FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCV - Comunicaciones en Congresos por Materia "Anchura del huevo"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo de postura(2023-11-29) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Lagostena, María Gabriela; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos huevos, principal salida de los sistemas de producción avícola de puesta, habitualmente se clasifican en función de su peso, un carácter de fácil medición directamente vinculado con el precio de venta y, por ende, con el retorno económico de la explotación. Dada su trascendencia, el peso del huevo es uno de los criterios incluidos en los principales objetivos de mejoramiento genético de la especie. La forma del huevo de gallina, por su parte, es un carácter importante debido a su asociación con la resistencia a la rotura1y con la incubabilidad3. Con relación a este último aspecto, en el caso de aves reproductoras, la importancia del peso del huevo radica en que tanto aquellos chicos como los de excesivo tamaño no son aptos para incubar, con un rango recomendado en las guías de manejo entre 52 y 68 gramos. Además, el peso del huevo incubable guarda estrecha relación con el peso del pollito al nacimiento. En las poblaciones doble propósito se conjugan todos estos aspectos porque las hembras se desempeñan a la vez como reproductoras y como aves para producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre el tamaño y la forma de los huevos puestos por cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. A las 26 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 30 huevos de cada genotipo. En cada uno de ellos se registró el peso con aproximación a la décima de gramo, la longitud (distancia entre los polos) y la anchura (diámetro ecuatorial) con un calibre micrométrico y aproximación a la centésima de mm. Los valores individuales se utilizaron para calcular el índice de forma (IF) de acuerdo con la siguiente expresión: Índice de forma = (anchura / longitud) x 1002. El efecto del grupo genético sobre el peso el huevo como estimador de su tamaño y sobre el índice de forma y sus componentes -longitud y anchura- se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La Tabla 1 resume los valores del peso del huevo y del índice de forma y sus componentes. La Figura 1 presenta gráficamente el comportamiento promedio del índice de forma de los cinco grupos en términos de la clasificación en tres categorías: IF > 76, huevos redondeados; 76 ≥ IF ≥ 72, forma satisfactoria e IF < 72, huevos alargados. Se observó un efecto significativo del grupo genético sobre la longitud del huevo (F= 6,431; p< 0,0001) correspondiendo los huevos más alargados a la sintética A y los menos alargados a la sintética ES. Asociado a este comportamiento de la longitud, se constató un efecto significativo (F= 9,852; p< 0,0001) sobre el índice de forma que presentó el mayor valor promedio en el caso de la sintética ES y el menor valor promedio en el caso de la sintética A. Los efectos sobre el peso del huevo (F= 2,287; p= 0,063) y sobre la anchura de los mismos (F= 2,159; p= 0,077) fueron marginalmente significativos. En términos generales, la forma del huevo está condicionada por el oviducto de la gallina razón por la cual las gallinas de mayor tamaño a una edad dada suelen poner huevos más redondeados. El índice de forma, por su parte, tiende a disminuir con la edad de las gallinas. Al inicio del ciclo de postura los huevos presentan una forma más redondeada, que tiende a alargarse conforme avanza dicho ciclo debido a una disminución de la tonicidad muscular de la glándula calcárea en las gallinas de mayor edad. En concordancia con este patrón, no se observaron huevos alargados al comenzar la oviposición. Cuatro de los cinco genotipos (Campero Casilda, las sintéticas AH’ y ES, y el cruzamiento simple ES x A) presentaron, en promedio, índices de forma correspondientes a huevos redondeados, en particular los cruzamientos CC, ES x A y la sintética E. Las aves de la sintética A, por su parte, comenzaron su postura con huevos de forma satisfactoria.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en tres genotipos de gallinas camperas comparadas en tres edades de postura(2018-11) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Diez, María de los Ángeles; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edirh; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralEl peso y la forma de los huevos de gallina representan dos caracteres de importancia en el mejoramiento genético avícola dada su vinculación con aspectos tanto biológicos como económicos. Ambos caracteres se ven afectados por el genotipo de las aves y por el momento del ciclo de puesta1,2,3,4. El objetivo de este trabajo fue comparar el tamaño y la forma de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos (CC: cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda, NI: cruzamiento simple autosexante Negra INTA y RIR: estirpe de la raza semipesada Rhode Island Red) a la misma edad de postura, en tres momentos del inicio de su primer ciclo de producción. En las semanas 11, 20 y 28 de postura se extrajeron muestras aleatorias de 50 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron individualmente con aproximación a la décima de gramo y se determinó su longitud (L) y su ancho (A) con calibre micrométrico, con aproximación a la centésima de mm, a la altura del diámetro mayor y del diámetro menor, respectivamente. La forma se evaluó a partir del cálculo del índice de forma [IF = (A / L) x 100 correspondiendo valores de IF < 72 a los huevos alargados, de 72 ≤ IF ≤ 76 a los de forma satisfactoria e IF > 76 a los redondeados. Los efectos del grupo genético, la edad de postura y la interacción entre ambos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3. No se observó efecto estadísticamente significativo de la interacción sobre el peso del huevo ni sobre su longitud. Ambos caracteres presentaron efectos significativos del genotipo (CC = NI > RIR) y de la edad de registro (11 < 20 < 28 semanas) indicando un aumento del tamaño del huevo con el avance del ciclo de postura común a los tres grupos genéticos. El efecto significativo de la interacción sobre el ancho y la forma del huevo limitó la interpretación del significado observado sobre los efectos principales. La interacción sobre el ancho se explica por el comportamiento diferencial de CC que presentó huevos más anchos que NI y RIR en la semana 11, de manera tal que en dicha edad los tres genotipos difieren en el ancho del huevo (CC > NI > RIR), mientras que en las dos edades restantes CC = NI > RIR. La interacción significativa sobre la relación ancho/longitud es atribuible al comportamiento de CC en la primera edad de postura, con huevos de forma claramente redondeada, mientras que en las dos edades posteriores CC y RIR pusieron huevos por encima del límite superior del intervalo definido para la forma satisfactoria, mientras que NI puso huevos de forma satisfactoria. Se concluye que las gallinas del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda, propuesto como genotipo doble propósito para sistemas avícolas alternativos semi-extensivos, ponen al inicio del ciclo, huevos de tamaño y longitud similar, pero de forma más redondeada a los de la ponedora autosexante Negra INTA distribuida por el Programa Prohuerta para ese tipo de sistemas productivos. Con respecto a Rhode Island Red, los huevos de Campero Casilda son más pesados, más largos y más anchos, con similar forma a partir de la semana 20 de postura. A excepción de la diferencia en el peso de los huevos de trascendencia en términos del precio de venta las diferencias en forma no revisten de mayor importancia si se los destina a consumo. Campero Casilda pone huevos de peso similar a Negra INTA durante todo el periodo analizado y de forma alargada similar a Rhode Island Red a partir de las 20 semanas de postura lo que no se considera conveniente en el caso de huevos incubables.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos al finalizar un primer ciclo de postura corto(2018-11-28) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del grupo genético, del período de registro y de su interacción sobre el peso del huevo, su forma y los componentes (longitud y ancho) de la misma, al finalizar un primer ciclo de postura corto. Se trabajó con muestras aleatorias de 50 huevos puestos por gallinas de tres grupos genéticos: cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), ponedoras autosexantes Negra INTA (NI) y una estirpe propia de la raza Rhode Island Red (RIR), recolectados en tres momentos del ciclo de postura (semanas 49, 53 y 57). Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y su longitud y su ancho se determinaron con calibre micrométrico con aproximación a la centésima de milímetro. La forma se estimó a partir del valor del índice de forma [IF = (ancho / largo) x 100; IF < 72: alargada; 72 ≤IF≤ 76: satisfactoria e IF > 76 redondeada]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3. No se observó efecto significativo de la interacción ni de la edad de registro sobre ninguno de los caracteres analizados. El grupo genético afectó los valores promedio del peso (P<0,0001) atribuible al menor valor de RIR, la longitud (P=0,0005) que fue mayor en NI, el ancho (P<0,0001) que fue menor en RIR y la forma (P=0,001) correspondiendo a CC huevos más redondeados. Se concluye que a la finalización de un primer ciclo de postura corto los tres genotipos han estabilizado el peso y la forma de sus huevos y las variables que determinan a esta última. RIR pone huevos más livianos y angostos, NI pone huevos de similar peso a CC, pero de mayor longitud y CC pone huevos más redondeados.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos en el segundo tercio de su primer ciclo de postura(2018-10-18) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Univetrsidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina muestra, a lo largo del ciclo de postura, modificaciones en su tamaño que pueden ser modelizadas matemáticamente. Además de esta caracterización dinámica, vinculada con la estimación de parámetros asociados con la necesidad de alcanzar rápidamente y sostener a lo largo del ciclo de puesta valores comercialmente rentables del peso del huevo, también son habituales los estudios transversales del carácter. Estos últimos no requieren efectuar muestreos repetidos durante todo el ciclo productivo como si resulta imprescindible en el caso de los estudios longitudinales. Una segunda cuestión a considerar en la caracterización externa del huevo es su forma, un carácter de importancia para el envasado durante su comercialización como, así también, por su relación con el proceso de incubación. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del grupo genético, del período de registro y de la posible interacción entre ambos sobre el peso del huevo, su forma y los componentes (longitud y ancho) de la misma, en gallinas en el segundo tercio del primer ciclo de postura. Se trabajó con muestras aleatorias de 50 huevos puestos por gallinas de tres grupos genéticos: cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC: gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), ponedoras autosexantes Negra INTA (NI: padre Rhode Island Red y madre Plymouth Rock Barrada) y una estirpe propia de la raza asimilada semi-pesada Rhode Island Red (RIR), recolectados en tres momentos de su primer ciclo de postura (edades cronológicas: semanas 37, 41 y 45). Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y su longitud y su ancho se determinaron con calibre micrométrico con aproximación a la centésima de milímetro. La forma se estimó a partir del valor del índice de forma [IF = (ancho / largo) x 100; IF < 72: alargada; 72 ≤IF≤ 76: satisfactoria e IF > 76: redondeada]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3. No se observaron efectos estadísticamente significativos de la interacción sobre ninguna de las variables analizadas. La edad de determinación afectó en forma significativa el peso del huevo (F= 23,6; P< 0,0001) al igual que las dos dimensiones lineales que definen su forma (longitud: F= 13,7; P< 0,0001; ancho: F= 14,4; P< 0,0001), pero no así esta última poniendo en evidencia un aumento armónico de la longitud y el ancho. El genotipo afectó el peso del huevo que fue –promedio para las tres edades- menor en RIR (CC: 63,8 g, NI: 63,7 g; RIR: 62,0 g) y su ancho (F= 7,26; P= 0,0008) que también fue menor en RIR (CC: 44,3 mm; NI: 44,4 mm; RIR: 44,0 mm). La diferencia en ancho no fue de magnitud suficiente como para, ante la similitud en la longitud (F= 0,550; P= 0,577), dar lugar a diferencias significativas entre genotipos en la forma de los huevos (F= 1,32; P= 0,269). Las aves Campero Casilda y Rhode Island Red pusieron, en el período, huevos de forma satisfactoria (IF para ambos grupos: 76,1) mientras que los huevos puestos por Negra INTA tendieron a ser más redondeados (IF= 76,7). Los resultados derivados de este registro parcial ponen en evidencia que, independientemente del genotipo considerado, aunque con particularidades en cada uno de ellos, en el lapso analizado el huevo sigue aumentando tanto de peso como de tamaño, pero aparenta haber alcanzado una estabilización en su forma.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos. Evaluación temprana(2018-06-17) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo representa la principal salida de los sistemas de producción avícola de puesta y normalmente se lo clasifica en función de su peso dada la relación que guarda dicho carácter con el precio de venta. Si bien el registro del peso es simple de realizar y presenta como ventaja el no requerir la destrucción del huevo4, dos razones por las cuales ha sido ampliamente utilizado como indicador de tamaño, en ocasiones es por sí solo insuficiente para definir sus características externas. Una segunda cuestión a considerar en este sentido es la forma del huevo. En la actualidad, el envasado automático de los huevos requiere que los mismos presenten la mayor uniformidad posible tanto en lo que se refiere a su tamaño como a su forma, característica que también es requerida por los consumidores. La forma del huevo de gallina es trascendente también en relación con la resistencia a la rotura3. Los huevos presentan una zona de fractura localizada a nivel del máximo radio de curvatura meridional. Habitualmente la variable “forma” del huevo se torna operativa a partir del cálculo del denominado “índice de forma” que surge del cociente entre el ancho y el largo2, medidos ambos con la ayuda de un calibre. Se ha informado1 que la mayor fuerza necesaria para romper huevos de diferente forma correspondía a aquellos con altos valores del índice (> 76), es decir huevos redondeados. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del grupo genético, del período de registro y de la posible interacción entre ambos sobre el peso del huevo, su forma y los componentes (longitud y ancho) de la misma, en el inicio del primer ciclo de postura. Se trabajó con muestras aleatorias de 50 huevos puestos por gallinas de tres grupos genéticos: cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), ponedoras autosexantes Negra INTA (NI) y una estirpe propia de la raza asimilada semi-pesada Rhode Island Red (RIR), recolectados en tres momentos del inicio de su primer ciclo de postura (edades cronológicas: semanas 25, 29 y 33). Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y su longitud y su ancho se determinaron con calibre micrométrico con aproximación a la centésima de milímetro. La forma se estimó a partir del valor del índice de forma [IF = (ancho / largo) x 100; IF < 72: alargada; 72 ≤IF≤ 76: satisfactoria e IF > 76 redondeada]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3. Se observa un comportamiento particular de los huevos puestos por CC que lo diferencia de NI y RIR que presentan comportamientos muy similares entre sí. En comparación con RIR, los huevos puestos por NI fueron más pesados, más anchos y más largos en las tres edades consideradas. Pese a la diferencia en longitud y ancho, la combinación de ambas dimensiones determina ausencia de diferencia en la forma por lo que puede concluirse que NI pone huevos armónicamente más largos y anchos, es decir de mayor tamaño general que RIR, el que se ve reflejado en un mayor peso. CC, por su parte, presenta a las 25 semanas huevos, en promedio, más livianos hecho atribuible a diferencias en la madurez sexual (edad a la puesta del primer huevo - CC: 24 semanas; NI y RIR: 20 semanas). El peso del huevo aumenta rápidamente igualando a RIR a las 29 semanas y a NI a las 33 semanas. El aumento en longitud reproduce el comportamiento descrito para el peso, no así el ancho que si bien aumenta en el período 25 - 29 muestra una tendencia decreciente en el período 29 - 33. Como consecuencia, el IF en CC se mantiene inicialmente estable para después disminuir su valor pasando de la categoría redondeada a satisfactoria.