FCM - Escuela de Graduados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Graduados por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 153
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de gestiĆ³n y de un sistema de apoyo a las decisiones en una organizaciĆ³n de EducaciĆ³n Superior Universitaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2003) Simonetti, Graciela Vicenta; PlĆ¼ss, Jorge Juan; Bender, CristinaLa necesidad de disponer de ofertas educativas no tradicionales que ubicaran al alumno-trabajador en la realidad del ambiente laboral y les permitiera la adquisiciĆ³n de competencias que contribuyeran a modificar positivamente la prĆ”ctica, permitieron que, a partir del aƱo 1990, la Escuela de EnfermerĆa de la Universidad Nacional de Rosario ejecutara un Programa Educativo Innovador para el 2do. Ciclo de la Carrera de Licenciatura en EnfermerĆa. El cambio desde el punto de vista educativo implicĆ³ algunas modificaciones en las caracterĆsticas organizacionales de la Escuela en cuyo seno el staff directivo se encontraba sumamente condicionado en su toma de decisiones a las particularidades del modelo de gestiĆ³n tradicional y a una realidad incierta desde el punto de vista acadĆ©mico y econĆ³mico. En funciĆ³n de lo expuesto la presente investigaciĆ³n tuvo como objetivo determinar las caracterĆsticas de un modelo de gestiĆ³n integral y de un sistema de apoyo a las decisiones que procuren mejorar la eficiencia y eficacia de las prĆ”cticas educativas innovadoras en una organizaciĆ³n de EducaciĆ³n Superior Universitaria. Para alcanzar ese objetivo se utilizĆ³ una metodologĆa cualitativa desde el enfoque sistĆ©mico a partir de la cual se analizĆ³ el comportamiento organizacional, se emitiĆ³ un diagnĆ³stico de la problemĆ”tica encontrada y del funcionamiento, planteando posibles opciones de soluciĆ³n. Por otra parte se propuso un modelo conceptual y lĆ³gico de datos para un nuevo sistema, estrategias de implementaciĆ³n y un sistema de soporte a la toma de decisiones en funciĆ³n de las particularidades de la organizaciĆ³n y de los diferentes decisores. Finalmente se discutieron las cuestiones relativas a los costos-beneficios del sistema propuesto.Ćtem Acceso Abierto ClasificaciĆ³n y codificaciĆ³n de diagnĆ³sticos en terapia intensiva(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas, 2004-07) Cadirola, Aquiles Osvaldo; March, Alan DavidEl diagnĆ³stico y los hallazgos clĆnicos del paciente son el nĆŗcleo de la informaciĆ³n contenida en las historias clĆnicas. Los registros computarizados de pacientes requieren de vocabularios estandarizados para representar en forma uniforme y consistente el conocimiento procedente de los mismos. Aportan el soporte adecuado en la toma de decisiones, a las investigaciones y hacen mas eficiente el cuidado de la salud. El objetivo de este trabajo ha sido evaluar los sistemas de ClasificaciĆ³n y Nomenclaturas utilizados para codificaciĆ³n de diagnĆ³sticos, con el fin de definir cuĆ”l de ellos representa mejor el conocimiento proveniente de los registros de pacientes internados en servicios de Terapia Intensiva. MĆ©todo: El estudio se realizĆ³ en tres fases: 1. Se definieron los diagnĆ³sticos en medicina crĆtica, tomĆ”ndolos de una base de datos centralizada que contiene datos de distintas zonas geogrĆ”ficas del paĆs. (5.436 pacientes, que arrojaron 14.190 conceptos). Luego de la distribuciĆ³n de frecuencias quedaron 300 diagnĆ³sticos. 2. Ampliando este nĆŗmero se construyĆ³ un lenguaje de interfase, o un vocabulario de referencia, que contiene 603 conceptos con sus correspondientes cĆ³digos en los tres sistemas estudiados, SNOMED, CIE9 y CIE10. 3. Luego se utilizĆ³ una muestra de 1.001 registros de pacientes, tomada de una base de de datos de un Servicio de Terapia Intensiva polivalente de la ciudad de Rosario. Se seleccionaron los diagnĆ³sticos de la epicrisis. Se tomaron tres diagnĆ³sticos de egreso, cuyo anĆ”lisis arrojĆ³ finalmente 2.436 conceptos. Sobre Ć©stos se hizo la comparaciĆ³n de los tres sistemas de clasificaciĆ³n y codificaciĆ³n, evaluando expresividad y eficiencia. Se definieron variables dependientes e independientes y se recodificĆ³ posteriormente considerando Aciertos y Desaciertos. Resultados: De los tres sistemas estudiados, las versiones de la ClasificaciĆ³n Internacional de Enfermedades mostraron un porcentaje de expresividad parecido entre ellas, y ambas mostraron menor porcentaje de aciertos que SNOMED, que resultĆ³ el de mayor expresividad en los distintos niveles de detalle estudiados (tres diagnĆ³sticos). Conclusiones: SNOMED ha demostrado ser la nomenclatura que mejor representa el conocimiento para clasificar y codificar diagnĆ³sticos en Terapia Intensiva. La ClasificaciĆ³n Internacional de Enfermedades en sus dos versiones han mostrado dificultades en varios grupos de diagnĆ³sticos prevalentes en la Medicina CrĆtica, por lo tanto no puede recomendarse su uso en esta especialidad. Otros trabajos como desarrollo de sistemas para codificaciĆ³n de lenguaje natural, desarrollo de terminologĆas, vocabularios controlados, etc., podrĆan realizarse en un futuro.Ćtem Acceso Abierto Estudio ergonĆ³mico en empresa automotriz : a propĆ³sito de un caso(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2014) RamĆrez, RamĆ³n Marcelo; Marcucci, MarceloEl presente trabajo muestra las funciones que lleva a cabo el Servicio MĆ©dico (tercerizado) de una empresa multinacional, inserta en el Ć”rea de Recursos Humanos, asĆ como tambiĆ©n los servicios controlados; y estĆ”ndares, procedimientos y leyes que regulan su accionar. Todo esto se analizara basĆ”ndose en la nueva ResoluciĆ³n de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo 905/2015. Asimismo se describirĆ” la legislaciĆ³n correspondiente a la ergonomĆa en nuestro paĆs, haciendo hincapiĆ© en el nuevo āProtocolo de ErgonomĆa" (ResoluciĆ³n 866/2015) entendiendo a Ć©ste como una herramienta fundamental para cumplir con la funciĆ³n esencial de la Medicina del Trabajo que es la prevenciĆ³n del daƱo que puedan ocasionar las actividades laborales. Complementariamente se analizaran algunos de los numerosos mĆ©todos de evaluaciĆ³n ergonĆ³mica. AdemĆ”s se realizara la evaluaciĆ³n de un puesto de trabajo para identificar los riegos existentes y se establecerĆ”n las medidas preventivas y/o correctivas pertinentes.Ćtem Acceso Abierto Condicionantes psicolĆ³gicos relacionados con la apariciĆ³n de enfermedades ampollares autoinmune: PĆ©nfigo y Penfigoide : un estudio de casos(Instituto Universitario Italiano de Rosario., 2015-02) MartĆnez SalomĆ³n, Nancy; Simonetti, GracielaEl PĆ©nfigo y el Penfigoide son patologĆas de piel, pertenecientes al grupo de enfermedades de autoinmunidad. Son enfermedades de baja incidencia, de origen desconocido, se diagnostican por biopsia de la lesiĆ³n ampollar. El objetivo general de la presente Tesis fue: analizar la relaciĆ³n entre los condicionantes psicolĆ³gicos y la apariciĆ³n de enfermedades ampollares autoinmunes como el PĆ©nfigo y el Penfigoide en pacientes adultos entrevistados en Rosario y otras localidades, entre agosto de 2012 y Marzo de 2013. Material y MĆ©todos: se trata de un estudio de casos, transversal con abordaje cualitativo. La poblaciĆ³n de estudio estuvo conformada por 12 pacientes de Rosario y de otras localidades. La tĆ©cnica utilizada fue la entrevista semĆestructurada y enfocada realizada en los domicilios. Conclusiones: los resultados obtenidos indican que las crisis situacionales y madurativas, dentro de los acontecimientos vitales, impactaron en la estructura del Yo desestabilizĆ”ndolo, crisis que obrarĆan como disparadores sobre el sistema inmunolĆ³gico generando autoanticuerpos, lo que puede dar origen a patologĆas ampollares como PĆ©nfigo o Penfigoide. Para el anĆ”lisis de los datos se utilizĆ³ el software IBM-SPSS Statistics, v20 y QSR NVivo v 10, para el anĆ”lisis de los datos cualitativos. Los datos se volcaron en tabla, grĆ”ficos y figuras; cuando se considerĆ³ necesario, se procediĆ³ a ejemplificar con relatos textuales.Ćtem Acceso Abierto Las marcas subjetivantes de las instituciones punitivas de encierro : Una lectura psicoanalĆtica acerca del encierro carcelario como intrusiĆ³n/irrupciĆ³n somato-psĆquica productor de diversos matices de malestar, sufrimiento y padecimientos en personas que cumplen condenas privativas de la libertad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2016-10) Mujica, Victoria; Grimblat, SebastiĆ”nEl presente trabajo aborda los problemĆ”ticos modos de incidencia, de efectos, de marcas que produce la cĆ”rcel sobre la subjetividad. Este tema ha sido abordado por numerosos estudios. Nuestra perspectiva se constituye a partir de poder comprender Ć©stos efectos desde las conceptualizaciones de la metapsicologĆa psicoanalĆtica y desde las concepciones de salud mental y sufrimiento humano que consideran a los mismos como social, histĆ³rica y culturalmente producidos y en estrecha relaciĆ³n a la concreciĆ³n de los derechos humanos y sociales. La cĆ”rcel -sus procesos institucionales y la condiciĆ³n impuesta de encierro- se nos presenta portando un carĆ”cter intrusivo/irruptivo a lo somato-psĆquico el cual serĆ” constante y universal para toda persona privada de la libertad. Es en este sentido que consideramos que en las cĆ”rceles hay presentaciones multiformes y de matices variables que pueden agruparse por su tinte afectivo doliente (malestar, sufrimiento o padecimiento) y que tienen una etiologĆa institucional. SerĆ” a partir de la exploraciĆ³n de los modos de presentaciĆ³n y matices de los malestares y afectaciones dolientes, que iremos abordando las formas en que el psiquismo elabora la intrusiĆ³n/irrupciĆ³n, los mecanismos psĆquicos que pone en marcha y las formas de afrontamiento de que dispone. Si bien ello comporta modos singulares de metabolizaciĆ³n, se hallan algunas regularidades que nos proponemos investigar. El CapĆtulo I desarrolla los aportes teĆ³ricos y lĆneas investigativas de reconocidos autores en relaciĆ³n a la problemĆ”tica del encierro punitivo y la subjetividad; elaborando a partir de dichos insumos, las herramientas conceptuales que se conformarĆ”n en categorĆas analĆticas en la presente tesis. Si bien la producciĆ³n teĆ³rica en la materia tiene un amplio desarrollo en el panorama mundial habiendo destacados e insoslayables autores, ha sido un criterio de la autora otorgar en el presente trabajo un lugar central a las producciones de conocimiento locales, de nuestro territorio, fundando tal decisiĆ³n en valorizar perspectivas que permitan y aboguen con un gesto decolonizador del pensamiento, a la construcciĆ³n de las problemĆ”ticas tramadas en nuestras particularidades socio-histĆ³ricas latinoamericanas. Estas particularidades y criterios serĆ”n profundizados en el CapĆtulo II el cual despliega la construcciĆ³n de la aproximaciĆ³n metodolĆ³gica. AllĆ se describe la trama, la historia, los obstĆ”culos, dificultades, interrogantes y la construcciĆ³n de la caja de herramientas metodolĆ³gicas y epistĆ©micas que dieron lugar a la formulaciĆ³n de Ć©sta investigaciĆ³n. La misma se plantea desde un enfoque cualitativo, con componentes exploratorio- descriptivos en el cual, las afectaciones dolientes y los diversos matices de malestar subjetivo se constituyen en un comienzo como indicios y posteriormente como analizadores que han permitido desplegar dos niveles de anĆ”lisis. El primero en relaciĆ³n a la dimensiĆ³n institucional y sus efectos productores de daƱo y dolor; el segundo en relaciĆ³n a las modalidades de funcionamiento psĆquico ello que promueve. El primer apartado del CapĆtulo III estĆ” dedicado a desplegar una serie de datos e informes de organismos oficiales asĆ como de experiencias singulares que reelaboradas a partir del gĆ©nero de la crĆ³nica, permiten caracterizar y construir un panorama del estado del encierro punitivo en los servicios penitenciarios en Argentina y particularmente en la Provincia de Santa Fe. El segundo apartado del CapĆtulo se orienta al anĆ”lisis del material presentado abordando las diversas afectaciones dolientes y por tanto su incidencia en la salud mental de las personas en relaciĆ³n a tres nudos problemĆ”ticos: las condiciones materiales de vida en el adentro y el afuera de la cĆ”rcel; las formas de gobernabilidad en las cĆ”rceles, el tratamiento y la violencia; los procesos psĆquicos que promueven Ć©stas tramas institucionales. Finalmente, el CapĆtulo V despliega las conclusiones del presente trabajo asĆ como nuevas lĆneas de investigaciĆ³n que se plantean a partir de lo elaborado.Ćtem Acceso Abierto CorrelaciĆ³n entre la aplicaciĆ³n del Modelo de Wells y la ecografĆa Doppler como predictor de trombosis venosa profunda en miembros inferiores en adultos mayores(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2017) Montenegro, Juan Pablo; Levit, GracielaLa trombosis venosa profunda (TVP) en miembros inferiores es una enfermedad cuya incidencia aumenta considerablemente con la edad del paciente. AsĆ, los adultos mayores pueden considerarse parte de una poblaciĆ³n de riesgo que debe ser correctamente diagnosticada y tratada con suma urgencia para evitar complicaciones potencialmente mortales como el embolismo pulmonar. Mediante el presente estudio se intentĆ³ comprobar la correlaciĆ³n entre la aplicaciĆ³n del modelo de Wells, escala de probabilidad clĆnica especialmente diseƱada para el diagnĆ³stico de TVP y la ecografĆa Doppler como predictor de la mencionada patologĆa, determinar la pertinencia de la solicitud del diagnĆ³stico por imĆ”genes como mĆ©todo confirmatorio, establecer el diagnĆ³stico alternativo mĆ”s frecuente, advertir la incidencia de la enfermedad por sexo y edad y precisar la cantidad de pacientes por cada criterio de Wells. El estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo, aplicado a una muestra aleatoria azar simple mediante una lista de control para el relevamiento de datos, donde se volcaron los resultados de la revisiĆ³n de historias clĆnicas e informes de ecografĆas Doppler de 101 pacientes mayores de 65 aƱos de ambos sexos ingresados por guardia mĆ©dica, se llevĆ³ adelante en un policlĆnico de la ciudad de Rosario, Santa Fe, durante el segundo semestre del aƱo 2016. Los datos fueron analizados con estadĆstica descriptiva y presentados en grĆ”ficos y tablas y los hallazgos permiten demostrar la hipĆ³tesis planteada al inicio de la investigaciĆ³n: la aplicaciĆ³n del modelo de Wells resulta una estrategia costo-efectiva preferida por sobre la ecografĆa Doppler en casos de pacientes no hospitalizados con baja probabilidad de TVP sintomĆ”ticas en miembros inferiores.Ćtem Acceso Abierto Recambio plasmĆ”tico TerapĆ©utico : experiencia con 78 casos en un hospital de tercer nivel de complejidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018) Bulaty, SofĆa; Lagrutta, Mariana; Negro, Liliana; Ruzzini, Marcela; Galliano, RominaSin ResumenĆtem Acceso Abierto InfecciĆ³n, multirresistencia y control metabĆ³lico en pacientes diabĆ©ticos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018) Notarpasquale, Jorgelina; Rodriguez, MarĆa SoledadĆtem Acceso Abierto Tumores del sistema nervioso central en pacientes adultos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018) Ferrari, Antonela; Kilstein, JorgeIntroducciĆ³n: El 90% de los de los tumores del SNC en adultos corresponden a metĆ”stasis, mientras que solo el 10 % son tumores primarios (TP). Las metĆ”stasis cerebrales son mĆ”s frecuentes en cĆ”ncer de pulmĆ³n, mama, riĆ±Ć³n, cĆ”ncer colorectal y melanoma. En cuanto a los TP de SNC, en la poblaciĆ³n adulta los mĆ”s frecuentes son los gliomas y meningiomas. El diagnĆ³stico de un tumor cerebral se realiza por el examen clĆnico, con el aporte de los mĆ©todos radiolĆ³gicos y la histopatologĆa. Objetivo: Describir las caracterĆsticas epidemiolĆ³gicas, clĆnicas, bioquĆmicas e imagenolĆ³gicas de los tumores de SNC de los pacientes internados en un hospital de tercer nivel. Comparar los pacientes con diagnĆ³stico final de TP de SNC con aquellos con diagnostico final de metĆ”stasis cerebrales. MĆ©todo: Se realizĆ³ un estudio observacional descriptivo, analĆtico, de tipo retrospectivo, donde se incluyeron 48 pacientes, en base a la revisiĆ³n de historias clĆnicas de los pacientes que ingresaron con diagnĆ³stico de tumores de SNC al servicio de ClĆnica MĆ©dica del Hospital Escuela Eva PerĆ³n de Granadero Baigorria. Se excluyeron los pacientes con diagnĆ³stico de VIH/SIDA e inmunodeprimidos. Resultados: La edad promedio de los pacientes incluidos fue 54,02 (+/- 12,29) aƱos. La distribuciĆ³n por sexo fue 41,67% mujeres y 58,44% hombres. El 97,92% se presentĆ³ con masa Ćŗnica. La localizaciĆ³n mĆ”s frecuente fue la frontal (35,42%) La manifestaciĆ³n clĆnica mĆ”s frecuente fue la cefalea (70,83%), siendo el motivo de consulta en el 31,25%. El 72,09% correspondĆan a TP y el 27,91% eran tumores secundarios. Los TP mĆ”s frecuentes fueron el glioblastoma (22,58%) y el meningioma (19,35%). El origen mĆ”s frecuente de las metĆ”stasis cerebrales fue el cĆ”ncer de pulmĆ³n (33,33%). La edad promedio de presentaciĆ³n de los TP fue de 51,97 aƱos y en los tumores secundarios fue de 58,83 aƱos (p=0,114). Con respecto al motivo de consulta, el 50,00% de los pacientes con tumores secundarios consultaron por el desarrollo de un foco neurolĆ³gico motor, mientras que en los pacientes con TP solo el 9,68% (p=0.008). Al evaluar las manifestaciones clĆnicas, la cefalea fue mĆ”s frecuente en los TP (90,32% vs. 33,33%, p<0,001), mientras que la presencia de foco neurolĆ³gico motor fue mĆ”s frecuente en los tumores secundarios (25,81% vs 75,00%, p=0,005). Conclusiones: Los tumores primarios fueron los tumores mĆ”s frecuentes. La cefalea constituye el sĆntoma de presentaciĆ³n mĆ”s frecuente en pacientes con tumores primarios, mientras que la presencia de foco neurolĆ³gico motor fue mĆ”s comĆŗn en pacientes con tumores secundarios. En la mayorĆa de los casos se requiriĆ³ biopsia para determinar el origen primario o secundario del tumor.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis del proceso Salud-Enfermedad en los trabajadores de la fĆ”brica Electrolux de la ciudad de Rosario(2018) Negri, MarĆa Laura; Kohen, JorgeEn este trabajo analizaremos la relaciĆ³n entre el proceso de trabajo y el proceso de salud -enfermedad en trabajadores de una empresa del rubro metalĆŗrgico, ELECTROLUX, localizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa fe, contando la misma con 450 Trabajadores en el sector de producciĆ³n, para conocer las respuestas fĆsicas, psicolĆ³gicas y de conductas de dicho grupo y sus consecuencias a corto y largo plazo, a travĆ©s de la recolecciĆ³n de informaciĆ³n utilizando encuestas de tipo ISTAS y exponiendo los datos en forma de grĆ”ficos. DestacĆ”ndose como principales efectos los esfuerzos fĆsicos y posiciones incomodas, la Fatiga, el rendimiento laboral y alteraciones psĆquicas entre otros como los mĆ”s frecuentes. Por lo antes dicho es necesario modificar el enfoque e identificar los distintos procesos, ya sean saludables o insalubres a los que se exponen los operarios, por ello nos apoyaremos en el paradigma de la complejidad que posee una perspectiva crĆtica, con intervenciones que implican una nueva mirada al territorio micro-social. Al abordarlo no se puede observar solamente al sujeto (Nivel Singular), debe hacerse una interrogaciĆ³n colectiva del problema, abarcando para ello el anĆ”lisis del entorno del mismo, la sociedad que lo rodea, sus compaƱeros laborales (Nivel particular) quienes asĆ mismo son determinados por un nivel superior en el que se encuentra las polĆticas estatales (Nivel general) quienes finalmente determinan con sus decisiones a los niveles inferiores, por lo tanto es el estado el que deberĆa de garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo.Ćtem Acceso Abierto AproximaciĆ³n a las concepciones sobre biologĆa al interior de la carrera de PsicologĆa de la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018-02) Peirano, Laura MarĆa; FernĆ”ndez Miranda, JaimeLa promulgaciĆ³n de la Ley Nacional de Salud Mental NĀ° 26657, en noviembre de 2010, y su posterior decreto reglamento NĀ° 603/ 2013 vino a perturbar los marcos epistemolĆ³gicos, teĆ³ricos y metodolĆ³gicos con los cuales se forman los futuros profesionales psicĆ³logos. Como todo marco normativo, devela por un lado la tensiĆ³n entre viejos y nuevos paradigmas y pone de manifiesto la brecha entre lo establecido en la norma y la prĆ”ctica de los numerosos efectores que componen los servicios de salud mental. Dado que uno de los componentes en la definiciĆ³n misma de salud mental es el biolĆ³gico, surgiĆ³ el objetivo de indagar acerca de las concepciones de biologĆa que hoy manejan los psicĆ³logos jĆ³venes egresados de la Universidad Nacional de Rosario, sus debates y tensiones actuales. El recorrido histĆ³rico y contextual de este trabajo de tesis nos ha permitido ver que la biologĆa es una disciplina cientĆfica, pero sobre todo es un concepto, un saber situado, no abstracto ni ingenuo o apolĆtico. Los hallazgos mĆ”s significativos seƱalan que la mayorĆa de los entrevistados presenta una visiĆ³n reduccionista de la biologĆa. Aunque en forma explĆcita, discursivamente, afirman como hecho intelectual estar identificados al paradigma de la complejidad que invita a la dialogicidad, la interdisciplina y la intersectorialidad, sus concepciones reduccionistas y disyuntas actĆŗan eficazmente imponiendo toda una serie de restricciones en sus prĆ”cticas y sus maneras de pensar, perpetuando de ese modo viejas hegemonĆas. De allĆ la centralidad que posee la formaciĆ³n de los profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por la CONISMA, asĆ como tambiĆ©n los lineamientos para la mejora de los profesionales involucrados. El marco legislativo vigente serĆ” posible en tanto haya actores que puedan comprenderla, apropiĆ”rsela y acompaƱar sus luchas.Ćtem Acceso Abierto Hiponatremia como factor de riesgo de fractura de cadera en adultos mayores(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2018-05) Vitali, Luciana; Levit, Graciela; SĆ”nchez, Ariel; Vitali, LucianaLa hiponatremia, desorden electrolĆtico que se caracteriza por la disminuciĆ³n de los niveles de sodio en sangre por debajo de los 135 mEq/L., suele causar un daƱo importante en el paciente si no es detectado y tratado oportunamente. Por otra parte, la fractura de cadera, lesiĆ³n de gravedad con sĆntomas claros, cuya incidencia aumenta con la edad y con complicaciones derivadas potencialmente mortales, son cuadros que suelen presentarse juntos, especialmente porque bajos niveles de sodio sĆ©rico tienden a provocar problemas en la marcha, dĆ©ficit de atenciĆ³n y desorientaciĆ³n que vuelven al individuo propenso a sufrir traumatismos y, a su vez, contribuyen a la disminuciĆ³n de la densidad Ć³sea, por lo que es habitual que estos golpes culminen en fracturas. AsĆ, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal, anĆ”lisis secundario de los datos recolectados en primera instancia por Masoni y cols. (2007), se intentĆ³ determinar si, efectivamente, bajos niveles de natremia tienden a aumentar el riesgo de sufrir caĆdas y fractura de cadera. La muestra estuvo conformada por 118 mujeres y 33 hombres de 82,78 + 4,73 aƱos, ingresados en el transcurso de un aƱo por guardia mĆ©dica en el PoliclĆnico PAMI II, despuĆ©s de sufrir una caĆda con fractura de cadera. El 81,63% de los pacientes con hiponatremia presentaron hiponatremia leve, el 16,32% hiponatremia moderada y sĆ³lo un 2,05% padecieron hiponatremia grave. De todos los sujetos ingresados por fractura de cadera, el 27,15% declarĆ³ consumir diurĆ©ticos al momento de la caĆda (70,73% mujeres y 29,26% hombres), y entre aquellos que consumĆan esta clase de medicamentos un 34,69% presentĆ³ Ćndices de natremia por debajo de los valores normales. Finalmente, la prevalencia de fractura de cadera en pacientes adultos mayores con hiponatremia y consumo regular de diurĆ©ticos fue de un 11,2%.Ćtem Acceso Abierto Monitoreo de la Salud de los trabajadores expuesto a sustancias quĆmicas en la planta de producciĆ³n de Resina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019) Goicoechea, Natalia Cristina; Dabat, FabiolaEl presente trabajo final tuvo como objetivo conocer y analizar el sistema de monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores del sector de producciĆ³n de resina de una empresa quĆmica localizada en la ciudad de Puerto General San MartĆn de la provincia de Santa Fe. Con un abordaje metodolĆ³gico y marco legal, se evaluĆ³ el Proceso Salud ā Enfermedad de los mismos. Como primera instancia se realizĆ³ una investigaciĆ³n documental con el fin de recabar la informaciĆ³n para construir el marco legal necesario. En este contexto, segĆŗn las legislaciones vigentes relacionadas con Ć”mbito laboral se puede observar que las mismas garantizan tanto los derechos de los trabajadores como las obligaciones para el empleador y el trabajador AdemĆ”s, se investigĆ³ el estado de salud de los trabajadores tanto en los momentos productivos como reproductivos; saludables y deteriorantes. Finalmente, se analizĆ³ el sistema de monitoreo de las condiciones de Salud que se lleva a cabo a los trabajadores expuesto a sustancias quĆmicas. AsĆ, se pudo concluir que la vigilancia de la Salud de dichos trabajadores es incompleta. Esto podrĆa ser consecuencia de un vacĆo legal y administrativo en la salud bucal para la evaluaciĆ³n integral en el espacio de trabajo.Ćtem Acceso Abierto Dolor Postoperatorio en un hospital de Tercer Nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-05) Molina, Melisa; RodrĆguez, MarĆa Soledad; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenĆtem Acceso Abierto Calidad de vida del adulto mayor en hemodiĆ”lisis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-10) Tortul, Juliana InĆ©s; RodrĆguez Halzuet, Eduardo; Tortul, Juliana InĆ©sEstudio descriptivo, de corte transversal, cuyo propĆ³sito fue conocer la Calidad de vida de pacientes adultos mayores con insuficiencia renal crĆ³nica que reciben tratamiento sustitutivo de la funciĆ³n renal con hemodiĆ”lisis, en el Centro de NefrologĆa y DiĆ”lisis de Casilda. La calidad de vida se midiĆ³ a travĆ©s del cuestionario de salud SF-36. Los resultados demostraron que el 45.5 por ciento de los pacientes presentan muy buena calidad de vida, 13.6 por ciento buena calidad de vida y 4.6 por ciento excelente. La red de apoyo familiar o social es fundamental para el cumplimiento y adherencia al tratamiento, asĆ como tambiĆ©n para la percepciĆ³n de calidad de vida. De las dimensiones que evalĆŗa es cuestionario de salud SF-36, se pudo observar que la mĆ”s afectada es la fĆsica; esto se debe en parte por las caracterĆsticas de la enfermedad y fundamentalmente por las comorbilidades asociadas. En relaciĆ³n con la valoraciĆ³n de la salud, el 59.1 por ciento de los pacientes la define como mala y regular. Significan que conocen su enfermedad, pero a pesar de ellos perciben a su calidad de vida como buena, muy buena o excelente. Esto se debe a la capacidad de adaptaciĆ³n del adulto mayor, a su resiliencia.Ćtem Acceso Abierto āFRAGILIDADā : Un sindrome geriĆ”trico en evoluciĆ³n : āDe la teorĆa a la prĆ”ctica diariaā(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-10) Ahumada, Ana Rosa; Jairala, DanielObjetivos: Identificar y conocer la prevalencia y el comportamiento de la fragilidad de las personas mayores de 65 y mĆ”s aƱos de edad asistidos en consultorio en la clĆnica āSur Saludā residentes en el sur de la provincia de Santa Fe Capital. MetodologĆa: Estudio prospectivo, observacional y descriptivo, dirigido a 200 adultos mayores de entre 65 a 85 aƱos de edad que asisten a consultorio seleccionados a travĆ©s de criterios de inclusiĆ³n y exclusiĆ³n. Se realiza un cuestionario personal a travĆ©s de la encuesta Simple Frail Scale (SFS), que recoge los criterios de fragilidad. Resultados: Se clasificĆ³ a la muestra en tres grupos: āRobustosā, āPre frĆ”gilesā y āFrĆ”gilesā al inicio y a los 6 meses. Conclusiones: La encuesta SFS ofrece rigurosidad y validez ajustada a la consecuciĆ³n de los objetivos del estudio actual. Los resultados demostraron el comportamiento y la rĆ”pida progresiĆ³n de la fragilidad en pacientes en quienes han sido identificados como āpre frĆ”gilesā y en quienes no se ha tomado ningĆŗn tipo de medidas tendientes a mitigar este estado. La colaboraciĆ³n de los pacientes es importante para la obtenciĆ³n de resultados y el desarrollo de intervenciones posteriores. La actividad y el ejercicio fĆsico son fundamentales y hasta determinantes en la terapĆ©utica de la fragilidad con importantes premisas hacia la reversibilidad de la misma y/o su retraso hacia la discapacidad. La detecciĆ³n y la intervenciĆ³n precoz son claves para hacer frente a la fragilidad.Ćtem Acceso Abierto ĀæEl Score NUTRIC subestima el riesgo nutricional en pacientes crĆticos ventilados?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Re, Melisa DĆ©bora; Re, Melisa DĆ©bora; Moretti, Dino; Bagilet, Daniel Horacio; Re, Melisa DĆ©boraSin ResumenĆtem Acceso Abierto AsociaciĆ³n entre hemocultivos positivos y parĆ”metros clĆnicos y bioquĆmicos de pacientes internados por neumonĆa aguda de la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Corba, Emanuel; Corba, Emanuel; Street, EduardoSin ResumenĆtem Acceso Abierto Utilidad de la interleuquina 6 para el pronĆ³stico del TEC grave en las primeras 24 hs(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Torresan, Gabriela VerĆ³nica; Torresan, Gabriela VerĆ³nica; Settecase, Claudio JesĆŗs; Rochetti, SebastiĆ”n NicolĆ”s; Torresan, Gabriela VerĆ³nicaObjetivo: Estudiar el desempeƱo de la IL-6 para el pronĆ³stico del TEC grave. DiseƱo: Estudio observacional, prospectivo, de cohorte, no intervencionista. Ćmbito: Unidad de Cuidados Intensivos polivalente. Pacientes: Pacientes de ambos sexos de 16 aƱos o mĆ”s que sufrieron TEC grave (GCS ā¤ 8) por colisiĆ³n en vĆa pĆŗblica, de causa no penetrante, y que permanecieron al menos 24 horas internados en la UCI. Intervenciones: Ninguna. Variables de interĆ©s: Edad; sexo; GCS; APACHE II, SAPS II y SOFA a las 24 horas; anisocoria; escala de Marshall; requerimiento de neurocirugĆa y/o colocaciĆ³n de catĆ©ter de PIC; VM; infecciones; dosaje de IL-6 y PCR; estadĆa y mortalidad en UCI y escala GOS al egreso de la misma. Resultados: Se incluyeron 30 pacientes; edad 29,83 aƱos (Ā±14,09); varones 80%; politrauma asociado 66,7%; GCS 5,5 (Ā±1,46); anisocoria 30%; Marshall 3,3 (Ā±1,34); neurocirugĆa 30%; PIC 40%; estadĆa en UCI 13,03 dĆas (Ā±11,51); estadĆa en VM 11,13 dĆas (Ā±10,01); infecciones 76,7%; APACHE II 17,23 (Ā±4,61); SAPS II 45,27 (Ā±11,57) y SOFA 6,73 (Ā±2,45). Los pacientes con TEC grave que fallecieron presentaron menor estadĆa en UCI 5 vs.14 dĆas (p=0,003); menor tiempo en VM 5 vs.12 dĆas (p=0,038), mayor requerimiento de monitoreo de PIC 26,67 vs. 13,33% (p=0,035) y mayores niveles de IL-6 934 vs.133,6 pg/ml (p=0,001). La IL-6 evidenciĆ³ buena discriminaciĆ³n para mortalidad (AUC 0,864; IC 95% 0,689-1; p<0,001). Mientras que no se obtuvo igual resultado con APACHE II, SAPS II, SOFA y PCR. La correlaciĆ³n de IL-6 y los valores de la escala GOS al egreso de UCI fue muy buena (rho= -0,612; p<0,001); no asĆ con los valores de APACHE II, SAPS II, SOFA y GCS. Conclusiones: La determinaciĆ³n de IL-6 dentro de las primeras 24 horas del TEC grave por colisiĆ³n en vĆa pĆŗblica, de causa no penetrante, tiene buen desempeƱo para el pronĆ³stico del mismo.Ćtem Acceso Abierto Utilidad del Ćndice NeutrĆ³filos/Linfocitos y el valor de eosinĆ³filos para el diagnĆ³stico y pronĆ³stico de sepsis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias MĆ©dicas., 2019-11) Arbelais, Natalia Soledad; Arbelais, Natalia Soledad; Bagilet, Daniel Horacio; Roschetti, NicolĆ”s S.; Arbelais, Natalia SoledadObjetivo: Evaluar la utilidad diagnĆ³stica y pronĆ³stica del Ćndice neutrĆ³filos/linfocitos (INL) y el valor de eosinĆ³filos (VE) en la sepsis. DiseƱo: Estudio observacional, prospectivo, transversal, no intervencionista, durante 14 meses. Ćmbito: UCI polivalente. Pacientes: 287 pacientes, >18 aƱos con SĆndrome de Respuesta Inflamatoria SistĆ©mica, sin condiciones que alteren la fĆ³rmula leucocitaria basal (142 con sepsis y 145 sin sepsis). Intervenciones: Ninguna. Variables de InterĆ©s: demogrĆ”ficas, patologĆa de ingreso, comorbilidades, SOFA, APACHE II, SAPS II, procalcitonina (PCT), proteĆna C reactiva (PCR), INL, VE, ventilaciĆ³n mecĆ”nica, estancia y mortalidad en UCI. Resultados: Existieron diferencias sin significaciĆ³n estadĆstica en los valores del INL y el VE entre pacientes con y sin sepsis (INL 15,9 Ā±16,7 vs. 12,9 Ā±12,5; p=0,094; VE 127 Ā±398 vs. 110 Ā±306; p=0,638). Aunque las diferencias de PCT y PCR si fueron significativas (PCT 15,3 Ā±25,9 vs. 1,76 Ā±8,33; p<0,001; PCR 18,5 Ā±12,6 vs. 4,86 Ā±8,81; p<0,001). Tampoco hubo diferencias significativas entre sobrevivientes y fallecidos respecto al INL, el VE, la PCT y la PCR (p=0,901; p=0,104; p=0,244 y p=0,318, respectivamente). Las Ć”reas bajo la curva para predecir mortalidad de los biomarcadores fueron malas (INL: 0,488; IC95%: 0,389-0,587, p=0,813; VE: 0,498; IC95%: 0,402-0,595, p=0,972; PCT: 0,553; IC95%: 0,457-0,649, p=0,288; PCR: 0,464; IC95%: 0,368-0,560, p=0,469), mientras que las de las escalas fueron buenas (APACHE II: 0,715; IC95%: 0,629-0,801, p<0,001; SAPS II: 0,797; IC95%: 0,720-0,874, p<0,001; SOFA: 0,745; IC95%: 0,662-0,830, p<0,001). Conclusiones: El INL y VE al ingreso a UCI no demostraron utilidad para el diagnĆ³stico y pronĆ³stico de pacientes con sepsis.