FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCV - Comunicaciones en Congresos por Materia "Análisis factorial"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Peso absoluto y relativo del corazón en híbridos de tres vías de pollo campero: análisis transversal y dinámico(2008-08-06) Fernández, Ramiro; Rozados, Viviana Rosa; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Rozados, Viviana Rosa [0009-0008-6335-9578]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEn el mejoramiento genético de las poblaciones progenitoras de los pollos parrilleros híbridos se ha utilizado tradicionalmente la tasa de ganancia diaria de peso corporal como criterio selectivo con la finalidad de reducir el tiempo necesario para alcanzar el peso objetivo de faena. Los actuales sistemas de producción comercial de aves para carne, diseñados con la finalidad de aumentar ilimitadamente el rendimiento, han alterado el equilibrio entre la etología y la producción animal, con graves consecuencias sobre el bienestar animal. Esa alta tasa de crecimiento lograda por selección, al no estar acompañada por un desarrollo concomitante de los sistemas cardiovascular y respiratorio, ha derivado en respuestas correlacionadas indeseables. Una de ellas, el síndrome ascítico o ascitis aviar que causa grandes pérdidas en la industria avícola, fue originariamente descrito en regiones de elevada altitud y también se lo encuentra a bajas altitudes cuando las aves se muestran hipóxicas durante los periodos de rápido crecimiento. La consecuente hipoxia en los capilares respiratorios, produce un aumento del gasto cardíaco, lo que lleva a una hipertrofia e hiperplasia del ventrículo derecho del corazón, éstasis en la circulación de retorno, hidropericardio y ascitis, y los animales mueren por falla cardíaca1. Por lo general, el valor del hematocrito3 y la relación entre el peso del ventrículo derecho con respecto al peso ventricular total, se utilizan como indicadores de susceptibilidad a la ascitis. El pollo campero representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar de las aves. Si bien se caracteriza por tener un crecimiento más lento que los pollos parrilleros comerciales, alcanza el peso objetivo de faena a una edad relativamente temprana (entre los 70 y los 85 días de edad). Teniendo en cuenta esta circunstancia, junto con el hecho que la raza pesada Cornish forma parte de los cruzamientos que dan origen al pollo parrillero comercial, se estudió el comportamiento del peso absoluto y el peso relativo del corazón en machos de dos híbridos experimentales de tres vías de pollo campero, con un 25% de genes Cornish [Casilda Doña Teresa (machos Rhode Island Red x hembras Casilda CP) y Casilda Don Manuel (machos Plymouth Rock Barrado x hembras Casilda CR)] en comparación con la población de referencia Campero INTA (machos de la estirpe AS x hembras de la estirpe materna E). Seis individuos de cada grupo genético se faenaron a intervalos semanales entre los 7 y los 77 días de edad. Se registró el peso corporal pre-faena y el peso absoluto del corazón con aproximación a la décima de gramo y se calculó el peso relativo del corazón. El efecto del genotipo, la edad y la interacción genotipo x edad sobre el peso corporal pre-faena y sobre el peso promedio absoluto y relativo del corazón se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 11 (tres genotipos por once edades – análisis transversal). Tanto en el peso corporal pre-faena como en el peso absoluto del corazón los tres efectos resultaron significativos (P<0.0001). El mayor peso de Campero INTA, particularmente en las últimas edades analizadas explicaría tanto el efecto del genotipo como el efecto de la interacción. Al analizar el comportamiento del peso del corazón relativo al peso corporal se observó un leve efecto del genotipo (P<0.05), un efecto obvio de la edad (P<0.0001), y un comportamiento similar de los tres grupos genéticos a lo largo de las edades consideradas (interacción genotipo x edad no significativa). Campero INTA presentó mayor peso pre-faena y peso absoluto del corazón, mientras que Casilda Don Manuel y Casilda Doña Teresa no se diferenciaron hasta la semana 7, en la que el genotipo Casilda Don Manuel presentó una tendencia, si bien no significativa, a mostrar mayores valores de ambas variables. El análisis dinámico (ajuste lineal de los datos en función de la edad) confirmó el efecto del genotipo sobre el peso corporal pre-faena y el peso absoluto del corazón observándose en ambos casos diferencias estadísticamente significativas entre las pendientes (F= 44.3 y 31.8 respectivamente, P<0.0001). Al relativizar el peso del corazón al peso corporal las diferencias se hicieron no significativas (F = 0.858, P>0.05). Los resultados indican que la incorporación de genes de la raza pesada Cornish en estos híbridos experimentales alternativos destinados a la producción de pollo campero no representaría un riesgo en términos de susceptibilidad a la ascitis porque ésta es consecuencia de una alta tasa de crecimiento que estos genotipos no presentan debido a la utilización de razas semipesadas en su constitución.Ítem Acceso Abierto Yema:albumen en una sintética doble propósito de gallinas camperas en estabilización y su población fundacional(2025-09-05) Canet, Zulma Edith; Fernández, Ramiro; Perrotta, Cristian Hernán; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Perrotta, Cristian Hernán [0000-0003-3571-1489]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalSi bien la proporción de yema y albumen de un huevo promedio de gallina es de 30% y 60% respectivamente, dichos valores varían según el genotipo evaluado, la edad de las aves (a mayor edad, mayor peso del huevo y proporción de yema y menor proporción de albumen) y, para una edad dada, con el peso del huevo. La correlación genética entre el porcentaje de sólidos y el porcentaje de yema es elevada (≈0,9) por lo cual la relación yema:albumen es un indicador de la cantidad de sólidos totales de particular interés dado el valor nutricional del huevo como fuente económica de proteínas, lípidos esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza de origen animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del grupo genético, de la edad de las aves y de su potencial interacción en los huevos puestos en un ciclo corto de postura por gallinas pesadas doble propósito destinadas a sistemas avícolas semiintensivos, alternativos al industrial bajo la hipótesis que la población sintética en evaluación no presenta diferencias con la población que le dio origen. Se evaluaron hembras de la población sintética doble propósito en estabilización Campero Bonaerense INTA y del cruzamiento de tres vías Campero Casilda como población fundacional y grupo de referencia. Se trabajó con muestras aleatorias de 20 huevos de los puestos por cada grupo genético cada dos semanas entre las 26 y las 40 de edad (8 registros). Se registró el peso de cada huevo junto con el peso de su yema y albumen. La proporción (%) de ambos componentes se calculó como el cociente entre su peso y el peso del huevo y la relación yema:albumen como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 2 x 8. No se probó la homogeneidad de las variancias. No se observaron efectos significativos del grupo genético (F= 0,271; p= 0,601) ni de la interacción grupo genético x edad de registro (F= 0,590; p= 0,762) pero si de la edad de registro (F= 13,9; p< 0,0001) atribuible a un aumento de la relación yema:albumen con la edad de las aves. supuesto de Igual respuesta se observó sobre el porcentaje de yema, componente que presentó un comportamiento creciente con la edad, y sobre el porcentaje de albumen con un patrón decreciente con el progreso de la postura. Los valores de relación yema:albumen son los esperados en huevos de gallina al igual que su comportamiento con el avance de la postura como producto de los patrones dinámicos de los dos componentes que los determinan (Dottavio et al., 2005; Romera et al, 2022). La ausencia de interacción significativa pone de manifiesto la similitud de los comportamientos de la relación yema:albumen en ambos grupos genéticos en función de la edad de registro, los que por su parte tampoco difieren entre sí. Una población sintética es aquella que parte de una población fundacional y que se perpetúa mediante apareamientos aleatorios cerrados con el propósito de mantener el mayor grado posible de la heterosis presente en el cruzamiento inicial (Molinuevo, 2005: 142), pérdida que depende del número de poblaciones involucradas en el cruzamiento inicial y del porcentaje de cada una de ellas en el producto final y de la determinación genética del carácter considerado. La población sintética Campero Bonaerense INTA en estabilización no difiere del cruzamiento de tres vías Campero Casilda utilizado como población fundacional en su formación en términos del indicador de calidad nutricional del huevo evaluado lo que pone en evidencia la ausencia de pérdida de heterosis hipotetizada. Esta respuesta podría explicarse por la base aditiva de la determinación genética de los componentes mayores del huevo.