FCM - Escuela de Graduados
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Graduados por Título
Mostrando 1 - 20 de 176
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Abordaje clínico epidemiológico de quemaduras en pacientes menores de cinco años, internados en la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital de Niños "Víctor J. Vilela", en el período comprendido entre octubre de 2020 a octubre de 2023(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Batistelli, María Florencia; Signorelli, Cecilia; Ruffino, Juan Pablo; Capurro, Julia EsterLas quemaduras se definen como la injuria tisular producida por el contacto con agentes térmicos, químicos, eléctricos o abrasivos y constituyen una de las principales causas de morbimortalidad durante la infancia. El objetivo del trabajo fue realizar una descripción clínico epidemiológica de las quemaduras en la infancia, sobre 261 pacientes menores de cinco años abordados en la Unidad de Quemados y Cirugía Plástica del Hospital de Niños “Víctor J. Vilela”, en el período comprendido entre Octubre de 2020 a Octubre de 2023. Se basó en un diseño de estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que analizó variables epidemiológicas como edad, género, comorbilidades, neurodesarrollo, estado nutricional y vacunal, cuidador a cargo, contexto socio-económico familiar, lugar del hecho y época del año y variables clínicas como Índice de Garcés, regiones corporales afectadas, mecanismo lesional y tiempo promedio de internación. Los resultados finales mostraron un promedio de edad de 16,9 meses y al género masculino como el principal involucrado. El Índice de Garcés fue moderado en el 69,98% de los casos, correspondiendo a quemaduras de tipo AB en el 100% de los pacientes, con una extensión promedio de 4,36% de superficie corporal quemada. El 41,38% de los pacientes presentó compromiso de miembros superiores, definiendo esta zona como la principal afectada y en un 83,91% de los casos, el mecanismo lesional involucrado fue el de líquidos calientes. El tiempo promedio de internación se estableció en 83,4 horas, el 54,41% de los casos negó comorbilidades y el 97,32% presentó neurodesarrollo acorde. Respecto al estado nutricional, el 90,42% de los pacientes se clasificó como eutrófico y el 52,11% presentó vacunación completa. En el 87,36% de los casos la cuidadora a cargo fue la madre, perteneciendo en un 73,95% de los casos a un contexto socio económico vulnerable. El 100% de los eventos ocurrió en el domicilio (cocina o baño), durante la época invernal mayoritariamente. Las quemaduras no solo generan secuelas físico - estéticas sino funcionales y además, una enorme carga a cada familia afectada, ya que una vez superada la internación, de haber sido necesaria, se suman el cuidado de las lesiones en el hogar, el cumplimiento de las terapéuticas instauradas, la asistencia a controles periódicos con los servicios tratantes y la rehabilitación fisioterapéutica y psicológica.Ítem Acceso Abierto Accidentes en Menores : Una mirada médico legal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Langhi, María Luciana; Waron, Leonardo; Moyano, LuisLa OMS , en 1958 , definió al accidente como un “acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, como acontecimiento independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por un daño corporal o mental”. En la actualidad este término se está cambiando por otro más preciso como es el de lesión , aspecto que tiene especial atención en la medicina legal. Los objetivos del presente trabajo fueron: Analizar la incidencia de la muerte en menores por causas violentas o externas y valorar la magnitud de la muerte en menores, por accidente y su descripción según edad, sexo, tipo de accidente y lugar de ocurrencia. Se desarrolló un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal , a partir de la revisión de autopsias realizadas en el período comprendido entre el 1 de julio de 2021 al 31 de julio de 2023, con especial atención a aquel las efectuadas en niños de 1 a 15 años, del Centro Médico Forense Oro Verde ( Departamento Paraná, Entre Ríos Ríos). Se revisaron un total de 390 autopsias, donde se registraron 33 (8,5 %) pediátricas de las cuales 17 autopsias fueron de niños entre 1 año y 15 años, realizadas por causa accidentes. Con respecto a los accidentes infantiles, su frecuencia dentro de las autopsias pediátricas fue de del 68 %, la edad más frecuente de los niños accidentados fue la de 13 años y el 53 53% pertenecían al sexo masculino. Los principales tipos de accidentes hallados fueron asfixia mecánica por sumersión, colisiones vehiculares o accidentes de tránsito, heridas de arma de fuego que ocurrieron en los lugares de recreación con un 41 %, el 29.4 29.4% sucedió en el hogar o sus alrededor es y el mismo porcentaje en la vía pública. Cabe señalar que los accidentes constituye constituyeron un motivo de autopsias frecuente en el Centro Médico Forense Oro Verde , y los resultados hallados coinciden con lo evaluado en otros países como Uruguay y Brasil. Teniendo en cuenta que, en la y los pediatras se mantengan en continua formación para optimizar la llegada de información y el asesoramiento, tanto en el ámbito público como privado, acerca de los riesgos existentes al alcance de los niños y las formas de reducirlos. Desde una mirada médico médico-forense, se propone implementar un sistema de vigilancia de los accidentes, junto con el homicidio y el suicidio . En este registro, más exhaustivo, sería posible analizar las muertes inmediatas y las diferidas, considerando hasta los 30 días del hecho, así como también estimar el impacto de las secuelas en los eventos no letales y el cálculo de los costos sociales y económicos. Además, sería probable vislumbrar cifras de homicidios o suicidios subestimadas, teniendo en cuenta que este tipo de violencia puede provocar no solo la muerte sino las lesiones o traumas físicos, mentales y emocionales y disminuir la calidad de vida de las infancias y de la sociedad como un todo.Ítem Acceso Abierto Accidentología vial y alcohol(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Pino, María Lorena; Ezpeleta, DanielLa investigación, tiene como objetivo analizar los siniestros viales en ruta nacional 33, en el tramo comprendido de la ciudad de Pérez, provincia de Santa Fe hasta la ciudad de General Villegas, provincia de Buenos Aires, en el 2022, desde la perspectiva médico legal y el consumo de alcohol. Autores han definido que el alcohol resultó ser el causal de distintos errores en la conducción, que acabaron en accidentes y que, en algunos casos, fueron fatales. De todas maneras, determinar los factores involucrados en los accidentes viales, resulta una cuestión compleja y que, por lo tanto, requiere de distintos y variados abordajes metodológicos y de las medidas preventivas contra la conducción bajo los efectos del alcohol u otras drogas ilícitas o medicamentos, que son importantes para reducir la incidencia de dichos accidentes. Se constataron la ocurrencia de 131 accidentes cuyas circunstancias fueron: por colisión (65 casos) producidas algunas de ellas (5) por el estado de la ruta con existencias de pozos en la capa asfáltica o por cruce de animales en dicha ruta; 13 incendios de vehículos; en 32 casos ocurrieron vuelcos y en 18 casos despiste del vehículo, también producto de mala maniobra o de problemas con el estado de la ruta y cruce de animales. En los tres casos restantes se describió una descompensación del chofer, problemas mecánicos del automotor y un cruce de semáforo en rojo. De todos los accidentes ocurridos en diferentes horarios, en solo dos oportunidades (1,5%) se registró la alcoholemia que resultó positiva. Si bien en muchos casos, por la descripción de las circunstancias en que ocurrió el hecho sería posible pensar en una conducción inapropiada y bajo efectos de alcohol u otras drogas. En ellos se produjeron 85 lesionados y 13 fallecidos. Claro está que fueron debidas a diversas causas, pero al faltar el dato relevante como el de alcoholemia, se podrían definir causales de diversa índole. Es importante tener presente la mirada médico legal de la accidentología y protocolizar la búsqueda de alcohol y estupefacientes en todos los pacientes que ingresan por accidentes, y además constatar todos los otros registros necesarios, para facilitar la actuación y el devenir de las acciones legales que de ello se desprendan.Ítem Acceso Abierto Actualización sobre terapéutica biológica en Psoriasis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Acuña, Julia; Squeff, MarioSin ResumenÍtem Acceso Abierto Administración preoperatoria de Paracetamol vía oral : efectos sobre la analgesia postoperatoria en cesáreas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Albanesi, Camila; Albanesi, Camila; Fernández, María SoledadEl principal problema de las pacientes sometidas a cirugías cesáreas se relaciona con el dolor postoperatorio. Dicho dolor puede generar alteraciones en el vínculo madre-hijo, así como en el cuidado del recién nacido y en retraso de la lactancia y su manejo inadecuado constituye un importante factor de riesgo para la depresión postparto y el desarrollo de dolor crónico. Un tratamiento eficaz y mediante la estrategia multimodal mejora las condiciones generales de la paciente, facilita una recuperación rápida y disminuye la estancia hospitalaria. Diversas técnicas han sido implementadas para tratar el dolor postoperatorio en estas cirugías: infusión intratecal de morfina, bloqueos fasciales de la pared abdominal, analgesia endovenosa con opioides y administración tanto vía oral como endovenosa de antiinflamatorios no esteroideos, pero para algunas de ellas es necesaria la utlización de cierta tecnología y habituación , lo cual dificulta su disponibilidad en algunos los centros. Se ha estudiado el uso de Paracetamol vía oral con resultados prometedores para el correcto control del manejo del dolor postoperatorio y debido a que es un fármaco de muy fácil acceso, gran margen de seguridad, amplia distribución y muy bajo costo, su uso representaría una intervención económica, segura y sencilla que podría implementarse fácilmente en todos los centros donde se practican estas cirugías. Se llevó a cabo un estudio doble ciego Placebo versus Paracetamol en 60 pacientes sometidas a cirugía cesárea. En todos los casos se realizó la cirugía bajo la misma técnica anestésica, siguiendo similar protocolo de control intraquirúrgico y plan analgésico intra y post operatorio. Se evaluó en ambos grupos la intensidad del dolor postoperatorio mediante la Escala Numérica y el número de rescates analgésicos requeridos. Los resultados obtenidos entre ambos grupos no fueron estadísticamente significativos y se concluyó que el trabajo no demostró la efectividad del Paracetamol preoperatorio vía oral en la reducción del dolor y del requerimiento de opioides durante el postoperatorio en cirugías cesáreas.Ítem Acceso Abierto Alopecia Androgenética(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020) Braccia, Valentina; Mercau, SebastianSin ResumenÍtem Acceso Abierto Análisis de la aplicación de la Ley 12323 desde la perspectiva médico legal en Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Calabuig, Martín; Waron, LeonardoLa Ley N° 12323 sancionada en el año 2004 regula la práctica de la anticoncepción quirúrgica "no terapéutica" en la Provincia de Santa Fe, sus requisitos legales y el desarrollo del Consentimiento Informado para los usuarios, y la necesidad de contar con un Servicio de Consejería en Anticoncepción y Procreación Responsable según El Programa creado por la Ley N° 11818 del año 2001. El objetivo del presente trabajo fue analizar el grado de conocimiento sobre estas leyes, y en particular, la aplicación del Consentimiento Informado por parte de los profesionales. Se realizaron 52 encuestas personales con preguntas semi / cerradas vía Internet y se observó que la mayoría de los encuestados dijo conocer las leyes referidas. Sin embargo, desconocían en un importante porcentaje los pasos que desarrolla la ley a seguir para obtener el Consentimiento Informado, considerado dicho instrumento un elemento importante desde la perspectiva médico legal. Además, no veían trascendente la necesidad de un manejo interdisciplinario de los pacientes que adherían a efectuar una anticoncepción quirúrgica y no derivaban al usuario- paciente a Servicio de Consejería y al Servicio de Salud Mental quien debería avalar o no la capacidad de consentir dicha práctica y el entendimiento por parte del paciente del procedimiento a realizar. Lo favorable fue reconocer que la gran mayoría de los consultados conocía la posibilidad de la Objeción de Conciencia y, respetando la Ley, siendo objetor, derivaba en tiempo y forma al usuario a un profesional no objetor para respetar su derecho a la Anticoncepción Quirúrgica. Por otro lado, la mayoría de los encuestados esgrimió la necesidad de contar con mayor información, dentro de su formación profesional en lo que respecta a las cuestiones legales que atañen a la profesión médica.Ítem Acceso Abierto Análisis de la Responsabilidad Profesional Médica en Argentina entre 2013-2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Caballero Villareal, Gustavo Germán; Waron, LeonardoLas demandas por mala praxis constituyen un problema creciente para el profesional médico. Los medios de comunicación amplifican los alcances de ciertos casos resonantes e insinúan la culpa médica aún en casos que se encuentran en etapa de investigación. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar cómo influye en el resultado de las demandas por mala praxis un aspecto subestimado en la práctica cotidiana: la documental médica, así como también evaluar qué tipos de culpa están presentes y analizar si en los casos de pericia favorable para el profesional la documental médica incompleta puede resultar adversa para el mismo en cuanto al resultado del fallo. Se efectuó un estudio descriptivo retrospectivo de fallos judiciales por responsabilidad profesional médica en Argentina en un período comprendido entre los años 2013-2021, a partir de la información del SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica). Se estudiaron 33 casos de los fallos completos por Responsabilidad Profesional Médica en dicho período. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la incompletud de la documental médica (historia clínica- consentimiento informado) y el resultado adverso (condena) contra el/los profesionales acusados. Por lo tanto, se podría concluir que existe un efecto protector para el profesional cuando la documental médica esta es completa y es veraz.Ítem Acceso Abierto Análisis de los estudio de médula ósea solicitados por el servicio de Clínica Médica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022) Blazevich, Narela; Finucci Curi, BaltasarSin ResumenÍtem Acceso Abierto Análisis del proceso Salud-Enfermedad en los trabajadores de la fábrica Electrolux de la ciudad de Rosario(2018) Negri, María Laura; Kohen, JorgeEn este trabajo analizaremos la relación entre el proceso de trabajo y el proceso de salud -enfermedad en trabajadores de una empresa del rubro metalúrgico, ELECTROLUX, localizada en la ciudad de Rosario, provincia de Santa fe, contando la misma con 450 Trabajadores en el sector de producción, para conocer las respuestas físicas, psicológicas y de conductas de dicho grupo y sus consecuencias a corto y largo plazo, a través de la recolección de información utilizando encuestas de tipo ISTAS y exponiendo los datos en forma de gráficos. Destacándose como principales efectos los esfuerzos físicos y posiciones incomodas, la Fatiga, el rendimiento laboral y alteraciones psíquicas entre otros como los más frecuentes. Por lo antes dicho es necesario modificar el enfoque e identificar los distintos procesos, ya sean saludables o insalubres a los que se exponen los operarios, por ello nos apoyaremos en el paradigma de la complejidad que posee una perspectiva crítica, con intervenciones que implican una nueva mirada al territorio micro-social. Al abordarlo no se puede observar solamente al sujeto (Nivel Singular), debe hacerse una interrogación colectiva del problema, abarcando para ello el análisis del entorno del mismo, la sociedad que lo rodea, sus compañeros laborales (Nivel particular) quienes así mismo son determinados por un nivel superior en el que se encuentra las políticas estatales (Nivel general) quienes finalmente determinan con sus decisiones a los niveles inferiores, por lo tanto es el estado el que debería de garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo.Ítem Acceso Abierto Aproximación a las concepciones sobre biología al interior de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-02) Peirano, Laura María; Fernández Miranda, JaimeLa promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26657, en noviembre de 2010, y su posterior decreto reglamento N° 603/ 2013 vino a perturbar los marcos epistemológicos, teóricos y metodológicos con los cuales se forman los futuros profesionales psicólogos. Como todo marco normativo, devela por un lado la tensión entre viejos y nuevos paradigmas y pone de manifiesto la brecha entre lo establecido en la norma y la práctica de los numerosos efectores que componen los servicios de salud mental. Dado que uno de los componentes en la definición misma de salud mental es el biológico, surgió el objetivo de indagar acerca de las concepciones de biología que hoy manejan los psicólogos jóvenes egresados de la Universidad Nacional de Rosario, sus debates y tensiones actuales. El recorrido histórico y contextual de este trabajo de tesis nos ha permitido ver que la biología es una disciplina científica, pero sobre todo es un concepto, un saber situado, no abstracto ni ingenuo o apolítico. Los hallazgos más significativos señalan que la mayoría de los entrevistados presenta una visión reduccionista de la biología. Aunque en forma explícita, discursivamente, afirman como hecho intelectual estar identificados al paradigma de la complejidad que invita a la dialogicidad, la interdisciplina y la intersectorialidad, sus concepciones reduccionistas y disyuntas actúan eficazmente imponiendo toda una serie de restricciones en sus prácticas y sus maneras de pensar, perpetuando de ese modo viejas hegemonías. De allí la centralidad que posee la formación de los profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental y el seguimiento de las recomendaciones realizadas por la CONISMA, así como también los lineamientos para la mejora de los profesionales involucrados. El marco legislativo vigente será posible en tanto haya actores que puedan comprenderla, apropiársela y acompañar sus luchas.Ítem Acceso Abierto Asociación entre hemocultivos positivos y parámetros clínicos y bioquímicos de pacientes internados por neumonía aguda de la comunidad(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-11) Corba, Emanuel; Corba, Emanuel; Street, EduardoSin ResumenÍtem Acceso Abierto Auditoría en disfonías en trabajadores de un call center(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Smania, MAuricio Hernán; Marcucci, MarceloSin ResumenÍtem Acceso Abierto Brote de Candida parapsolosis en un hospital de 3er nivel(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Bassi, Gianna Elena; Pendino, Juan Carlos; Lagrutta, MarianaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Calidad de registro de la historia clínica en pacientes de salud mental en hospital de segundo nivel de atención(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-10) Spontón, Belén Teresita; Paradiso, Bruno; Sanchez Leiva, CeciliaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Calidad de vida del adulto mayor en hemodiálisis(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-10) Tortul, Juliana Inés; Rodríguez Halzuet, Eduardo; Tortul, Juliana InésEstudio descriptivo, de corte transversal, cuyo propósito fue conocer la Calidad de vida de pacientes adultos mayores con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento sustitutivo de la función renal con hemodiálisis, en el Centro de Nefrología y Diálisis de Casilda. La calidad de vida se midió a través del cuestionario de salud SF-36. Los resultados demostraron que el 45.5 por ciento de los pacientes presentan muy buena calidad de vida, 13.6 por ciento buena calidad de vida y 4.6 por ciento excelente. La red de apoyo familiar o social es fundamental para el cumplimiento y adherencia al tratamiento, así como también para la percepción de calidad de vida. De las dimensiones que evalúa es cuestionario de salud SF-36, se pudo observar que la más afectada es la física; esto se debe en parte por las características de la enfermedad y fundamentalmente por las comorbilidades asociadas. En relación con la valoración de la salud, el 59.1 por ciento de los pacientes la define como mala y regular. Significan que conocen su enfermedad, pero a pesar de ellos perciben a su calidad de vida como buena, muy buena o excelente. Esto se debe a la capacidad de adaptación del adulto mayor, a su resiliencia.Ítem Acceso Abierto La Cámara Gesell en procesos por abuso sexual de menores(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) Castroman, María Fernanda; Aphalo, BenitoAnte un delito de abuso sexual producido sobre un menor, y su posterior denuncia en la justicia para que la misma intervenga en la investigación y resolución; es necesario la utilización de la Cámara Gesell, dentro del procedimiento de prueba para recolectar el testimonio del menor. El objetivo de este trabajo fue analizar la utilidad que posee la Cámara Gesell en el proceso de abuso sexual de menores. La metodología fue un estudio de casos donde se entrevistó a profesionales que intervienen en el proceso judicial de menores que han denunciado un abuso sexual, entre ellas fiscales y psicólogos/as y que utilizan como medio a la Cámara Gesell. La bibliografía muestra que la cámara Gesell es considerada un instrumento de recolección de información eficaz en lo que refiere a la veracidad del testimonio y cuidado del menor abusado y los profesionales intervinientes reafirman esta posición. Conclusiones: en líneas generales se puede determinar que la Cámara Gesell es un instrumento eficaz al momento de trabajar con los niños que han estado expuestos a situaciones de abuso sexual, dando lugar a la preservación psicológica del menor, la veracidad del testimonio que se consigue y el valor probatorio que se le adjudica. Por lo anterior se revela que su uso posee alta eficacia.Ítem Acceso Abierto Características clínicas e inmunes de una serie de pacientes con lupus eritematoso sistémico en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023) Carbone, Daniela; Ruffino, Juan PabloSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas y epidemiológicas de la infección por dengue en el Hospital de niños Víctor J. Vilela de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Ganem Omacini, Sofía Victoria; Zubimendi, EvangelinaSin ResumenÍtem Acceso Abierto Características clínicas y epidemiológicas de pacientes internados en sala de Clínica Médica por Síndrome Ascítico Edematoso secundario a cirrosis de causa alcohólica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-06) Santolaya, Ivana Belén; Toni, Pablo; Cortez, EduardoSin Resumen