La Trama de la Comunicación - Años 2004/2005 - Volumen 10
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando La Trama de la Comunicación - Años 2004/2005 - Volumen 10 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Reescrituras del Moreira(UNR Editora, 2005) Retamoso, RobertoEn este artículo se analiza el texto de “Juan Moreira”, el folletín escrito por Eduardo Gutiérrez entre 1879 y 1880, y sus proyecciones en la cultura y la literatura argentina del siglo XX. Por tal razón se divide en dos partes: la primera describe la novela de Gutiérrez y su recepción por parte del público contemporáneo, mientras que la segunda analiza las formas en que el texto fue re-escrito posteriormente, tomando en cuenta de manera específica las recreaciones poéticas practicadas por Juan José Saer y Néstor Perlongher.Ítem Acceso Abierto La cuadratura del círculo : reflexiones sobre el espacio en el proceso fotográfico(UNR Editora, 2005) Hechen, María ElenaEl presente artículo analiza la problemática espacial en el proceso fotográfico, estableciendo relaciones con el espacio pictórico y el cinematográfico. Examina la subjetividad implícita en el acto de “corte” fotográfico, la elección del encuadre, el instante del disparo y la consiguiente configuración del espacio excluido. Propone deshomogeneizar el espacio fotográfico, a partir de analizar las múltiples situaciones en que se evidencia la influencia de lo existente por fuera de lo encuadrado. Asimismo problematiza la convención del rectángulo en el formato de la imagen occidental post-renacentista, las semejanzas y diferencias entre la percepción humana del espacio real y la construcción del espacio fotográfico.Ítem Acceso Abierto La "objetividad" del género informativo(UNR Editora, 2005) Tomasi, GustavoEl propósito del artículo es precisar y analizar el proceso de construcción, desarrollo y consolidación de la premisa social de verdad que incorporó el género informativo, bajo la influencia de las principales corrientes epistemológicas anglosajonas, como el positivismo, el empirismo lógico y la revolución postempirista. En consecuencia, la incorporación del método de raíz positivista, ya sea como forma de producción/distribución, o como modo de validación, hizo posible la supervivencia del fetiche de un periodismo “imparcial y verdadero”, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. La investigación liga vínculos que permiten rastrear, desde una visión crítica, los componentes teóricos y prácticos del engranaje pseudocientífico que se esconden detrás de la ambición de un discurso hegemónico y la construcción de poder mediante la creación y el mantenimiento de relatos irrefutables. También se ocupa de revelar que la anhelada objetividad noticiosa, es reproducida no sólo por las redacciones de los medios de comunicación, sino también por muchos de los ámbitos de Educación Superior de periodismo y comunicación. Así veremos como la "verdad" se construye y circula en lo público (el Estado) y en lo privado (el mercado) casi sin contradicciones, filtrando los intereses del poder en los intersticios de la vida social.Ítem Acceso Abierto Estudios sobre la comunicación oral : implicaciones epistemológico-metodológicas y socio-culturales(UNR Editora, 2005) Torres, Claudia Marcela; Luchessi, Norma; Pedernera, MónicaCuando hablamos de comunicación oral es necesario remitir al carácter social que tiene toda lengua y al contexto histórico en el cual se desarrolla. De esta manera es posible entrar en el análisis de la Retórica, remontándonos en el tiempo, en un juego de ida y vuelta que tenga como meta entender su valor en el presente. Cuando hablamos del carácter social de las lenguas estamos vislumbrando el lugar de encuentro, de interacción, de cooperación, que tienen todos los individuos que comparten esa lengua. Hoy notamos que no hay vocación por la lectura, que falta comprensión en las ideas y que la expresión es considerada secundaria. Sabemos que la escritura y la oralidad están íntimamente relacionadas, entonces podemos decir que son las dos puntas de una misma madeja que se retroalimentan o destrozan mutuamente y en consecuencia necesitan de estudios permanentes. Consideramos que la Universidad puede convertirse, a través del espacio que brinda la Asignatura “Expresión Oral” de la Carrera de Comunicación Social, en un importante punto de encuentro con otros ámbitos educativos que lleven a fomentar la práctica dircursiva con el fin de recuperar un hábito social en peligro de extinción.Ítem Acceso Abierto La operatividad del discurso en la construcción de subjetividades(UNR Editora, 2005) Morresi, ZulemaConsiderando la importancia del lenguaje en la construcción de subjetividades, abordamos este problema desde la obra de Michel Foucault. Este autor nos proporciona herramientas teóricas para pensar la relación entre discurso y generación de subjetividades. Nuestro objetivo es valorar la eficacia del lenguaje como dispositivo que nos atraviesa y nos constituye como sujetos. Asímismo destacar la pertinencia de estos análisis para la formación de comunicadores sociales. Nos dedicaremos a rastrear en algunas obras de este autor dos tecnologías en las que interviene el lenguaje en el orden de las subjetivaciones; en primer lugar como instrumento de individualización en las disciplinas, y en segundo término, como ejercicio del yo para su singularización. Este recorrido selectivo por distintas obras de Foucault nos permite desarrollar con suficiente amplitud los planteos del autor; al mismo tiempo que comprobar la función del lenguaje como factor formativo y performativo de los sujetos en las sociedades occidentales. Esto nos ayuda a pensar sobre los posibles alcances del discurso que opera de manera constante y cotidiana desde los medios de comunicación o desde las prácticas institucionales.Ítem Acceso Abierto Discurso político y liderazgo, el enunciador en el discurso de Elisa Carrió(UNR Editora, 2005) Caleri, SilvinaEl presente artículo se centra en las características que adquiere el enunciador en el discurso de campaña de la candidata presidencial Elisa Carrió en la contienda electoral de 2003. En términos de formulación de discurso político, el contexto electoral particular requería de la candidata tanto la afirmación de un lugar indiscutido como fuerza política de alternativa y cambio, como también el fortalecimiento de su liderazgo en la misma. Se efectúa entonces un análisis de las operaciones que realiza el enunciador para definir su propio estatus y legitimar su liderazgo, lo cual permite precisar los rasgos distintivos que manifiesta tal liderazgo en el discurso. En esta dirección, se examina el lugar privilegiado del enunciador, sus relaciones con los colectivos de identificación y las representaciones que construye. El marco conceptual de Verón (1987) fue utilizado para el abordaje del corpus constituido por discursos en actos públicos, entrevistas televisivas y radiales, y declaraciones a la prensa escrita por parte de la candidata en el período 2002-2003. El análisis concluye que el liderazgo en el discurso se apoya en los atributos excepcionales del líder, el cual se constituye como figura imprescindible por ser mediador único y obligado para la resolución del conflicto socio-político.Ítem Acceso Abierto Violencia-educación : constitución subjetiva desde la complejidad(UNR Editora, 2005) Copertari, Susana; Fica Carrasco, RamónLa crisis de la educación, como el crecimiento de la violencia (real o simbólica), no escapa a lo que sucede en otros escenarios socio-culturales. Es una problemática compleja y multicausal donde se entrecruzan cuestiones que tienen que ver con el sujeto y sus vínculos, con las instituciones y las problemáticas socio-políticas y económicas, que se traducen en un malestar en la cultura. Este malestar en las instituciones escolares se dramatiza en los vínculos, donde los sujetos constituyen parte de su subjetividad en un complejo de significaciones y sentidos subjetivos. Pensar esta problemática desde el Paradigma de la Complejidad, implica poder distinguir sin desarticular ni segmentar, la dialógica que se da entre orden, desorden y organización. En síntesis, producir desde este análisis una recuperación del sujeto en su dimensión vivencial, histórica y sociocultural, desde una postura antropoética, antropopolítica y transdisciplinar.Ítem Acceso Abierto Herencias y paralelos : usos y consumos de Sarmiento y Arlt de sus viajes a España(UNR Editora, 2005) Colombo, Aníbal N.El material de análisis son las prácticas discursivas de Sarmiento y Arlt acerca de las relaciones culturales entre España y Argentina. Cada cual representa a sus correspondientes grupos socioculturales. Sarmiento desdeña el castellano y no admite ninguna deformación; Arlt se enorgullece del “idioma de los argentinos”, aunque ambos desprecian a los“puristas”. El atraso científico, filosófico, político, económico y cultural de España es legado por ésta a la Argentina, según Sarmiento. La “civilización o barbarie” sarmientina aparece sorpresivamente en algunos escritos de Arlt. Concluimos que los dos se guían por preconceptos; Sarmiento los admite y refuerza mientras que Arlt los reelabora con sorpresa y gracia. Sarmiento toma sus experiencias como un patrimonio extraído del centro mismo del mundo de su época, haciendo del viaje una cuestión de estatus; tiene como objetivo poder “aplicar” esa realidad al suelo americano. Arlt usa el viaje a España para fotografiar una realidad que lo deja perplejo y encantado; lo concibe como un privilegio melancólico. Sus visiones se constituyen como apropiaciones totalmente disímiles del mismo capital simbólico: las corrientes inmigratorias provenientes de España a la Argentina. Para Sarmiento, el argentino no es argentino, sino anheladamente europeo .La apropiación en Arlt es más difusa: observa a la inmigración en pleno proceso.Ítem Acceso Abierto La comunicación en tiempos de dispersión(UNR Editora, 2005) Hudson, Juan PabloEl desfondamiento de la lógica del Estado-nación ante los embates permanentes de los mercados financieros nos enfrenta con nuevos desafíos a la hora de pensar las intervenciones. La descomposición del suelo estatal –entendido el Estado como esa meta-institución que regulaba y otorgaba sentido a cada una de las situaciones de una nación- significa el fin de las principales condiciones ontológicas de la modernidad. Lejos de la estabilidad estatal, nuestro presente nos enfrenta con la dispersión como punto de partida para la constitución de la existencia. Las intervenciones en tiempos de vigencia del estado-nación tenían como objetivo desestabilizar un orden sólido, producir movimientos en instituciones sumamente rígidas que codificaban la potencia de los sujetos. Desde la comunicación, entonces, se intervenía para habilitar voces acalladas, deseos y discursos presos de las férreas leyes impuestas por las instituciones. La dispersión, contrariamente, implica la desarticulación del orden estatal. Una pura deriva no reglada de los cuerpos que sólo entran en composición a partir de circuitos productivos intermitentes, efímeros, para volver a navegar por lo superfluo. Por eso, las intervenciones -en comunicación- más que la deconstrucción de un orden rígido, implican componer tramas colectivas autónomas en medio de la dispersión.Ítem Acceso Abierto La portada de La Nación como dispositivo discursivo(UNR Editora, 2005) Biselli, RubénA través de un detallado análisis de espacios propios de la portada del diario argentino La Nación, este artículo busca demostrar cómo las primeras páginas de los diarios funcionan como complejos dispositivos que despliegan variadas estrategias discursivas a través de las cuales el periódico constituye una imagen de sí en correlación estrecha con la postulación de un lector modelo específico.Ítem Acceso Abierto Hacia una sociedad de la información(UNR Editora, 2005) Castro Rojas, Sebastián RamiroEl interés central del presente escrito radica en comenzar a pensar ciertas características particulares de las sociedades actuales -cambios técnicos y tecnológicos- que se presentan ante la mirada de los actores participantes de los procesos como marcas relevantes de las crecientes transformaciones socio-económicas y políticas. En este sentido, se ponen en tensión conceptos claves para la conformación de una mirada unificada de los fenómenos tecnológicos comunicacionales a los que asistimos desde hace ya más de tres décadas. Algunas preguntas que orientarán el presente trabajo son: ¿Podemos afirmar el surgimiento de un nuevo paradigma? ¿Cuáles son sus características principales? ¿Las miradas de la ciencia ortodoxa dan crédito a estos trabajos? ¿Si son visiones compartidas por grupos de investigadores de diferentes disciplinas de las ciencias sociales puede ser que estemos asistiendo a una nueva revolución científica de la ciencia normal? Por ello, se realiza la reflexión centrada sobre el cambio hacia un nuevo paradigma tecnológico y para llevar adelante las premisas planteadas se abordan las visiones un tanto disímiles de Tomas Kuhn en su libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”; así como de Manuel Castells “La era de la Información, Vol 1, La sociedad Red”.Ítem Acceso Abierto ¿Obreros o patrones? : la tarea de construirse como trabajadores autogestionados(UNR Editora, 2005) Lagiú, Efimia; Tavella, Mirta; Valentino, NormaEste trabajo refiere las dificultades de concreción de emprendimientos que se acercan a la lógica de una economía social 1, en una sociedad capitalista y de mercado. Tiene como marco a nuestra investigación “Estrategias de asociatividad en la reconstrucción de los lazos sociales a través del trabajo: Pymes y Empresas Recuperadas”2 Los casos específicos de Empresas Recuperadas con los que trabajamos, presentan diferencias en relación con los procesos que marcaron el inicio de su conformación a saber: los actores involucrados en esa etapa gestacionaria, el marco jurídico y organizacional por el que cada una optó, etc. Ante esta heterogeneidad y tomando como eje las formas de asociatividad vinculadas al trabajo que estas nuevas experiencias generan, se pueden señalar la existencia de regularidades en cuanto a los obstáculos a enfrentar. En ellos, ocurren una serie de conflictos, en los que se oponen dos lógicas organizacionales: una lógica profesional , asociada con un hábitus de oficio gestado en el marco del modo de producción capitalista y una lógica "cívica", ligada a prácticas autogestionarias al interior de estas empresas, que implican la redefinición de la estructura jerárquica, asociada a los roles y funciones de la antigua división técnica del trabajo.Ítem Acceso Abierto Lenguaje, subjetividad y cultura(UNR Editora, 2005) Bertolino, Eduardo; Perelli, LauraSe afirma, desde la antigüedad, que el hombre es un ser de lenguaje. Esta íntima relación existente entre el hombre y la palabra es analizada a la luz de las reflexiones de numerosos filósofos, antropólogos, lingüistas y psicólogos. Se destaca el aporte decisivo del Psicoanálisis, que develó el funcionamiento del inconsciente a partir del estudio de fenómenos del lenguaje tales como lapsus, olvidos y chistes, impugnando así la concepción del lenguaje como mero instrumento de comunicación. Puso de manifiesto, además, la importancia del lenguaje como condición fundante de lo psíquico y del lazo social. Es que la maduración del cuerpo no trae aparejada en sí misma el nacimiento de un sujeto: éste se construye en relación a una historia que es elaborada sólo por medio del lenguaje. Por último, se analizan las tensas relaciones existentes entre el lenguaje y la cultura global actual teniendo en cuenta el planteo freudiano de “El malestar en la cultura”. En tanto búsqueda del encuentro genuino en la comunicación verbal, el lenguaje es considerado como una de las manifestaciones de Eros; éste se ve atacado en la cultura consumista dominante cuando la palabra mediática desaloja a la palabra genuina de la tradición popular.Ítem Acceso Abierto La Red ¿democrática? en la sociedad del aislamiento(UNR Editora, 2005) Giulianelli, SantiagoLa hipertextualidad es el puntapié discursivo para las nuevas tecnologías. Este nuevo estilo textual y promete liberar a la lectura de condicionantes tales como la secuencialidad, la linealidad y la autoridad del autor por sobre el lector. Así, promete dejar un margen de libertad al lector, que de otra manera no hubiese tenido. Siguiendo esta lógica, algunos autores plantearán que estas nuevas formas de concebir y producir un texto se expandirán hacia nuevas formas de pensar las sociedades, haciéndolas más democráticas y más interactivas. Desde la vereda de enfrente, se acusará a las nuevas tecnologías de producir seres cerrados en sí mismos, todo el tiempo pendientes de su ordenador y aislados entre sí. Ambos polos entienden a las tecnologías como productoras o entes estructurantes de las sociedades. Aquí se sostiene que las tecnologías aparecen en, por y para un estilo de sociedad. La sociedad liberal, tal como se la piensa, la relación entre lo público y lo privado, y la interacción entre los individuos tal como la conciben los autores de la filosofía política liberal, plantean una sociedad de seres que precisan del aislamiento para poder mantener las estructuras sociales y el sistema democrático.Ítem Acceso Abierto Escritor y caminante : Roberto Arlt, autor y personaje de las Aguafuertes Porteñas(UNR Editora, 2005) Madeo, Leandro ArielAunque por lo común la crítica arltiana atribuye a sus novelas una fuerte carga autobiográfica, los lectores de las Aguafuertes porteñas encuentran en esas notas periodístico-literarias una versión más cotidiana del hombre Roberto Arlt. La frescura espontánea de esta imagen del escritor emana directamente de la fórmula enunciativa que rige la escritura de las Aguafuertes: el Yo, Roberto Arlt. La correspondencia entre una instancia discursiva (narrador) y otra real (autor), convierte al escritor en personaje. La cuestión es intentar determinar si esa imagen del escritor, urdida discursivamente, corresponde a una intención autobiográfica, o si es una versión que se ajusta a los requerimientos retóricos propios del género. Sabemos que el Roberto Arlt narrador es un caminante infatigable; lo que no podemos saber es si el Roberto Arlt autor emprendió realmente tales caminatas o se limitó a imaginarlas y declararlas, en beneficio de su discurso. No podemos asegurar que ambas instancias coincidan puntualmente, y en todo caso no nos debiera importar más que por esto: si leemos las Aguafuertes fiándonos de la absoluta correspondencia entre autor y narrador, quizá el género de las crónicas se nos vuelva periodístico; si creemos que el narrador es un mero personaje en las manos de su homónimo autor, la lectura será literaria.Ítem Acceso Abierto Tucumán Arde en la ciudad : campaña publicitaria de la 1º Bienal de Arte de Vanguardia(UNR Editora, 2005) Frontini, Ana FlorenciaEste trabajo se centra en una mirada sobre la campaña publicitaria de la Primera Bienal de Arte de Vanguardia en 1968, en Rosario, conocida por la historiografía como Tucumán Arde y su relación con la ciudad como soporte físico y material de la puesta en escena de un dispositivo publicitario destinado a promocionar un evento artístico. La ciudad aparece como el soporte urbano y sus espacios fueron tomados de manera intrusiva, no tradicional, mediante diferentes vías de utilización: por un lado al recurrir a anuncios (graffitis, afiches, carteles, volantes, emisiones radiales, etc) y el uso de un espacio urbano por fuera de los tradicionales para el montaje final de la muestra. Recordemos que el evento se realizó en la sede de la CGT, en calle Córdoba al 2000, en el microcentro de Rosario, sin embargo, este sitio, por sus cualidades funcionales (sindicato obrero) nunca hubiese estado dentro de los parámetros de una exposición artística tradicional. En estos momentos, el gobierno de facto que había derrocado al presidente Arturo Illia dos años antes, propone el Operativo Tucumán como una propuesta de promoción y activación de la producción tucumana, camuflando una estrategia de eliminación de los ingenios azucareros. Este es el tema central sobre el cual se organiza Tucumán Arde, a partir de la conjunción de artistas y colaboradores un clima de difícil actuación, de opresión y control por parte de las autoridades a cualquier tipo de intervención colectiva.Ítem Acceso Abierto Michel Foucault : el suicidio del autor(UNR Editora, 2005) Colacrai, PabloEl artículo comienza trazando un paralelo entre el cuento de Borges, “Pierre Menard, autor del Quijote”, y la posición que adopta Michel Foucault en torno a la problemática del autor. Se intenta ejemplificar, a través de la ficción y la exageración propias del cuento, las consecuencias que puede acarrear leer la obra a través del nombre de su autor. Luego, se demuestra la importancia de esta distinción dentro del pensamiento Foucaultiano. El autor es una construcción, así como la obra y el texto, y dentro de una metodología (arqueología) que intenta colegir sistemas de pensamiento, posibilidad de aparición de enunciados, en fin, episteme; enarbolar la figura del autor no hace más que entorpecer y obstaculizar la tarea.Ítem Acceso Abierto Creciente avance del teletrabajo como modalidad laboral : el caso de la teletraducción en Rosario(UNR Editora, 2005) Galluser, Lía PamelaEn esta investigación fue analizar al teletrabajo como fenómeno en el contexto de la sociedad de la información desde una perspectiva comunicacional, a través del caso específico de los teletraductores en la ciudad de Rosario y así sentar las bases para debatir acerca de esta temática. Los países desarrollados basan su crecimiento en la aplicación y la planificación estratégica de herramientas tecnológicas. No reconocer la influencia de las TIC en el mundo laboral mundial implica la auto-exclusión de una nación no sólo del mercado laboral sino del engranaje de la economía mundial. La tecnología por sí sola no determina que se produzcan cambios, pero influye en los procesos que se están gestando. La sociedad de la información se está construyendo sin demasiada planificación; si bien esto es parte de su esencia, a su vez la falta de participación social puede tener como resultado la exclusión de ciertos sectores. Las diversas organizaciones tenemos la obligación de analizar las situaciones relacionadas con el uso de las TIC en nuestro entorno para poder diseñar estrategias viables que pongan a las TIC al servicio de la ciudadanía, así como también planificar y divulgar políticas orientadas a solucionar los problemas sociales derivados del uso y la aplicación de las TIC en una sociedad.Ítem Acceso Abierto Refugio y el Salón Barrial : una extensión del circuito de difusión artística(UNR Editora, 2005) Rabinovich, Silvina SusanaEntre las agrupaciones artísticas rosarinas de las primeras décadas del siglo XX, la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio fue una de las más relevantes por su propósito de congregar a un amplio sector de artistas del campo de la plástica. A partir de su fundación el 18 de agosto de 1932, el grupo despliega progresivamente todo tipo de gestiones de proyección artística y cultural que se proponen dinamizar el ambiente rosarino. Dentro de los principios que fundan Refugio, se enfatizan los fines de alcance social. En sintonía con los debates culturales del momento, se persigue por medio de la difusión artística llegar a los sectores populares para, según la expresión de entonces, “elevar su espíritu”. Guiados por aquellos ideales humanistas y siguiendo un verdadero sentido altruista, promueven diversas actividades de extensión cultural. En el marco de las gestiones inicialmente desarrolladas por el grupo, se destaca particularmente la organización del Primer Salón Barrial, por su carácter verdaderamente inédito para la ciudad. El mismo propicia un singular vínculo entre los artistas y un público poco usual, desde la cultura del “centro” al sector del barrio, constituyendo una significativa materialización de su proyección social.Ítem Acceso Abierto Prensa y temporalidad(UNR Editora, 2005) Valdettaro, SandraSe presentan en este artículo algunas hipótesis derivadas del Proyecto de Investigación “Las estrategias discursivas del contacto en la prensa escrita”, acreditado en la SECYT-UNR. A partir de una caracterización general del sistema de medios masivos en la actualidad, y articulando ciertas perspectivas sociológicas generales con un enfoque sociosemiótico, se delimitan distintas modalidades de construcción de imaginarios y representaciones sociales de los marcos temporales públicamente compartidos, y se avanza en la caracterización de las especificidades de los distintos soportes de la mediatización actual, haciendo particular énfasis en el formato prensa-papel. De este modo, se analiza un corpus conformado por ejemplares de los diarios argentinos de tirada nacional La Nación, Clarín y Página 12, sobre el cual se realizan operaciones de delimitación de categorías discursivas que remiten a diferentes modalidades de contratos de lectura. Se especifican, en tal sentido, las diversas genealogías del contacto actuantes en cada soporte de prensa-papel.