Facultad de Ciencias Veterinarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Veterinarias por Autor "Álvarez, Marianela"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Caracteres de crecimiento y a la faena en híbridos experimentales de pollo campero.(2005-10) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip)El pollo Campero es un ave de crecimiento lento que representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar cruzamientos alternativos destinados a este tipo de producción se estudiaron 150 aves, 25 de cada sexo (M: machos, H: hembras) en cada grupo, pertenecientes a tres combinaciones de pollos Campero con genotipo paterno Cornish Colorado y genotipos maternos Plymouth Rock Barrada (Casilda I), Rhode Island Red (Casilda II) y estirpe E (Nuevo Campero). Este último, presenta genes Cornish en su constitución por lo que el genotipo Nuevo Campero recibe genes de dicho origen por ambas vías mientras que los dos híbridos restantes sólo los reciben por vía paterna como ocurre en los parrilleros comerciales. Las aves se pesaron semanalmente desde el nacimiento hasta la faena y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 49 y 70 días de edad. La proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) y el contenido de grasa abdominal (peso de grasa/ peso eviscerado) se estudiaron al mismo peso objetivo (Machos: 2500g; Hembras: 2200g), a los 75 (Nuevo Campero) o 90 (Casilda I y Casilda II) días de edad. Los genotipos no se diferenciaron en el peso asintótico (Casilda I - M: 4960 ± 146 g, H: 3320 ± 77g; Casilda II - M: 4866 ± 180g, H: 3354 ± 67g; N.Campero - M: 5123 ± 158g, H: 3492 ± 87g) pero sí (p<0.05) en su tasa de maduración (Casilda I - M: 0.167 ± 0.003, H: 0.183 ± 0.003; Casilda II - M: 0.181 ± 0.004, H: 0.191 ± 0.004; N.Campero - M: 0.199 ± 0.005, H: 0.216 ± 0.005). El híbrido Nuevo Campero, presentó mayor CMD en ambos sexos y mayor AMD en el caso de los machos, en comparación con los dos híbridos alternativos, dado su mayor peso promedio en el período considerado, mientras que estas últimas combinaciones no mostraron diferencias en estas variables (CMD: Casilda I - M: 128.4 ± 29.6 g, H: 110.1 ± 2.6g; Casilda II - M: 125.9 ± 3.7g, H: 105.7 ± 2.4g; N. Campero - M: 150.5 ± 3.3g, H: 127.7 ± 3.9g.; AMD: Casilda I - M: 38.11± 0.75, H: 31.00 ± 0.90; Casilda II - M: 36.44 ± 1.17, H: 32.08 ± 1.07; N.Campero - M: 43.03 ± 1.38, H: 32.92 ± 1.08). Al combinar estas variables en cada genotipo evaluado, no se observaron diferencias significativas en eficiencia de conversión en los machos mientras que las hembras Nuevo Campero fueron menos eficientes como consecuencia de su mayor CMD (Casilda I - M: 0.293 ± 0.004, H: 0.277 ± 0.006; Casilda II - M: 0.286 ± 0.007, H: 0.298 ± 0.012; N.Campero - M: 0.283 ± 0.009, H: 0.254 ± 0.006). Los híbridos Casilda I y Casilda II, no difirieron en la proporción de cortes estudiados a la faena. Los machos Nuevo Campero, con similar peso eviscerado (1973g) que los otros dos grupos (1830g y 1875g respectivamente), tuvieron mayor proporción de pechuga (Casilda I - M:23.5 ± 0.23 , H: 25.1± 0.30; Casilda II - M: 23.6 ± 0.32 , H: 25.7 ± 0.36; N.Campero - M: 24.7 ± 0.29, H: 25.2 ± 0.41 ) y menor proporción de muslo (Casilda I - M:15.2 ± 0.11, H: 14.5± 0.13; Casilda II - M: 15.6 ± 0.14, H:14.8 ± 0.15; N.Campero - M: 14.9 ± 0.16, H: 14.6 ± 0.18). Las hembras N. Campero, presentaron mayor peso eviscerado (1570g) que Casilda I (1447g) y Casilda II (1448g), y no difirieron de este último híbrido en la proporción de la pechuga ni en el peso del muslo. En ambos sexos, Casilda II presentó el menor peso absoluto y relativo de grasa abdominal (p<0.05) mientras que las combinaciones restantes no se diferenciaron entre sí (Casilda I - M: 41.6 ± 4.68, H: 34.4 ± 3.07; Casilda II - M: 23.3 ± 2.49, H: 24.8 ± 4.37; N.Campero - M: 40.0 ± 3.39, H: 46.0 ± 3.35; Casilda I - M: 2.20 ± 0.23, H: 2.35 ± 0.18, Casilda II - M: 1.22 ± 0.11, H: 1.47 ± 0.18; N.Campero - M: 1.98 ± 0.15, H: 2.85 ± 0.17). El aporte adicional de genes Cornish por vía materna (estirpe E) en Nuevo Campero brindaría a los machos del híbrido final una mayor velocidad de crecimiento que no se refleja en una mejor eficiencia dado su mayor consumo de alimento. Esta mejora en la tasa de crecimiento no se hizo evidente en el caso de las hembras que dado su mayor consumo fueron menos eficientes. La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de las combinaciones Casilda I y Casilda II, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento. El genotipo materno Rhode Island Red en el caso de la combinación Casilda II, disminuyó deposición de grasa abdominal con respecto a los otros dos híbridos lo que representaría una ventaja en términos de calidad de la canal.Ítem Acceso Abierto Comportamiento del dimorfismo sexual en peso corporal en función de la edad en híbridos experimentales de pollos camperos(2012-11-30) Librera, José Ernesto; Álvarez, Marianela; Lucach, Silvana; Serrano, Celeste; Velázquez, Juliana; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioLas diferencias fenotípicas entre sexos son comunes en la mayoría de las especies animales si bien no responden a una regla de aplicación general en tanto los machos pueden ser más grandes o más pequeños que las hembras según los casos. Esta particularidad ha llamado la atención de los biólogos interesados en los aspectos evolutivos del carácter respecto de los cuales se han ensayado diversas interpretaciones. Una de las condiciones requeridas para la evolución del dimorfismo entre sexos es que el carácter bajo consideración esté determinado por genes con expresión diferencial en machos y en hembras. Los trabajos de campo han demostrado una rápida divergencia fenotípica entre sexos en diversas especies pese a que las habitualmente altas correlaciones genéticas entre sexos para medidas morfométricas llevan a predecir en teoría una baja tasa evolutiva para el carácter. En los pollos parrilleros industriales el dimorfismo sexual constituye la principal causa de falta de uniformidad en peso corporal de los lotes mixtos –machos y hembras criados en conjunto, razón por la cual, ante el requerimiento de contar con grupos de peso homogéneo, el manejo productivo se orienta a la cría de los sexos por separado. La mayor velocidad de crecimiento de los machos respecto de las hembras sumado al hecho que el momento de faena está determinado fundamentalmente por el peso requerido por el mercado y en segunda instancia por la edad de las aves, determina diferencias en el tiempo requerido para alcanzar el peso de sacrificio y, por lo tanto, en la edad de faena de acuerdo al sexo. En el caso del pollo campero, la problemática productiva asociada con la presencia de dimorfismo sexual para peso corporal adquiere otras connotaciones. Si bien el peso a la faena mantiene su importancia, el consumidor suele asociar la imagen de este tipo de ave con un producto más pesado que el parrillero o broiler comercial, y además, con cierta variabilidad en el tamaño corporal. Por otra parte, en el pollo campero la edad de faena adquiere cierta preeminencia en tanto se trata de genotipos con menor velocidad de crecimiento cuya producción se encuentra protocolizada y cuyo sacrificio debe llevarse a cabo entre los 70 y los 90 días de edad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar en forma dinámica el dimorfismo sexual en peso corporal exhibido por dos híbridos experimentales de tres vías de pollo campero en comparación con un genotipo de referencia. Se utilizaron machos y hembras, de los siguientes grupos genéticos (a) híbrido de tres vías Campero Casilda producto del cruzamiento de hembras híbridas (sintética A x sintética ES) por machos de la sintética paterna AH'; (b) híbrido de tres vías Campero Pergamino, producto del cruzamiento de hembras híbridas (sintética ES x sintética A) por machos de la sintética paterna AH' y (c) Campero INTA, población de referencia, producto del cruzamiento de hembras de la sintética materna E por machos de la sintética paterna AH'. Cuarenta individuos de cada subgrupo genotipo-sexo se pesaron a intervalos semanales entre el nacimiento y las 11 semanas de edad. Como indicadores de dimorfismo sexual se definieron dos índices: (1) el Índice de dimorfismo sexual absoluto (DSA) calculado como la diferencia entre el peso promedio de los machos y el peso promedio de las hembras registrados a la misma edad cronológica y (2) el índice de dimorfismo sexual relativo (DSR) calculado como el cociente entre el peso promedio de los machos y el peso promedio de las hembras registrados a la misma edad cronológica. El patrón temporal de ambos indicadores se evaluó por regresión no lineal. El DSA mostró un comportamiento sigmoideo compatible con el modelo logístico [IDSA=A*(1+B*e^(-k*t))^(-1)] donde A=valor asintótico del índice, B = constante de integración sin valor biológico y k = velocidad de aproximación al valor asintótico] mientras que el DSR mostró un comportamiento lineal. La bondad del ajuste se evaluó a través de la convergencia en una solución, el valor del coeficiente de determinación no lineal (R2) y la aleatoriedad de los residuales (test de rachas o ciclos) en el caso del DSA y con los dos últimos criterios en el caso del DSR. Para ambos índices se observó un buen ajuste del correspondiente modelo matemático. La comparación de las curvas resultantes del ajuste logístico indicó diferencias significativas (F=5,864; P =0,0005) entre grupos (diferentes trayectorias para cada grupo genético) en el comportamiento dinámico del DSA. Dado que las comparaciones de los parámetros considerados por separado fueron no significativas (P>0,05) el significado observado en la comparación global es atribuible a la diferente combinación de valores de A y k. Los híbridos experimentales, con valores muy similares de tasa de maduración se diferenciaron en sus patrones globales (F=7,323; P=0,002), presentando Campero Casilda (>A) mayores valores a lo largo de todo el lapso estudiado. La combinación de una alta tasa de maduración para DSA de Campero INTA sumada a su menor dimorfismo asintótico permitió diferenciar a este genotipo de Campero Pergamino (F=9,156; P=0,00056) pero no de Campero Casilda (F=1,594; P=0,226). Con respecto al IDSR, no se observaron diferencias entre grupos en el valor de la pendiente (F=1,951; P=0,160; b común = 0,0358) pero si en las alturas de las rectas de regresión (F=24,6; P<0,0001, Campero INTA > Campero Casilda > Campero Pergamino). Los resultados muestran que los machos ya son más pesados que las hembras desde el nacimiento y que la relación entre los pesos de ambos sexos (DSR) aumenta con la edad corroborando la evidencia a este respecto que indica que el dimorfismo se acrecienta cuando los animales se acercan a su madurez sexual (pendientes positivas y significativas) pero manteniendo constantes las diferencias entre grupos (pendientes iguales). Durante el período de cría y terminación Campero Casilda mostró mayor DSA que Campero Pergamino debido al mayor valor de A y k (mayor valor asintótico y mayor velocidad de aproximación al mismo) lo que permite predecir menor uniformidad en los lotes mixtos del primero de los dos híbridos experimentales. Si bien Campero INTA presenta al principio del período de crianza mayor DSA dado su mayor tasa de maduración para el carácter, el menor valor asintótico determina que a la edad de faena presente un DSA menor a Campero Casilda y similar a Campero Pergamino. Si estas aves se destinan a la producción de carne independientemente del sexo debería elegirse el grupo con menor DSA y menor aumento de DSR (Campero INTA) dado que permitiría la cría en lotes mixtos con mayor uniformidad. Si, por el contrario se utilizan como poblaciones doble propósito y las hembras se reservan como ponedoras debería elegirse el grupo con mayor DSA y mayor aumento de DSR (Campero Casilda) y criar los sexos por separado.Ítem Acceso Abierto Eficiencia de conversión de alimento en híbridos experimentales de tres vías de pollo campero(2008-08-06) Viola, María Nair; Antruejo, Alejandra Edith; Galvagni, Alfonso; Álvarez, Marianela; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Viola, María Nair [0000-0002-3725-2506]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioDebido al alto impacto del costo del alimento en la avicultura comercial, esta última se caracteriza por sus bajos beneficios por unidad de producto. La intensa selección por crecimiento aplicada a las aves de carne, redujo el tiempo requerido para alcanzar el peso objetivo de faena, disminuyó los requerimientos energéticos de mantenimiento y produjo aves más eficientes a una edad determinada4. Si bien gran parte de este mejoramiento de la eficiencia puede ser atribuido al aumento de la velocidad de crecimiento, la selección produjo entre otras respuestas correlacionadas, una conducta hiperfágica por modificación de los umbrales de saciedad con un aumento en el consumo individual de alimento. Esta situación llevó a reconsiderar los criterios de selección y a conferir mayor importancia a la conversión alimenticia3. Dado que el pollo campero es un ave de crecimiento más lento que los parrilleros se estudió la eficiencia de conversión y los caracteres asociados en machos de dos híbridos experimentales de tres vías: Casilda Doña Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y en la población testigo (Campero INTA). El estudio se llevó a cabo en tres períodos comprendidos entre los 42 y los 63 días de edad. Para cada ave (n= 35 por grupo genético) se registró, en cada período, el aumento de peso diario absoluto y relativo al peso corporal (AMD y AMDr), el consumo de alimento diario absoluto y relativo (CMD y CMDr) y se calculó la eficiencia de conversión de alimento en biomasa (AMD/CMD). Las comparaciones entre genotipos dentro de período se efectuaron con un análisis de la variancia a un criterio. El efecto del genotipo, la edad y la respectiva interacción simple sobre cada una de las variables se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3x3 (tres genotipos x tres períodos). Se observó un efecto significativo (P < 0.0001) de la edad, el genotipo y su interacción sobre todos los caracteres. El efecto de la interacción se debió a modificaciones en la magnitud de los efectos principales y no en el orden de mérito de los genotipos a excepción de la eficiencia. Campero INTA presentó mayor AMD y CMD respecto de los híbridos, que no se diferenciaron entre sí. Asimismo presentó menor CMDr en los tres períodos, igual AMDr en los dos primeros y menor en el tercero. Este comportamiento, asociado a diferencias en el patrón de crecimiento1 se tradujo en modificaciones en la eficiencia pasando de ser el genotipo más eficiente en el primer período a ser el menos eficiente en el último por lo que no serían de esperar diferencias notorias entre los tres grupos en el ciclo completo de crianza.Ítem Acceso Abierto Estudio dimensional del crecimiento de híbridos experimentales de pollo campero(2007-08-18) Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de CórdobaEl crecimiento de dos híbridos experimentales de pollo campero (CP: Cornish x Plymouth Rock Barrado y CR: Cornish x Rhode Island Red) en comparación con la población de referencia (Campero INTA) se caracterizó dimensionalmente a partir del ajuste no lineal de los datos longitudinales peso corporal-edad (PES) y longitud de la caña-edad (CAN) con los modelos de Gompertz y logístico, respectivamente. Los estimadores de tamaño asintótico (ASI) y tasa de maduración (MAD) para cada variable (ASIPES, MADPES, ASICAN y MADCAN) se analizaron con la técnica multivariada de componentes principales. La primera componente (PC1) explicó el 69 % de la variancia y agrupó a las aves por su tamaño mostrando CP y CR menor tamaño que Campero INTA. La segunda componente (PC2), que explicó el 20% de la variancia, es una componente de armonía de desarrollo. El híbrido CR presentaría un patrón más armónico al combinar menores valores asintóticos y mayores tasas de maduración. Por último, la tercera componente (PC3: 8% de la variancia), es también una componente de tamaño pero que asocia en forma positiva a los valores asintóticos con las tasas de maduración. PC1 y PC3 permitieron asignar mayor tamaño maduro a Campero INTA, si bien los híbridos alternativos presentaron un patrón compatible con las exigencias del protocolo de producción en términos de edad cronológica al peso objetivo de faena.Ítem Acceso Abierto Genotipos alternativos para la producción de pollos Campero(2004-10-28) Canet, Zulma Edith; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Panno, Alejandro; Terzaghi, Alberto; Antruejo, Alejandra Edit; Galvagni, Alfonso; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Federación Veterinaria Argentina (FEVA)El pollo Campero representa una modalidad productiva más ecológica que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal. Con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de cruzamientos destinados a este tipo de producción se estudiaron 25 aves de cada sexo (M: machos, H: hembras) pertenecientes a tres híbridos simples con genotipo paterno AS’ y genotipo materno Rubia INTA (ÑaTé), Plymouth Rock Barrada (DonBo) y estirpe E (Campero Tradicional). Las aves se pesaron semanalmente entre el nacimiento y la faena (M: 2900g, H: 2300g) y los datos se ajustaron con la ecuación de Gompertz. Se evaluó el consumo de alimento y la eficiencia de conversión (aumento de peso/consumo de alimento) entre los 45- 60 días de edad y la proporción de cortes valiosos (peso de pechuga o muslo/peso eviscerado) al mismo peso de faena. Los genotipos no se diferenciaron (p>0.05) en el peso asintótico (ÑaTé– M: 4974 ± 239g, H: 3397 ± 145g; DonBo– M: 4999 ± 154g, H: 3150 ± 90g; Tradicional- M: 5052 ± 214g, H: 3360 ± 152g) pero sí en su tasa de maduración (ÑaTé– M: 0.174± 0.005, H: 0.186± 0.005; DonBo– M: 0.168 ± 0.005, H: 0.196 ± 0.006; Tradicional- M: 0.214 ± 0.009, H: 0.235 ± 0.005). ÑaTé y DonBo fueron más eficientes que Tradicional (ÑaTé– M: 0.298 ± 0.007, H: 0.274 ± 0.007; DonBo– M: 0.284 ± 0.011, H: 0.247 ± 0.009; Tradicional- M: 0.244 ± 0.015, H: 0.250 ± 0.014) sin diferenciarse entre ellos, debido a su menor consumo (ÑaTé– M: 132 ± 1.8g, H: 106 ± 2.6g; DonBo– M: 135 ± 3.9g, H: 113 ± 1.9g; Tradicional- M: 161 ± 4.9g, H: 136 ± 4.2g) dado que no difirieron en la tasa de crecimiento. No se observaron diferencias en la proporción de muslo (ÑaTé– M: 15.8 ± 0.16, H: 15.5 ± 0.65; DonBo– M: 15.6 ± 0.15, H: 15.3 ± 0.55; Tradicional- M: 15.1 ± 0.19, H: 15.0 ± 0.38) pero la proporción de pechuga fue mayor en Tradicional (ÑaTé– M: 23.9 ± 0.43, H: 25.8 ± 0.43; DonBo– M: 23.4 ± 0.57, H: 25.2 ± 0.47; Tradicional- M: 25.4 ± 0.44, H: 29.2 ± 1.48g). La no inclusión por vía materna de genes Cornish, presentes en la estirpe E, disminuyó la proporción de pechuga y la tasa de maduración de ÑaTé y DonBo, que alcanzaron el peso de faena con dos semanas de retraso hecho compensado por su menor consumo de alimento.Ítem Acceso Abierto Modificación del peso corporal en función de la longitud de la caña en híbridos de tres vías de pollo campero(2008-08-06) Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Font, María Teresa; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl crecimiento es un proceso complejo que puede ser analizado en todos los niveles de organización de la materia viva, desde el molecular hasta el poblacional. Por esta razón resulta difícil encontrar una definición que contemple todas sus particularidades. Una consecuencia directa de tal peculiaridad es la coexistencia de casi tantas definiciones como autores se han dedicado a su estudio, así como también la utilización del término con diferentes alcances según los contextos. A partir de la dificultad que entraña disponer de una definición que contemple la multiplicidad de matices mencionados se lo ha caracterizado como un proceso multifactorial que tiene lugar entre la concepción y la madurez, en el que todos los factores involucrados presentan como denominador común el paso del tiempo4. Este enunciado resume dos de las características más notables del crecimiento: la de ser, a la vez, un fenómeno multivariado y dinámico. Las mismas sintetizan dos de los problemas que plantea cualquier estudio del crecimiento: en relación con su multifactorialidad la decisión de ¿qué medir? y, en relación con su dinamismo la decisión de ¿cuándo medir? El ajuste de los datos longitudinales tamaño-edad permite caracterizar el crecimiento en forma dinámica a partir de los valores de los estimadores de dos parámetros: (A) tamaño asintótico y (k) tasa de maduración2. La aplicación de esta metodología a los datos peso corporal–edad (modelo de Gompertz) y longitud de la caña–edad (modelo logístico) permitió caracterizar el crecimiento de dos híbridos experimentales de tres vías de pollo campero: Casilda Doña Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] en comparación con el genotipo de referencia (Campero INTA).Se observó que Campero INTA presenta mayor tamaño asintótico y mayor velocidad para alcanzarlo, e igual longitud final de la caña y mayor velocidad para alcanzarla que los híbridos. En consecuencia, si bien la mayor biomasa adulta de Campero INTA no está acompañada de un mayor desarrollo esquelético (estimado a partir de la longitud de la caña)3 hecho que pone en evidencia un cierto desequilibrio entre la biomasa a sustentar y la base ósea de sustentación, la mayor tasa de aproximación al peso asintótico está acompañada de una modificación solidaria de la tasa de maduración para longitud de la caña. Con el objetivo de profundizar en la caracterización del proceso en los mismos grupos genéticos los datos peso corporal (W-g) vs. longitud de la caña (L-cm) se ajustaron con el modelo logístico: W = A [1+B exp (-k.L)]^(-1). Dado que la caña muestra un aumento finito de su longitud, los valores de peso asintótico derivados de este ajuste corresponden al peso corporal alcanzado en la asíntota del crecimiento de la caña. Campero INTA presentó mayor peso corporal en la asíntota de desarrollo esquelético que es la misma para los tres genotipos. Las aves de los tres grupos genéticos no difieren en la velocidad de aumento de biomasa en función del aumento de la longitud de la caña pero dado que k es una medida relativa al valor asintótico, Campero INTA crece con la misma velocidad pero a un peso final mayor. Los resultados ponen de manifiesto que pese a su menor velocidad de crecimiento en comparación con los parrilleros comerciales Campero INTA presenta un mayor desfasaje entre aumento de biomasa y crecimiento esquelético que los híbridos alternativos pese a que la composición genética de estos últimos incluye un 25% de genes Cornish.Ítem Acceso Abierto Parámetros de la curva de crecimiento de híbridos experimentales de pollo campero con genes Cornish(2006-12) Álvarez, Marianela; Dottavio, Ana María; Canet, Zulma Edith; Antruejo, Alejandra Edit; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEn la avicultura industrial los pollos parrilleros se faenan a un peso objetivo, y la principal diferencia entre genotipos radica en su velocidad de crecimiento y en consecuencia en el tiempo requerido para alcanzar dicho peso. El ajuste de las curvas de crecimiento es una metodología que permite caracterizar la dinámica de ese proceso mediante dos parámetros de interés biológico: el tamaño asintótico (A) y la tasa de maduración (k). El pollo campero, es un tipo de ave para carne de crecimiento más lento que los parrilleros comerciales. Con el objetivo de caracterizar la dinámica del crecimiento de dos híbridos experimentales de pollo campero propuestos como alternativa al Campero INTA, se estudió el comportamiento del peso corporal en función de la edad en machos de dos poblaciones con genotipo paterno Cornish Blanco y genotipo materno Plymouth Rock Barrada (híbrido CP) o Rhode Island Red (híbrido CR) y en el genotipo de referencia Campero INTA. Los datos se ajustaron con el modelo de Gompertz. El efecto del genotipo sobre los estimadores de los parámetros A y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio. Los genotipos estudiados presentaron la asociación negativa esperada entre el tamaño asintótico y la tasa de maduración. Campero INTA mostró mayor tamaño asintótico y menor tasa de maduración que CP y CR. Estos últimos requirieron dos semanas más (84 vs 70 días) para alcanzar el peso de faena (2500 g). La cercanía del peso adulto de los genotipos alternativos al peso objetivo de faena y la concomitante baja tasa de crecimiento podrían tener implicancias en términos de eficiencia de conversión dado que estas aves destinan la mayor proporción de la energía que ingieren a satisfacer los requerimientos de mantenimiento.Ítem Acceso Abierto Respuesta diferencial en patrón de crecimiento y caracteres a la faena en híbridos alternativos de pollo campero(2007-09-26) Dottavio, Ana María; Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad Argentina de GenéticaLa intensa presión de selección por alta velocidad de crecimiento impuesta en las poblaciones de pollo parrillero produjo múltiples respuestas correlacionadas indeseables con evidente compromiso del bienestar animal. El pollo campero es una alternativa productiva de menor crecimiento. Con el objetivo de comparar aspectos dimensionales y composicionales del crecimiento entre Campero INTA y dos híbridos simples alternativos con 50% de genes Cornish y 50% Rhode Island Red (híbrido CR) o Plymouth Rock Barrado (híbrido CR) se llevaron a cabo una serie de análisis discriminantes canónicos incluyendo diferentes combinaciones de las variables: tamaño asintótico y tasa de maduración para peso corporal (función de Gompertz) y asíntota y tasa de maduración para longitud de la caña (función logística) como indicadores dimensionales y proporción de grasa abdominal, pechuga y muslo a la faena como indicadores composicionales. Los modelos que incluyen indicadores dimensionales permitieron discriminar a Campero INTA de los híbridos alternativos debido a los mayores valores asintóticos y menores tasas de maduración para peso corporal y longitud de caña en Campero INTA (asignación correcta: 86% Campero INTA; 95% híbridos alternativos). Los modelos que sólo incluyen aspectos composicionales mostraron menor poder discriminante (asignación correcta: 72% Campero INTA; 77% híbridos alternativos) con una leve superioridad de los híbridos alternativos atribuible a su mayor proporción de pechuga y menor proporción de grasa. Se concluye que los híbridos con 50% de genes Cornish y 50% de genes de razas semipesados presentan menor velocidad de crecimiento y por ende mayor edad al peso objetivo de faena pero que tal modificación del patrón de crecimiento no afectó su conformación carnicera al sacrificio.Ítem Acceso Abierto Uniformidad para peso corporal durante el crecimiento en híbridos experimentales de tres vías de pollo campero(2008-12-03) Álvarez, Marianela; Librera, José Ernesto; Antruejo, Alejandra Edit; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Font, María Teresa; Di Masso, Ricardo José; Antruejo, Alejandra Edith; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioUno de los objetivos del manejo de un lote de pollos en crecimiento es lograr que éste reproduzca lo más aproximadamente posible el patrón de crecimiento promedio propio de la estirpe en cuestión y que además lo haga con la menor dispersión posible de manera tal de alcanzar un alto nivel de uniformidad. Con el propósito de describir la homogeneidad del lote en machos de dos híbridos de tres vías destinados a la producción de carne en sistemas semi-intensivos [Casilda Doña Teresa [machos Rhode Island Red x hembras CP (Cornish Blanco x Plymouth Rock Barrado)] y Casilda Don Manuel [machos Plymouth Rock Barrado x hembras CR (Cornish Blanco x Rhode Island Red)] y en la población de referencia Campero INTA, se calculó el índice de uniformidad (IU: porcentaje de aves incluidas en el intervalo comprendido por el peso corporal promedio de las aves en cada una de las edades consideradas ± el 10% de dicho valor) a intervalos semanales entre la eclosión y la faena. Campero INTA mostró una disminución constante del coeficiente de uniformidad con un valor máximo a la eclosión del 73.2%. Dicha disminución mostró una tendencia lineal (b ± Sb: - 0.92 ± 0.146) significativamente diferente de cero (F = 39.63; P = 0.0002; R2 = 0.832).Los híbridos de tres vías mostraron un comportamiento diferente de Campero INTA pero similar entre ellos. El IU mostró un comportamiento lineal decreciente entre la eclosión y la 3ª semana de vida y lineal creciente entre la 4ª semana y la faena sin diferenciarse entre ellos ni en las pendientes (b común: 1ª etapa = -10.92; 2ª etapa = 1.83) ni en las alturas de las rectas de regresión en ambos períodos. Pese a los diferentes comportamientos observados durante el ciclo de crianza los tres grupos alcanzaron similar uniformidad a la edad de la faena (Don Manuel: 68.4% ; Doña Teresa: 67.4% ; Campero INTA: 65.8%). Cabe destacar que si bien la uniformidad es una característica importante en la avicultura industrial y deseable en estos sistemas alternativos, su trascendencia en estos últimos es menor dado que la imagen del pollo de campo está asociada a una cierta variabilidad en el tamaño y por ende el peso corporal.