pendiente el análisis del desempeño de estos estimadores en presencia de múltiples datos atípicos en la serie y en el caso de procesos con estacionalidad.Ítem Acceso Abierto Estructura y liderazgo en la cultura 2.0(2014-11) Viadana, Claudia Alejandra; Isidori, Alicia Lelia; Zubeldía, María Lourdes; Morales, Oscar Ruben; Tomarelli, Jimena Liz; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Estudio de potencia en diseños “Cluster Cross-Over” con respuesta binaria.(2014-11) Pérez, Natalia; Kovalevski, Leandro Oscar; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ítem Acceso Abierto Evaluación del aprendizaje en la educación superior universitaria(2014-11) Ameriso, Claudia Cristina; Benítez, Élida María; Gagliardini, Graciela Ana; Maceratesi, Georgina; Medina, Mayra Samanta; Raffo, Adriana Noemí; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioComo Docentes de Educación Superior debemos renunciar a enseñar contenidos bajo las modalidades tradicionales y abocarnos a que los estudiantes “aprendan a aprender”, desempeñando el rol de “conductores del aprendizaje” en la búsqueda de formar profesiona-les autónomos con la habilidad de incorporar y producir nuevos conocimientos, aportando opiniones y doctrina a las cuestiones profesionales. En la actualidad, se aspira a la reformulación de las metodologías docentes a efectos de que permitan una formación integral de los estudiantes para adaptarse a las exigencias de la sociedad y ala imperante competencia que rige el mercado laboral. Todo aquello que la enseñanza asume como relevante constituye objeto de evaluación de la misma. Si bien la evaluación de la enseñanza y del aprendizaje converge en aspectos co-munes de ambos, es necesario diferenciarlos al momento de evaluarlos. Generalmente, la calidad de la enseñanza se evalúa por su adecuación a los propósitos planteados y por el tipo de condiciones que ofrece para el aprendizaje. La evaluación entendida como proceso y no como una instancia final adquiere una dimensión crítica-reflexiva, debe constituirse en un proceso continuo, formativo, cualitativo e integralÍtem Acceso Abierto Expectativas en torno a cambios en el modelo de explotación portuario. Promesas o realidades en el caso de puerto Rosario(2014-11) Raposo, Isabel María; Cafarell, Sonia Emma; Liendo, Mónica Gloria; Martínez, Adriana Mónica; Angeletti, Tomás; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de RosarioEn la larga trayectoria del Puerto de Rosario se reconocen tres etapas: los Inicios, a media-dos del siglo XIX hasta 1942, como puerto activo del modelo agroexportador; desde 1943 a 1991, con la administración centralizada a nivel nacional; y desde 1992 en más, la transfe-rencia de la Nación a la Provincia, la administración ejercida por un Ente no Estatal y con concesiones para la operación de terminales privadas. Partiendo de las expectativas favora-bles construidas en esta última etapa, se identifican los diversos condicionantes que actúan en favor del potencial de crecimiento portuario así como los que – por el contrario - dificultan o retrasan el proceso, desgastando el potencial productivo y afectando el desarrollo de la región. La evolución de la actividad portuaria en estos años, el monto de las inversiones realizadas por los concesionarios, los conflictos gremiales, las regulaciones y las políticas públicas nacionales y provinciales, el contexto macroeconómico y una nueva institucionali-dad son objeto de análisis en este caso. Una puesta en valor de estas condiciones destaca la necesidad de reconocer la realidad que atraviesa el puerto y definir estrategias que, mi-rando más allá de la coyuntura - a mediano plazo- traten de ajustar la dirección trazadaÍtem Acceso Abierto Los fundamentos teóricos sobre responsabilidad social que subyacen en los actuales estándares internacionales(2014-11) Berri, Ana María; Malgioglio, José María; Di Nenno, Mónica Evangelina; Díaz, Liliana Patricia; Rabinowicz, Sebastián; Giménez, Ariel; Tríbolo, Joaquín; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosarion.d.