FCM - Escuela de Enfermería - Tesis/ Trabajos Finales de Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Escuela de Enfermería - Tesis/ Trabajos Finales de Grado por Autor "Acosta, Simón"
Mostrando 1 - 20 de 50
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actitudes ante la muerte en el personal de enfermería asistencial según sexo, edad, nivel de formación y antigüedad en el servicio, en unidad de terapia intensiva de adultos de un hospital público(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-02) Ranalli, María Agustina; Palma, Silvana; Acosta, SimónLas actitudes ante la muerte en los enfermeros asistenciales suelen perjudicar a veces la relación terapéutica, ya sea por miedo o inseguridad que esto genera. El objetivo general será identificar la relación que existe entre las actitudes ante la muerte en el personal de enfermería asistencial según sexo, edad, nivel de formación y antigüedad en el servicio en unidad de terapia intensiva de adultos de un hospital público durante el mes de marzo del 2020. El estudio será observacional, descriptivo transversal, prospectivo; La población estará constituida por todos los enfermeros asistenciales de la Unidad de Terapia Intensiva de un hospital público de la ciudad de Rosario. La recolección de datos se realizará mediante una encuesta utilizando como instrumento de medición el cuestionario actitudes ante la muerte (CAM-1). El análisis cuantitativo de las variables se realizara a través de distribución de frecuencias y medidas de tendencia central mediante estadísticas descriptivas bivariadas.Ítem Acceso Abierto Actitudes de empatía del personal de enfermería y la percepción del comportamiento de cuidado humanizado de los pacientes internados, según tipo de servicio, en un hospital público municipal de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-12) Vallejos, Norma; Silva, María Belén; Acosta, SimónLas actitudes de empatía del personal de enfermería, se refiere a la habilidad para entender las experiencias y sentimientos de otra persona, combinado con la capacidad de comunicar este entendimiento al paciente. A su vez, en la interacción del cuidado, la percepción del comportamiento de cuidados humanizados del personal de enfermería, constituye un proceso mental, mediante el cual, el paciente y el personal de enfermería, obtienen momentos significativos en su interior. El objetivo general del estudio es describir la relación que existe entre las actitudes de empatía del personal de enfermería, según edad, sexo, nivel de formación y antigüedad en la profesión y la percepción del comportamiento de cuidado humanizado de los pacientes internados, según el tipo de servicio, en un hospital público municipal de la ciudad de Rosario durante el primer cuatrimestre del 2022. Se llevará a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal y prospectivo. La población estará constituida por 60 enfermeros asistenciales y 75 pacientes aproximadamente. La técnica de recolección de datos será la encuesta, a través de dos cuestionarios auto administrados, la escala de Empatía Médica de Jefferson Versión S y la escala de Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería 3ra versión. El proceso de tabulación de los datos se codificará en computadora mediante la utilización de un software estadístico computacional Epi-Info. La técnica estadística a utilizar será la descriptiva, el análisis será univariado y bivariado, los resultados serán representados por gráficos de barras.Ítem Acceso Abierto Actitudes de género, estereotipos de enfermería y la elección de la carrera en estudiantes de primer y quinto año de una universidad pública de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-02) Magrini, Jesica Paola; Romero Bucca, Carla Ayelen; Acosta, SimónLa elección de una carrera dependerá de muchos factores, entre ellos, la información, la influencia de otros actores sociales como los medios de comunicación y los imaginarios sociales. Éstos cumplen un rol importante ya que son generadores de actitudes de género y estereotipos en torno a la enfermería. El objetivo general de este trabajo será describir la relación que existe entre las actitudes de género, estereotipos de enfermería y la elección de la carrera en estudiantes de primer y quinto año según edad y sexo, que acuden a una universidad pública de la Ciudad de Rosario. Se tratará de una investigación cuyo abordaje es cuantitativo, según el tipo de diseño será descriptivo, transversal, prospectivo. La recolección de datos se realizará mediante la técnica de encuesta, utilizando como instrumento de medición un cuestionario en el cual se realizarán preguntas cerradas con una opción de respuesta. Contendrá 12 ítems que siguen un esquema tipo Likert, donde encerrará con un círculo la respuesta elegida. La población de estudio estará conformada por todos los estudiantes de primer año y de quinto año de la carrera de licenciado en enfermería perteneciente a la escuela de enfermería de la Universidad Nacional de Rosario. Se utilizará estadística descriptiva y los datos analizados serán presentados en gráficos de barra adosados, gráficos de barras simples y sectores circulares.Ítem Acceso Abierto Actitudes estigmatizantes del personal de enfermería hacia pacientes de salud mental según el nivel de formación, sexo, edad antigüedad laboral en años, en una sala de clínica de un hospital público de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-02) Rodríguez, Antonella; Leardi, Sofía; Acosta, SimónEl término “estigma” se asocia como un atributo devaluador del portador, que lo rebaja y lo segrega del resto, se lo vincula a características indeseables de una población específica, que carga con esa “marca”. La misma, produce en el imaginario social una serie de conductas y mitos vinculados al comportamiento de los sujetos portadores del estigma.. El objetivo general de la siguiente investigación es identificar que una relación que existe entre las actitudes estigmatizantes del personal de enfermería hacia los pacientes de Salud Mental según el nivel de formación, sexo, edad, antigüedad laboral en años, en una sala de clínica de un Hospital Público de la ciudad de Rosario durante el mes de Marzo del 2020. Es un estudio observacional, descriptivo, transversal y prosprectivo. Será llevado a cabo a 30 enfermeros asistenciales de una sala clínica de un efector de tercer nivel público y bajo jurisdicción provincial, durante el mes de Marzo 2020,mediante un cuestionario denominada AQ27, y se utilizará la estadística descriptiva para el análisis de los datos.Ítem Acceso Abierto Actitudes estigmatizantes hacia los pacientes con trastornos en la salud mental en el personal de enfermería según sexo, nivel de formación y años de antigüedad en la profesión(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-02) Zarich, Juliana; Risiglione, Luciana; Acosta, SimónLos trastornos en salud mental no discriminan en cuanto a edad, país, sexo, religión, cultura ni creencias políticas de las personas. Muchas de estas, se convierten en objeto de actitudes estigmatizantes en los diversos ámbitos que las rodean. Los profesionales de la salud, no son ajenos a dichas conductas y esto se convierte en el principal obstáculo que tienen los sujetos con trastornos en la salud mental para acceder a un tratamiento. El objetivo general del presente proyecto es identificar qué relación existe entre las actitudes estigmatizantes hacia los pacientes con trastornos en la salud mental, el nivel de formación, sexo y los años de antigüedad en la profesión del personal de enfermería de un Hospital Público, de la ciudad de Rosario, en el período de abril a junio del año 2019. El tipo de estudio que se llevará a cabo es de tipo no experimental u observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La unidad de análisis seleccionada es cada enfermero asistencial de las salas 1 y 3 de un Hospital Público de la ciudad de Rosario. Para este estudio, se aplicarán dos tipos de encuestas, una aplicada a las variables simples, y otra para la variable compleja. Para la medición de la última se seleccionó el instrumento de medición AQ-27. Los resultados obtenidos del mismo permitirán reconocer si los enfermeros tendrán actitudes estigmatizantes positivas o negativas en relación a pacientes con trastornos en la salud mental. Se aplicará el tipo de estadística descriptiva, se calculará la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central y medidas de variabilidad; los datos obtenidos se presentarán en graficas circulares y cuadros de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Actitudes sobre la atención de pacientes con trastornos en la salud mental, relacionadp con la antigüedad laboral y el sexo del equipo de enfermería en una sala general en el segundo semestre del 2018(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-03) Gil, Carolina Soledad; Garcilazo, Juan Pablo; Acosta, SimónLas actitudes positivas o negativas de los enfermeros con respecto a la atención de pacientes con trastorno mental suelen perjudicar, a veces, la relación ya sea por los prejuicios o la discriminación que presentamos ante estas personas. El objetivo general de este proyecto de investigación es determinar cómo se relacionan las actitudes sobre la atención de pacientes con trastornos en la salud mental, con la antigüedad laboral y el sexo del equipo de enfermería de una sala general Métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo mediante una encuesta de escala de opiniones y actitudes para medir dicha variable. En cuanto a la unidad de análisis serán cada uno de los enfermeros asistenciales de la sala general de un hospital público de la ciudad de Rosario. El plan de análisis que se llevará a cabo para las variables en estudio será en lo que se refiere a las actitudes con respecto a la atención de pacientes con trastorno en la salud mental una distribución de frecuencias y luego se representarán en un gráfico de barras adosadas. Para la variable en estudio antigüedad laboral se calcularán medidas de tendencia central media aritmética y será representado en un gráfico de barra simple. Por otra parte, para la variable en estudio sexo se realizará una distribución de frecuencia y los datos serán volcados en una tabla simple. La técnica e instrumento que se utilizará para la realización de este proyecto es una encuesta con 20 afirmaciones y 5 opciones de respuesta a través de una escala de opiniones y actitudes, llamada Escala de Likert.Ítem Acceso Abierto Ansiedad en madres con hijos hospitalizados en neonatología relacionado con la percepción de los cuidados brindados por enfermería(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2019-02) Tocalli, Mariela; Wertz, Arnoldo; Acosta, SimónCuando un bebé nace antes de tiempo requiere cuidados de enfermería especiales dentro de una unidad hospitalaria, este evento se convierte en traumático para la familia. Varios estudios demuestran que en general son las madres las que presentan elevados niveles de ansiedad, y muchas veces progresan a trastornos mentales más severos que requieren intervención clínica. Una disminución en los niveles de ansiedad puede relacionarse con la buena percepción de las madres acerca de los cuidados que los enfermeros brindan a sus hijos. El objetivo de este proyecto será determinar que relación existe entre la percepción de los cuidados de enfermería y la ansiedad en las madres de hijos hospitalizados en neonatología, en un hospital privado de Rosario durante los meses de julio a Octubre del 2019. Se tratará de un estudio de investigación no experimental, descriptivo, prospectivo y transversal, donde se medirán las variables ansiedad y percepción de los cuidados que brinda enfermería; utilizando instrumentos validados para cada una, escala de ansiedad de Hamilton y cuestionario Cucace respectivamente. Se tomará una población aproximada de 50 madres, que reúnan los criterios de inclusión, para evaluar la relación de la variable percepción de los cuidados que brinda enfermería con el nivel de ansiedad percibido por la madre del RN hospitalizado en la UCIN. El instrumento de recolección de datos será codificado y procesado computacionalmente, utilizando el programa estadístico SPSS para el procesamiento estadístico.Ítem Acceso Abierto Aplicación del Método Contacto Piel a Piel y Nivel de Información de los enfermeros de una unidad de Neonatología de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-12) Alegre Benítez, Rocío; Mansilla, Betsabé; Acosta, SimónEl Contacto Piel a Piel (COPAP) es un método que consiste en colocar al bebé desnudo sobre el pecho descubierto de su madre, en decúbito ventral. Esta práctica puede favorecer la conducta del bebé y la mamá a través de estímulos sensoriales como el tacto, calor y olor, iniciando a su vez satisfactoriamente la lactancia. A pesar de ser una técnica sin costos adicionales y de fácil aplicación no se implementa en la mayoría de los hospitales en vías de desarrollo, ni tampoco se capacita al personal para tal fin. El objetivo de este estudio es determinar la relación que existe entre la aplicación del método COPAP y el nivel de información sobre el mismo, según sexo y antigüedad en el servicio, de los enfermeros de una unidad de neonatología de un efector público de la ciudad de Rosario, de enero a junio de 2021. Será un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo; con una población de 25 enfermeros. Se utilizarán dos instrumentos, una lista de cotejo para determinar la aplicación del método COPAP y un cuestionario con 15 preguntas para describir el nivel de información de los enfermeros sobre el método, sexo y antigüedad laboral de los mismos. Se realizará un análisis univariado y bivariado para la comparación de las variables en estudio, utilizando el programa estadístico SSPS. Los datos serán presentados en gráficos de barra simple y adosada, y en tablas de distribución de frecuencia, y se establecerá la medida de tendencia central, media, mediana y moda, cuando corresponda.Ítem Acceso Abierto Calidad de sueño y nivel de estrés académicos según sexo y edad en estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-12) Acosta, Romina Vanesa; Rivero, Ernesto; Acosta, SimónEl estrés es considerado uno de los problemas de salud más frecuente actualmente y se lo emplea para hacer referencia a una amplia de experiencias, como tensión, nerviosismo, agobio, cansancio, e inquietud. En el ámbito universitario, la mayoría de los estudiantes experimentan elevados niveles de estrés académico, esto se debe a la responsabilidad de cumplir las obligaciones académicas, las evaluaciones y la sobrecarga de tareas y trabajos, lo cual les genera mucha ansiedad. Por otro lado, tener una adecuada calidad del sueño permite un funcionamiento óptimo del organismo, su importancia radica en el hecho de restaurar y reorganizar las funciones cognitivas implicadas en el proceso de aprendizaje e instauradas durante el transcurso del día. El objetivo general será describir relación que existe entre el nivel de estrés académico y la calidad del sueño según sexo y edad en estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería de una universidad pública de la ciudad de Rosario, durante el año 2021. Se realizará un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población en estudio serán todos los estudiantes de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Se aplicará el Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño y el Inventario de estrés académico. Por último, el plan de análisis de los datos se realizará mediante estadística descriptiva multivariada, los totales se ordenarán y presentarán mediante barras adosadas y gráfico de torta.Ítem Acceso Abierto Capacidad de agencia de autocuidado y Calidad de vida, según edad y sexo en pacientes con diagnóstico de Hipertensión arterial que asisten a los Consultorios Externos de una Obra Social Sindical de Villa Constitución(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2022-12) Díaz, Paola Zulma Raquel; Catania Sciardalacqua, Matías; Acosta, SimónLa capacidad de agencia de autocuidado es la percepción de las personas sobre sus habilidades, actitudes, conductas que ayudan a promover la salud; en los pacientes hipertensos, estas acciones de autocuidado ayudan a mejorar y mantener la calidad de vida de las mismas, aportando satisfacción, bienestar en las áreas de salud física, psicológica, relaciones sociales, relaciones con el medio ambiente e independencia. El objetivo general es describir la relación que existe entre la capacidad de agencia de autocuidado y la calidad de vida, según edad y sexo de los pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial que asisten a los consultorios externos de cardiología de una Obra Social Sindical de la localidad de Villa Constitución en los meses de enero y febrero de 2023. El abordaje metodológico será cuantitativo, mediante un tipo de estudio no experimental, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La población estará conformada por 80 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial seleccionados mediante un muestreo No probabilístico accidental por cuotas. Se utilizará para la recolección de datos, la técnica de encuesta y como instrumentos el cuestionario de Capacidad de Agencia de Autocuidado en Pacientes con Hipertensión Arterial y el MINICHAL para Calidad de vida. Para el plan de análisis, el proceso de tabulación de los datos se codificará en computadora mediante la utilización de un software estadístico EPI INFO, se aplicará estadísticas descriptivas, mediante un análisis univariado y bivariado, donde los datos se representarán mediante gráficos circular; barras adosadas y tabla de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Carga laboral y calidad del cuidado brindado por el personal de enfermería, según edad, sexo y antigüedad laboral, en el servicio de emergencias de un efector público de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-12) Araque Lozano, Angela Cristina; Romero, Laura A.; Acosta, SimónEl equipo de enfermería es quien se involucra mayormente en los procesos de asistencia sanitaria, lo que permite a los profesionales mayor cercanía con los pacientes, además de tener un rol muy importante en la calidad asistencial. Son agentes claves para reducir eventos adversos, es por ello que garantizarles una carga laboral ideal resulta de suma importancia. La atención de emergencia es un eslabón esencial en el sistema de salud, ya que es el primer punto de contacto con el paciente y es deber del enfermero velar por la salud del mismo, siendo la salud un derecho fundamental. El objetivo que se plantea en este proyecto es describir la relación existente entre la calidad del cuidado brindado y la carga laboral del personal de enfermería según edad, sexo y antigüedad laboral en el servicio de emergencias de un efector público, durante el mes de julio del año 2022 en de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Métodos: estudio Observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se obtendrán datos a través de la observación a 43 enfermeros asistenciales que trabajan en una institución de Salud Pública, en el servicio de emergencias. Los instrumentos que se emplearán son, Metodología para monitorear la calidad del cuidado de enfermería (Methodology for Monitoring Quality of Nursing Care, MMQNC) para medir la calidad del cuidado brindado y Evaluación de la Carga de Trabajo de Enfermería (EVECTE) para valorar la carga laboral. Se utilizará estadística descriptiva, con análisis univariado y bivariado, presentando los datos en gráficos circulares, barras simples y tablas de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Carga laboral y Grado de desgaste profesional según sexo, edad y antigüedad laboral de los enfermeros en un servicio de guardia del hospital provincial de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-10) Ruiz Díaz Melgarejo, Flavia Alejandra; Gastaldo, Laura; Acosta, SimónLas actividades del personal de enfermería generan un alto nivel de estrés, debido a las exigencias del entorno laboral. Los factores estresantes, que abarcan diversas situaciones, desencadenan efectos tanto físicos como mentales en el personal de salud. Estos factores, aunque inicialmente puedan parecer menores, con el tiempo se convierten en problemas significativos que afectan tanto la salud de las enfermeras como su rendimiento profesional. El objetivo de esta investigación es describir qué relación existe entre la carga laboral y el grado de desgaste profesional según sexo, edad y antigüedad laboral de los enfermeros del servicio de guardia de un hospital provincial de la ciudad de Rosario. El abordaje metodológico será cuantitativo, de diseño descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La población estará constituida por 31 enfermeros. Para la recolección de los datos se utilizará dos instrumentos, para la variable desgaste profesional el inventario de Burnout de Maslach y para carga laboral el de Santillán Rosell, Mily. Los datos serán procesados por la estadística descriptiva y se presentará mediante tabla de frecuencia, grafico de barra e histograma.Ítem Acceso Abierto Carga laboral y trastornos psicológicos según edad, sexo, turnos de trabajo y antigüedad en el servicio de los enfermeros de terapia intensiva de un efector público de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2025-01) Pérez, Analí Ayelén; Rivero, Silvina; Acosta, SimónEl presente estudio se basa en Carga laboral y Trastornos Psicológicos y tiene como objetivo describir la relación entre la carga laboral y los trastornos psicológicos según edad, sexo, turnos de trabajo y antigüedad en el servicio de los enfermeros de terapia intensiva de un policlínico estatal en la ciudad de Rosario, durante Abril de 2025. Se empleará un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental, descriptivo, transversal y prospectivo. La población de estudio incluirá a todos los enfermeros asistenciales de terapia intensiva que trabajen en el policlínico durante el periodo seleccionado. Los datos se recopilarán mediante cuestionarios autoadministrados, específicamente el DASS-21, que evalúa la ansiedad, la depresión y el estrés, y el VACTE, que mide la carga laboral. Para el análisis de los datos recopilados se utilizará estadística descriptiva, incluyendo distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media, mediana) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar). Los resultados se presentarán a través de herramientas visuales como tablas y gráficos. Asimismo, se implementará un análisis bivariado para examinar la relación entre las variables de carga laboral y trastornos psicológicos, utilizando las estadísticas adecuadas para interpretar los resultados obtenidos.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional relacionado con tipo de servicio y condiciones contractuales(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2018-02) Michele, Magalí; Barreto, Lucercia; Simonetti, Graciela; Acosta, SimónEl estudio del Clima organizacional es de gran importancia, porque constituye un elemento esencial en el desarrollo de la estrategia gerencial de una institución, posibilitándole al directivo una visión de la perspectiva de la organización y un elemento diagnostico de la realidad. Forma parte de una herramienta vital para determinar la eficiencia del ambiente laboral en cualquier institución, a partir del reflejo de la interacción del individuo y la organización, todo lo cual repercutirá en el rendimiento colectivo de los trabajadores. El objetivo general del Presente proyecto es: Identificar la relación que existe entre clima organizacional, tipo de servicio y condiciones contractuales en Enfermeros asistenciales, que desempeñan sus actividades laborales en los servicios de Guardia Adultos y guardia Pediátrica del Hospital Provincial de Rosario, durante el período de meses comprendidos de Abril a Septiembre de 2018. El tipo de estudio que se realizará será no experimental, analítico de corte transversal y prospectivo. Los datos serán analizados a través de pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, y serán presentadas en tablas y gráficos.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y nivel de desempeño laboral según edad y antigüedad en el servicio de los enfermeros en una sala general de un efector privado de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-10) Monzón, Ivana Belén; Milessi, Gabriela; Acosta, SimónLa evaluación del clima organizacional ofrece información valiosa sobre los procesos que influyen en el comportamiento dentro de la organización El personal de enfermería asistencial se desarrolla dentro de un clima organizacional donde existen factores que afectan su comportamiento, influyendo en el nivel de desempeño. El objetivo de este trabajo es describir qué relación existe entre el clima organizacional y el nivel de desempeño laboral según edad y antigüedad en el servicio de los enfermeros en una sala general de un efector privado de la ciudad de Rosario en el periodo de abril a junio del año 2025. Para lo cual, se recurrió a un tipo de estudio de abordaje metodológico cuantitativo, ya que se analizarán datos numéricos, a través de una medición estadística. Tendrá un alcance y análisis de los resultados de tipo descriptivo, mostrando la relación de las variables clima organizacional, antigüedad en el servicio, edad y nivel de desempeño laboral. Este estudio también se caracterizará por ser transversal, y no experimental. Respecto a la población, se considerará su totalidad, siendo la misma de 60 enfermeros pertenecientes a un efector privado de la ciudad de Rosario. La técnica que se llevará a cabo para la recolección de los datos será la encuesta, utilizando como instrumentos dos cuestionarios tipo Likert, validados. Para el análisis de los datos se utilizará la estadística descriptiva, representación en gráficos de barra simple y tablas de doble entrada.Ítem Acceso Abierto Clima organizacional y satisfacción laboral según sexo, edad y antigüedad en enfermeros asistenciales de un hospital público de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-11) Sandoval, Olga; Varela, Araceli; Acosta, SimónEl clima organizacional y el grado de satisfacción laboral están fuertemente vinculados al cuidado de calidad. Su percepción varía según la perspectiva de género, y el momento de la vida personal y laboral de los profesionales. Con el objetivo de describir la relación que existe entre el clima organizacional y el grado de satisfacción laboral según el sexo, la edad y antigüedad en el servicio de los enfermeros asistenciales de una sala de internación de un hospital público de la ciudad de Rosario en el mes de mayo del 2025, se diseñó un proyecto con abordaje metodológico cuantitativo y observacional donde el alcance será descriptivo, de corte transversal porque se hará una sola aplicación del instrumento y prospectivo porque los datos se recabarán a medida que ocurren los hechos. El sitio de estudio es un hospital público de segundo nivel de atención y el contexto una sala de internación clínica de adultos cuya selección fue validada con un estudio exploratorio previo. Se seleccionará al total de la población de enfermeros asistenciales (45) y serán excluidos quienes tengan una antigüedad menor a los seis meses. Se empleará la técnica de la encuesta utilizando un instrumento auto administrado conformado por dos cuestionarios validados: el Cuestionario de Clima Organizacional de Litwin & Stringer y el Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 que ofrecen una serie de afirmaciones valoradas con una escala tipo Likert. Los datos se codificarán en una tabla matriz y se describirán las variables en un análisis univariado. Posteriormente se analizarán las relaciones con análisis bivariado y multivariado según los objetivos específicos. La información se sintetizará en tablas y gráficos para su presentación y se garantizará el cumplimiento de los aspectos éticos.Ítem Acceso Abierto Cómo se relaciona la Satisfacción laboral con sexo, edad, antigüedad institucional y permanencia en el servicio de los enfermeros/as asistenciales del Área de Emergencia Primaria de un efector de 3er Nivel de complejidad de la ciudad de Rosario en el período de Julio y Agosto de 2017(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2017-11) González, Mariana F.; Báez, Juana; Acosta, SimónLa satisfacción laboral se define como la sensación que el individuo experimenta al lograr el equilibrio entre una necesidad o grupo de necesidades y el acceso al objeto o fines que lo reducen, Locke 1976 define la satisfacción laboral como la actitud del trabajador frente a su propio trabajo, es decir estar satisfecho es estar contento, complacido, conforme. El presente trabajo se propone como objetivo general analizar la relación entre la edad, antigüedad institucional, permanencia en el servicio y sexo y la satisfacción laboral de los enfermeros asistenciales del Área de Emergencia Primaria de un hospital de 3° nivel de complejidad de la ciudad de Rosario en el período de Julio y Agosto del 2017. El diseño seleccionado es no experimental u observacional analítico, transversal y prospectivo. La población en estudio estará constituida enfermeros/as asistenciales que presten servicio en el período de Julio y Agosto del 2017. Para medir el nivel de satisfacción laboral se utilizó el cuestionario Font-Roja de Aranáz y Mira que consta de 9 factores o dimensiones con 24 preguntas, cada una de las cuales fue valorada mediante una escala tipo Likert. Se agregará a dicha encuesta datos como edad, sexo, antigüedad institucional y permanencia en el servicio de cada uno de los enfermeros/as que participen del estudio. Para el análisis de los datos se utilizará la estadística descriptiva e inferencial, se representarán en gráficos de barras, tablas de simple entrada y gráficos de torta.Ítem Acceso Abierto Estrés percibido y estrategias de afrontamiento durante la pandemia covid-19 en el personal de enfermería de un sistema prehospitalario de emergencias de la ciudad de rosario durante el primer trimestre del año 2021(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-11) Puentes Reyes, Marcelo Alejandro; Cogliano, Ivana; Acosta, SimónEl afrontamiento constituye el elemento esencial que emplea el individuo para hacer frente al estrés, pudiendo dirigir su acción tanto a los estresores como a sus propias respuestas físicas, psicológicas y sociales. El objetivo de este trabajo será describir la relación que existe entre el estrés percibido durante la pandemia de COVID-19 y las estrategias de afrontamiento al estrés desarrolladas por el personal de enfermería según edad y antigüedad laboral en un sistema prehospitalario de emergencias de la ciudad de Rosario durante el primer trimestre del año 2021. El estudio a realizar es de tipo cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La población estará constituida por la totalidad del personal enfermero del Sistema prehospitalario de emergencias elegido. Se utilizará como instrumento para la recolección de datos, el Cuestionario CAE autoadministrado para las estrategias de afrontamiento al estrés desarrolladas por el personal de enfermería según edad y antigüedad laboral y una Escala EEP-10-C para medir el estrés percibido. Las variables se tabularán y presentarán posteriormente como distribución de frecuencias o proporciones y las cuantitativas con media y desviaciones típicas obtenidas por cada factor del CAE en grupos por edad y antigüedad en el servicio y por cada uno de los diez ítems de la Escala EEP-10-C.Ítem Acceso Abierto Los estresores ambientales y la ocurrencia del Síndrome confusional agudo en paciente internados en una Unidad de Cuidados Críticos de la ciudad de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2021-12) Teisa, Noelia Susana; Cardella, Stella Maris; Acosta, SimónEn el ámbito hospitalario, el ambiente físico tiene un papel determinante, ya que puede favorecer o no, la recuperación de los pacientes. Dentro del mismo, se encuentran las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que, por su alto grado de especialización y procedimientos invasivos, se han considerado áreas generadoras de estrés. Esto, sumado a otros factores de riesgo se ha relacionado con la ocurrencia del Delirio o Síndrome Confusional Agudo (SCA). Su incidencia se sitúa entre un 20 a un 80% en pacientes críticos, siendo más alta en adultos mayores. Dicho síndrome se caracteriza por un comienzo abrupto, con alteración en el nivel de conciencia. Se lo relaciona con un incremento de la estancia en UCI, de la mortalidad, mayor tiempo de Ventilación mecánica y deterioro cognitivo a largo plazo. El objetivo del presente estudio será describir la relación que existe entre los estresores ambientales y la ocurrencia del Síndrome Confusional Agudo, según la edad, en los pacientes internados la UCI de un hospital público, durante el primer semestre del 2022. Métodos: El estudio será descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Se realizará mediante encuesta y observación a 96 pacientes internados en la UCI de un hospital público de la ciudad de Rosario. Se aplicará la Escala de Estresores Ambientales de Ballard y el cuestionario CAM (Confussion Assessment Method) para medir las variables en estudio. Por último, el análisis de los datos se realizará mediante estadística descriptiva bivariada, donde se cruzarán los datos y se establecerán posibles relaciones entre las variables.Ítem Acceso Abierto Estresores asistenciales y nivel de desgaste profesional en enfermeros del área de salud mental(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2020-12) González, Silvina Laura; Correa, Víctor; Acosta, SimónEl trabajo es un pilar importante en la vida de las personas y, en muchas ocasiones, puede convertirse en una causa de insatisfacción y disgusto, produciendo alteraciones en el estado de salud física y/o psicológica. El estrés laboral puede desencadenar el Síndrome de desgaste profesional, como respuesta a la tensión crónica, fatiga física y falta de interés y a su vez, este posee tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y dificultad para la realización personal. La presente investigación tendrá como objetivo determinar la relación que existe entre los estresores asistenciales y el nivel de desgaste profesional según edad, sexo y antigüedad en la profesión en el personal de enfermería asistencial de una institución pública monovalente, destinada a la atención en salud mental de la ciudad de Rosario, en el periodo comprendido del 1 al 14 marzo del año 2021. Para ello se propone un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal, y una muestra constituida por aproximadamente 65 enfermeros asistenciales que se desempeñan en dicha institución. La técnica para la recogida de datos será la encuesta, la variable estresores asistenciales será medida a través del cuestionario de escala de estresores asistenciales desarrollada por Paris, LE., y la variable síndrome de desgaste profesional será medida a través del cuestionario Maslach Burnout Inventary (MBI). Los datos serán analizados e interpretados utilizando una estadística descriptiva, inferencial y con gráficos tipo torta para las variables sociodemográficas, tablas estadísticas para la variable Estresores asistenciales y para la variable Nivel de desgaste profesional.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »