El imperativo de la felicidad en la literatura de autoayuda : un análisis de los discursos que contribuyen al sostenimiento de los valores, principios e ideales del neoliberalismo en los bestsellers de la Argentina contemporánea
| dc.contributor.advisor | Reviglio, María Cecilia | |
| dc.creator | Vagni, Julián | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-04T14:19:01Z | |
| dc.date.available | 2025-11-04T14:19:01Z | |
| dc.date.issued | 2025-09-29 | |
| dc.description.abstract | Esta investigación se propone analizar los discursos de la literatura de autoayuda en su vinculación con los valores, principios e ideales del neoliberalismo, a partir del estudio de tres bestsellers publicados en la Argentina contemporánea. Desde una perspectiva situada en el campo de la comunicación social y anclada teóricamente en el paradigma interpretativo-cultural, se aborda la autoayuda como un dispositivo discursivo que participa activamente en la configuración de subjetividades. A través de herramientas del análisis del discurso, se indagan las huellas ideológicas presentes en los textos, así como los procedimientos retóricos de interpelación y las formas en que la felicidad se construye como un mandato normativo. La tesina articula los aportes del giro afectivo con la teoría de los discursos sociales, incorporando también desarrollos de investigadores respecto del tema en específico. El análisis evidencia una sintonía entre la narrativa de transformación personal que propone la autoayuda y los principios del proyecto cultural neoliberal, como la meritocracia, la autosuficiencia, la individualización del éxito y la despolitización del malestar. Asimismo, se identifican mecanismos discursivos que construyen una subjetividad alineada con la lógica del "emprendedor de sí", en la que el sujeto es responsable absoluto de su destino emocional y social. Los hallazgos permiten comprender a la literatura de autoayuda no solo como un género editorial orientado a la felicidad, sino como un dispositivo ideológico que naturaliza formas de ser, sentir y actuar funcionales al orden neoliberal. Esta investigación contribuye a problematizar los modos en que los discursos sociales modelan la subjetividad en contextos de avanzada individualización y mercantilización de la vida afectiva | |
| dc.description.fil | Fil: Vagni, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2133/31264 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales | |
| dc.rights | openAccess | |
| dc.rights.holder | Autor | |
| dc.rights.text | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | en |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
| dc.subject | Literatura | |
| dc.subject | Neoliberalismo | |
| dc.subject | Discurso social | |
| dc.subject | Autoayuda | |
| dc.subject | Analisis del discurso | |
| dc.subject | Subjetividades | |
| dc.title | El imperativo de la felicidad en la literatura de autoayuda : un análisis de los discursos que contribuyen al sostenimiento de los valores, principios e ideales del neoliberalismo en los bestsellers de la Argentina contemporánea | |
| dc.type | tesis | |
| dc.type.collection | tesis | |
| dc.type.other | tesis de grado | |
| dc.type.version | acceptedVersion |