FPSICO - DOCTORADO EN PSICOLOGÍA - TESIS

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrategias Defensivas en colectivos de trabajadores donde acontecieron accidentes graves, los efectos en su salud psíquica y las posibilidades de generar Mecanismos Protectores de la Salud
    (2023-10-03) VALLE, Iris Delia; KOHEN, KOHEN
    El eje central de la Tesis radica en el análisis de estrategias defensivas y mecanismos protectores de la salud, producidos por ciertos colectivos de trabajadores ante el sufrimiento que provocan las situaciones peligrosas del proceso de trabajo, en el cual ocurren accidentes graves. La problemática interroga los efectos que producen tales estrategias en los colectivos de trabajadores ante dichos accidentes graves. Estos últimos desencadenan el desmoronamiento de las estrategias defensivas y exponen a los colectivos de trabajadores a mayor sufrimiento individualizado. Por su parte, la negación de la relación entre el sufrimiento y el proceso de trabajo obstaculiza la posibilidad de construir mecanismos protectores de la salud. Este estudio se realiza a través del archivo de accidentes, en el cual la demanda generada por los colectivos de trabajadores permite desplegar una metodología participativa, procurando procesos grupales que faciliten la emergencia de un saber creativo a recuperar desde la producción de nuevas narrativas grupales e identidades colectivas. En los resultados se destaca la visibilización de sufrimientos y su relación con los procesos de trabajo. Y eso conduce a pensar ciertas intervenciones que faciliten la tramitación de acontecimientos traumáticos, aportando a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas del cuerpo y tecnologías de control a distancia. Nuevas heterotopías en las prácticas amatorias del siglo XXI
    (2023-10-03) García, Diego; Laus, Ivonne
    El tema de Tesis se inscribe en coordenadas de interrogación abiertas por Michel Foucault en lo relativo al modo en que el poder hace blanco en el cuerpo humano. La hipótesis establece que, en la actualidad, las políticas del cuerpo dan cuenta de una juntura de la sociedad disciplinaria con las sociedades de control, posibilitada por las tecnologías de control a distancia y que tienen a las prácticas amatorias como un escenario privilegiado. Dada la naturaleza tripartita del objeto de investigación, es necesario reconocer el hiato que permanece no tanto sobre cada categoría o dimensión de análisis en sí misma, sino sobre su puesta en relación, sus vínculos y entramados. Desde la perspectiva metodológica, en un primer momento se trata de establecer la periodización y localización de las categorías operatorias centrales propuestas. Luego producir la sistematización y cruce de los datos obtenidos y completar la triangulación metodológica con un trabajo arqueológico y genealógico de archivo, en el sentido foucaultiano. Se concluye presentando las prácticas amatorias del siglo XXI como erostopías que, en sus vinculaciones con las políticas del cuerpo y las tecnologías de control a distancia, inquietan al campo social al mismo tiempo que éste no cesa de reterritorializarlas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autopsia Psicológica: estudio comparativo entre un abordaje metodológico cuantitativo (enfoque MAPI) y uno cualitativo (enfoque del psicoanálisis)
    (2023-07-18) Marini, Marisa Gabriela; Degano, Jorge
    La Autopsia Psicológica (AP) como técnica y/o investigación retrospectiva e indirecta de una persona fallecida, ha transitado un breve pero importante aporte al esclarecimiento de muertes dudosas. En Argentina no ha sido extensamente estudiada; se encuentran inexplorados aún estudios comparativos sobre la metodología apropiada para su elaboración, de manera que resulte propicia y concordante con los ámbitos institucionales de aplicación en que se desarrolla. Caracterizar los métodos, compararlos y ubicar la pertinencia de la AP como práctica pericial son objetivos de esta Tesis. A partir de una revisión teórica, se despliega una estrategia de análisis documental de dos casos publicados elegidos intencionalmente por ser de interés particular de este estudio. El criterio de selección de los casos ha sido el aporte de enfoques contrastantes, con una máxima variabilidad entre ambos y una afinidad teórica con el psicoanálisis en uno de ellos. El análisis documental se profundiza con datos primarios obtenidos de consultas específicas a sus autores. La conclusión alcanzada señala la relación existente entre los enfoques cualitativo y cuantitativo y el encuadre institucional de la AP. La finalidad que persigue esta propuesta alude a desarrollar conocimientos tendientes a evitar el uso inadecuado de una investigación novel que aún merece profundización.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Educación y Subjetividad: arqueología de los procesos de disciplinamiento y control en la escuela”
    (2010-10) Ponce, María Flaviana; Bonantini, Carlos
    Dentro del marco de las sociedades disciplinarias, la Institución Educación siempre ha formado y moldeado subjetivamente, marcando identidades. La escuela constituiría así, un campo privilegiado y fundamental en la producción y reproducción de la cultura, en el procesamiento de valores y trayectorias discursivas de identidad. Se buscará vislumbrar en el nivel micro y singular, las transformaciones que se dan en los procesos de subjetivación en relación a la macro dimensión de los cambios y modificaciones que se han venido desarrollando en el Sistema, a través de las nuevas Políticas Educativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conceptualizaciones sobre el juego y el lugar del analista en las pioneras del psicoanálisis de niños y niñas en Argentina
    (2022-09) Cottone, Soledad; Bloj, Ana
    El juego y el lugar del analista son ejes teórico técnicos que trabaja específicamente, la teoría psicoanalítica y sobre los cuales se plantean diferencias con otras prácticas y discursos destinados a niños y niñas. La Tesis, inscripta dentro de los estudios históricos del psicoanálisis en general y del psicoanálisis argentino en particular, se propone abordar estos ejes en las producciones de Arminda Aberastury y Betty Garma durante el período comprendido entre 1942 y 1970 por ser el tiempo de instalación y consolidación institucional del psicoanálisis local, así como de su difusión cultural. La investigación se realiza desde una perspectiva histórica que articula los estudios de recepción de teorías y la historia crítica, para la cual los objetos de conocimiento son construcciones que responden a intereses culturales, sociales, políticos, económicos propios de una época. De modo que para entender los desarrollos del psicoanálisis infantil y sus cruces con otras prácticas es necesario explorar las preguntas y problemas de época que validaron una teoría y un modo de abordar la infancia en Argentina, al mismo tiempo que permiten la recuperación de aquellas marcas que se han transmitido, por varias generaciones, en el interior de la institución psicoanalítica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Una redefinición posible de la clínica psicoanalítica y del diagnóstico a partir de la teoría de los cuatro discursos de Jacques Lacan. Diversidad de enfoques entre analistas freudo-lacanianos
    (2018-04-13) Candelero, Rosanna; Karothy, Rolando
    Pasado ya más de un siglo de que el psicoanálisis nos fuese legado por Freud, la pregunta por el diagnóstico y la especificidad de su praxis permanece abierta. Resabios de la clínica médico-psiquiátrica aún hoy se infiltran en su campo, interpelándonos. ¿Es posible evitar caer en una psiquiatrización del psicoanálisis? La novedad que esta tesis aporta es la de sostener que la teoría de los cuatro discursos abre un cauce posible en la tarea de producir una clínica claramente diferenciada de la psiquiatría.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El problema del fantasma en transferencia en algunas teorizaciones psicoanalíticas y su distinción clínica del acting out
    (2022-07) Carignano, Bruno; Vassallo, Sara; Assoun, Paul-Laurent
    El abordaje emprendido analiza minuciosamente ciertas coordenadas que delimitan el estatuto del fantasma en transferencia desde el punto de vista de la ética del acto analítico. Para ello, se examinan sus articulaciones con diversas manifestaciones clínicas vinculadas al acting out. La relación del sujeto con el Otro de la transferencia, resulta determinante para enmarcar la problematización de ciertos efectos clínicos de acting out en la intersección entre la etiología freudiana de la neurosis y la causa lacaniana de deseo. La alternativa metodológica adoptada se propone localizar esbozos de teorizaciones cuya problematización permita interrogar diversas modalidades de tratamiento del fantasma en la transferencia. Los objetivos planteados circunscriben el abordaje desde el estatuto de la causalidad, de la temporalidad y de la enunciación inconsciente, y destacan la importancia de diversas incidencias clínicas asociadas a las operatorias de la transferencia y de la interpretación. El estatuto clínico del acting out conduce a localizar singulares formaciones transferenciales asociadas a ciertas positivizaciones del registro del fantasma. Esta cuestión abre el acceso al análisis teórico de una zona clínica que expone ciertos puntos límites en el discurso analizante desde ciertas paradojas éticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La reconstrucción del lazo filiatorio de los nietos restituidos por Abuelas de Plaza de Mayo a partir de la lectura del Archivo Biográfico Familiar
    (2022-03) Fina, Victor Iván; Feierstein, Daniel
    La presente Tesis se propone investigar el Archivo Biográfico Familiar de Abuelas de Plaza de Mayo, e intenta contribuir al estudio y comprensión de la práctica de apropiación que afectó a una gran cantidad de niños nacidos durante la última dictadura en Argentina y su restitución siendo ya adultos, enfatizando las dimensiones simbólicas de la transmisión, la filiación y la identidad que dicho Archivo Biográfico ayuda a poner en evidencia. Para ello se implementan una serie de estrategias metodológicas que consisten fundamentalmente en un análisis documental, tanto de material bibliográfico como de documentación producida por Abuelas de Plaza de Mayo, así como una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas a miembros actuales e históricos del Archivo Biográfico y a jóvenes que lo recibieron. Dicho material ha servido para construir una elaboración teórica que ha permitido pensar al Archivo como agente intermediario que, más allá de los fines de preservación memorística que se le puedan atribuir, intenta restituir la transmisión familiar e intergeneracional que el genocidio ha pretendido borrar. De esta manera, se pueden establecer también algunas herramientas conceptuales a fin de pensar el trabajo de elaboración subjetiva que el mismo Archivo propicia, que conciernen particularmente a la filiación y la identidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sobre la experiencia del Equipo de Salud Mental del Programa de Protección a Testigos y Querellantes en causas por delitos de lesa humanidad (Terrorismo de Estado) de la provincia de Santa Fe. Sus prácticas y desafíos
    (2021-03) Gómez, Fernando Javier; Murillo, Susana
    Esta tesis considera y analiza múltiples aspectos de la experiencia de trabajo en el Equipo de Salud Mental del Programa de Protección de Testigos en juicios por delitos de lesa humanidad de Santa Fe. Para conocer sobre el problema de investigación se analizan aspectos específicos del trabajo del Equipo, así como ciertas representaciones que poseen del mismo: profesionales, usuarios, funcionarios y miembros de la justicia, también recurre a un espectro amplio de fuentes documentales. Las opciones teóricas y categorías de análisis se despliegan desde la perspectiva del psicoanálisis. La denegación tal como se plantea para el psicoanálisis cobra la mayor relevancia en el análisis de tales procesos. Mediante una metodología cualitativa se intenta conocer las múltiples dimensiones de esta experiencia mediante el Estudio de Casos. La investigación posibilita afirmar que el terror construido deliberadamente ha sido una condición de posibilidad para el despliegue del neoliberalismo (como elemento productor de subjetividad), y plantea las dificultades del concepto de lo reparatorio. Aportar al conocimiento de la clínica psicoanalítica en el entrecruzamiento de la ley y lo subjetivo ha sido un aporte del trabajo. Tal como el psicoanálisis lo consiente, la escucha encuentra resonancias en la reflexión sobre una práctica y una experiencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El estado de la cuestión del pase en el campo lacaniano actual y su relación con fin de análisis
    (2013-10-13) Gorodischer, Cecilia; Kuri, Carlos
    Resumen a) Presentación del problema ¿Es el pase un dispositivo eficaz para autorizar a un analizante a ocupar la función del analista dentro de la estructura de la Escuela? ¿Se puede establecer una relación directa entre el fin de un análisis y un punto de llegada singular a lo que Lacan llamó el “deseo del analista”, pivote en el que se sostiene la función del analista? Y, finalmente, si así fuera, ¿representa el dispositivo del pase una superación de los modos establecidos por la Asociación Psicoanalítica Internacional para autorizar analistas? b) Enfoque y planificación El punto de vista de la presente Tesis es clínico, lo que supone que sea histórico y político. Clínico, porque la interrogación gira centralmente en la pregunta sobre la transformación subjetiva que se espera de la experiencia clínica. ¿Qué transformación subjetiva requiere la posición del analista? ¿Hay sólo una? ¿Cómo juega allí el “caso por caso”? Pero esa pregunta no puede responderse sin el horizonte de las determinaciones históricas y políticas, entendidas como las tácticas y las estrategias que se hacen posibles, sí y sólo sí, bajo ciertas condiciones irrepetibles y que, de ser desconocidas, producen un fracaso en la comprensión del fenómeno. La planificación de la Tesis supuso, entonces, acercarse a los contextos histórico-políticos del pase en Francia y en la Argentina, establecer sus conexiones y sus singularidades. Luego, se planteó puntualizar la lectura de la Escuela Inglesa sobre el fin del análisis y la autorización del analista que se desprende de esa concepción. Finalmente, se propuso una lectura de Testimonios de pase de la Escuela Freudiana de Buenos Aires y de la Escuela de la Orientación Lacaniana, las dos corrientes psicoanalíticas lacanianas que se establecen, luego de la muerte de Lacan, en la Argentina. Para establecer un marco a dichas lecturas se propuso una versión de lo que es un testimonio, lo que supone una tesis sobre el sujeto y sobre lo social, sobre el espacio privado y el espacio público, sobre la diferencia y la segregación. c) Datos significativos y hallazgos importantes La Tesis nos lleva a descubrir el pase como otra cosa que un dispositivo institucional. El pase se nos descubre entonces como un momento necesario de toda cura y, entonces, como brújula para el análisis: pasó o no pasó, es la disyunción que permite sacar una conclusión preliminar, cada vez, sobre el progreso de un trayecto analítico. Los datos significativos que presenta la Tesis pueden resumirse en dos, que se presentan en aspectos diferentes. Uno, el descubrimiento de la función de Testimonio de pase que se encuentra en los relatos de analizantes de Lacan que se disponen a dejar constancia de su experiencia y publican su relato, sin pedir autorización a nadie y por cuenta propia. Y el otro, el hallazgo de textos de analistas rosarinos que testimonian la experiencia de la formación de analistas en Rosario, en las décadas del 60 y 70, años de la proposición lacaniana para la formación del Analista de la Escuela. d) Conclusiones El pase puede entenderse como el dispositivo institucional que instaura Lacan a los fines de seleccionar Analistas de la Escuela, y, como tal, es un fracaso. Fracaso que se sella en el espectáculo que instaura y, antes, en la estipulación de gradus que no logran superar ni transformar las tradicionales jerarquías hartamente conocidas de cualquier organización social, incluida la Asociación Psicoanalítica Internacional. El cartel, elemento constitutivo del dispositivo del pase, se constituye en una alternativa a la mostración y a las jerarquías, y puede constituirse en esa terceridad que necesita toda autorización. Sin embargo, el pase no es sólo eso. El pase es, y allí encontramos lo que nos interesa, un momento necesario de toda cura, ése que indica que hubo acto, que algo pasó; ese momento que hizo marca, y que entonces no permite una vuelta atrás. Este aspecto netamente clínico del pase es lo que continúa vigente y lo que nos sigue enseñando algo a analizantes y analistas. De allí se desprenden versiones del pase que valoramos (tales como el dispositivo llamado “marca del caso” o la propuesta de Roland Chemama), que tienen en común entender el pase como acto, y entonces, como transformación subjetiva.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El lenguaje como estructura disipativa. Articulaciones entre el Psicoanálisis y el Pensamiento Complejo
    (2018-05-05) George, Pablo; Franch, Héctor
    Esta tesis aborda el concepto psicoanalítico de lenguaje, en tanto éste estructura lo inconsciente (Lacan), y especifica algunos aspectos de las teorizaciones freudiana y lacaniana acerca de tal concepto, que se consideran medulares en la comprensión y la articulación del tema con el pensamiento complejo en general y con el de Prigogine en particular. Se muestra así cómo el psicoanálisis opera con un concepto específico del lenguaje, distinto del correspondiente en otras disciplinas. Esta especificidad despeja un nivel binario y uno no-binario, en los que se dan fenómenos como los que trata el enfoque prigogineano de las estructuras disipativas: ¿qué posibilidades se abren al sujeto si sale de sus equilibrios fundantes? Se proponen vías de desujetamiento del sujeto del inconsciente estructurado-como-un-lenguaje: vías de enunciación creativa, explorando las posibilidades de articulaciones diversas y de una combinatoria cuya hipotética factibilidad daría lugar a un discurso novedoso asociado a un más allá del fin de análisis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los conceptos de feminidad, maternidad y sexo en la obra de Marie Langer
    (2021-10-21) García de la Cruz, Sergio; Gentile, Antonio
    La historia del psicoanálisis en Argentina tiene uno de sus momentos más significativos en la fundación de la APA en 1942. La Tesis investiga los aportes de una de sus fundadoras: Marie Langer. Psicoanalista austríaca exiliada en 1938, que desarrolla la mayor parte de su trayecto profesional en nuestro país. La investigación se centra en el análisis de los conceptos de feminidad, maternidad y sexo en las producciones de la autora. Para el relevamiento de tales conceptos se requiere: indagar las condiciones socio-históricas en las que se gestan las nociones aquí planteadas, analizar las características de receptividad que han tenido en Argentina, explorar los contextos institucionales donde se efectuaron las prácticas psicoanalíticas y sus transformaciones. Para el trabajo de elucidación de estos conceptos se explora exhaustivamente un campo problemático que resulta constitutivo: la relación entre el psicoanálisis y el feminismo. Asimismo, al estudiar los distintos momentos históricos de la producción de Marie Langer, se encuentran temáticas abandonadas en un período –y retomadas en otro– que determinan reconfiguraciones en sus teorizaciones, como por ej. la relación marxismo y psicoanálisis. Finalmente, se indagan los cruces que produce la autora con el campo de la literatura, la antropología y la teoría política.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El abordaje multidisciplinario del Centro Educativo Terapéutico en el tratamiento del autismo infantil
    (2019-10-19) Chapero, Mariel; Maita, María del Rosario; Bolis, Nora
    El diagnóstico de autismo infantil se evidencia cada vez con mayor frecuencia. El autismo presenta un campo complejo, remite a múltiples discursos que proponen dar cuenta de su etiología y tratamientos posibles. La Tesis versa sobre el abordaje institucional con pacientes que portan diagnóstico de autismo infantil. Puntualmente, se propone describir y analizar los conceptos que sostienen las prácticas profesionales de las diversas disciplinas intervinientes en el Centro Educativo Terapéutico que incluye población con autismo. La hipótesis que orienta el trabajo manifiesta que las intervenciones individuales se sustentan en un discurso institucional que otorga coherencia al quehacer de los profesionales. Ciertos conceptos fundamentales atraviesan la argumentación que orienta la práctica de las disciplinas, más allá de la especificidad de cada una. Un estudio de caso permite entrevistar a los profesionales que habitan una institución, con el objetivo de establecer un diálogo entre lo que dicen acerca de su práctica en los talleres y los conceptos que la fundamentan. Se da así la posibilidad de establecer una interacción dialéctica entre teoría y práctica que permite corroborar que un discurso en permanente construcción hilvana el trabajo y las intervenciones de los diversos talleristas. Todos los entrevistados involucrados han dado su Consentimiento Informado
  • ÍtemAcceso Abierto
    Construcción del proceso dialógico desde la perspectiva desarrollada por Paulo Freire a través de la experiencia cultural del Banco Popular de la Buena Fe en el Centro Ecuménico Poriajhú
    (2019-12-05) Vera, Sebastián; Sosa, Ruth
    Esta Tesis estudia los procesos dialógicos que se desarrollan y promueven en la vida de centro del Banco Popular de la Buena Fe (BPBF), en el Centro Ecuménico Poriajhú, de Capitán Bermúdez, Santa Fe. Se tomaron como referentes teóricos principalmente a Freire y Ulloa. Se adopta como propuesta metodológica la Investigación-Acción Participativa en consonancia con la Psicología Comunitaria. La producción de narrativas ha sido enmarcada desde los conocimientos situados y las Epistemologías del Sur. El programa BPBF, gestionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, articula con organizaciones sociales, a las que entrega fondos para que brinden microcréditos con garantía grupal solidaria de palabra empeñada. La experiencia narrada permite sostener que es posible ingresar como beneficiaria-beneficiario para constituirse –mediante la participación en la vida de centro– en sujeto de derechos con dignidad a través del proceso dialógico que media entre el dar, recibir y devolver un microcrédito. De esa manera se propician interrupciones del individualismo y del ensimismamiento, haciendo retroceder la intimidación y el silenciamiento. Al mismo tiempo, ese lugar liberado es ocupado por la resonancia íntima para integrar una vivencia común y compartida a través del encuentro, vinculado con la creación de una zona de confiabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Autorización de sexo. Nuevos aportes a la conceptualización de la diferencia sexual en la obra de J. Lacan
    (2019-04) Frazzetto, Marcelo; Gentile, Antonio
    El concepto autorización de sexo aporta a la construcción de la diferencia sexual en la enseñanza de Lacan. Nombra un modo de goce que se corresponde con una letra específica para suturar la falla de lo simbólico. El núcleo de la diferencia sexual pasa por la dimensión real del sujeto. La propuesta metodológica se sustenta en premisas cuya unidad de análisis se centra en autorización de sexo y rupturas que en cada uno de esos organizadores se planteen. Autorizarse sexualmente indica asumir una identificación sexual y este acto es sin el visto bueno del Otro. La autorización de sexo define la posición sexual en el ser hablante; se relaciona con el modo de gozar: o se sitúa todo en el goce fálico, cuya causa y pareja son el objeto a, del que se sabe algo por el fantasma, o se sitúa no todo allí, en un goce suplementario fuera de los significantes fálicos habituales. Este modo de nombrar la diferencia sexual tiene matiz específico. La modalidad femenina de fallar lo simbólico es la misma que Lacan propone para el analista: como semblante del objeto a buscando producir un significante que pueda nombrar de forma novedosa la falla de lo simbólico.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La reacción terapéutica negativa en la actualidad de la pregunta por la eficacia del psicoanálisis
    (2014-03-31) Oneto, Mariela Isabel; Cancina, Pura
    Esta Tesis aborda la reacción terapéutica negativa como aquello que obstaculiza la eficacia de la cura psicoanalítica. A través del análisis de los textos freudianos y las posteriores aportaciones de Lacan, se establecen las condiciones de emergencia de este atolladero de la clínica y de la relación existente con la posición de Freud como analista. La hipótesis que se sostiene es que el empeño terapéutico de Freud, al poner en juego un deseo de curar que se aparta del deseo del analista, hace obstáculo a la cura favoreciendo la emergencia de la reacción terapéutica negativa como respuesta del sujeto en la transferencia. A partir de dilucidar el posible carácter causal de esa relación, se interrogan las consecuencias del furor sanandi contemporáneo. El imperativo de eficacia del discurso científico -que pesa hoy sobre el psicoanálisis como cuestionamiento a sus resultados- desconoce en el sujeto lo que no quiere curarse, como real que insiste en todo tratamiento. Las conclusiones aluden a la dimensión política que conlleva la reacción terapéutica negativa -resistencia del sujeto a toda normalización por la terapéutica de turno- y a la necesidad de un reposicionamiento frente a la dimensión de una eficacia propiamente psicoanalítica que es preciso recuperar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prácticas fonoaudiológicas y procesos de inclusión escolar: relación de dichas prácticas en servicios asistenciales municipales con instituciones educativas
    (2019-10-31) Martínez, Viviana; Báez, Mónica
    Este trabajo pretende contribuir al análisis de los procesos de inclusión escolar a partir de la indagación de los encuentros y desencuentros entre las prácticas fonoaudiológicas en Centros de Salud pública y las demandas provenientes de instituciones educativas. Se relevan y analizan los discursos de las fonoaudiólogas que trabajan en los servicios asistenciales y los de las docentes de escuelas de Nivel Inicial y Nivel Primario de enseñanza común de la Ciudad de Puerto General San Martín, Provincia de Santa Fe (Argentina) sobre esta problemática. Reconocer la complejidad y la dinámica de los factores intervinientes en esos procesos permite delimitar y promover la transferencia de modalidades de mediación pertinentes a la construcción de una escuela inclusiva El análisis y la interpretación de los discursos relevados manifiesta que prevalecen creencias y representaciones del sentido común al intervenir en procesos reales de inclusión educativa en las interacciones fonoaudiólogas/docentes. También, se observa la necesidad de reconocer los límites de cada especialidad frente a cada caso en particular, por ello se considera ineludible saber comunicar, escuchar, decidir, indagar, exponer dudas e incertidumbres con otros profesionales, es decir, un trabajo en equipo en el cual se reconstruyan alternativas concretas de saberes y de prácticas interdisciplinares.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso temprano de la lengua de señas: un mediador simbólico en padres de niños con discapacidad auditiva
    (2019-11-21) Chamorro, Marisa; Annoni, María Eugenia
    Los padres de niños con discapacidad auditiva enfrentan el impacto del diagnóstico y corren el riesgo de convertirse en auxiliares de la rehabilitación. La hipótesis central es que el uso temprano de la lengua de señas es un mediador simbólico para ellos. El objetivo principal es la indagación sobre las funciones parentales de sostén y separación, imprescindibles para la subjetivación del niño. También es indispensable el abordaje de la situación de discapacidad en sus diversos atravesamientos, sociales, culturales, políticos, legales, subjetivos, etc. La estrategia metodológica empleada consiste en la obtención de fragmentos discursivos de los padres en distintos espacios en los que participan a partir del tratamiento de estimulación auditiva de sus hijos. Luego se realizan entrevistas con parejas de padres y con profesionales de distintas disciplinas, desde el ámbito privado y público de la ciudad de Rosario. Los resultados obtenidos dan cuenta de que la afectación de las funciones va a depender en gran medida de los anclajes identificatorios con los que cuenten los padres. Algunos encuentran identificaciones habilitadoras y construyen una manera entre gestual y oral, basada en la lengua de señas, que les permite relanzar sus funciones y generar nuevas significaciones de su problemática.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Constitución subjetiva en niños con discapacidad motora y sin habla. La dimensión comunicativa en la intervención terapéutica.
    (2019-10-24) Quiroga, Marina; Desinano, Norma
    Esta Tesis presenta un análisis crítico de interacciones dialógicas entre terapeutas fonoaudiólogos y niños/as con discapacidad motora y sin habla, a fin de establecer alcances y limitaciones en la utilización de recursos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) dentro de situaciones clínicas destinadas a sostener el proceso de subjetivación en interacción facilitada por instancias que involucran distintas modalidades de lenguaje. Se analiza un corpus empírico obtenido a partir de la reconstrucción de producciones lingüísticas y no lingüísticas de interacciones de niños con modos no convencionales de comunicarse. Dado su diagnóstico neurológico de encefalopatía crónica no evolutiva (anteriormente llamada parálisis cerebral) no poseen capacidad para expresarse oralmente. Se advierten las siguientes tendencias generales: la clínica del lenguaje debe pensarse bajo el concepto de interacción; y las nociones de error, de otro, de interpretación, son centrales. Se evidencia una inclinación a circunscribir o limitar los usos del lenguaje mediante CAA externa al cuerpo –es decir con recursos como pictogramas, objetos, Tablet– y se observa una comunicación más rica mediante el uso de las expresiones que realizan con su propio cuerpo. Tanto la autoridad máxima de la institución como las fonoaudiólogas y los padres de los niños/as involucrados, han dado su consentimiento informado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Infancia e Instituciones. La problemática de la filiación en niños y niñas desplazados de su ámbito familiar por decisiones jurídico-administrativas
    (2016-11-29) Lampugnani, Silvia; Minnicelli, Mercedes
    La problemática de la filiación de niños y niñas desplazados de su ámbito familiar por decisiones jurídico administrativas es analizada en esta Tesis a la luz de una doble dimensión constituyente de la subjetividad: la indefensión del cachorro humano que lo coloca en dependencia a otro para su humanización y los modos de respuesta que cada época le da a esa cuestión atemporal. Interpretar a la filiación más allá del sentido jurídico del que se ha impregnado para recuperar su valor en términos de escritura de la configuración subjetiva lleva a relacionarla con el modo de institución de las diferencias en la serie genealógica, y refiere al marcaje institucional que hace de un individuo, otro. Revisar la relación de la filiación con los modos de pertenencia y segregación, permite detectar la instrumentalización de la filiación. Los relatos muestran que la institucionalidad puede discontinuar a los sujetos de sus referencias filiatorias y perpetuar el desamparo. Ante el trauma histórico generado por los procesos de intervención del Estado en la filiación, se propone un trabajo de interpelación crítica, para permitir que el soporte colectivo habilite la tramitación de marcas no simbolizadas, permitiendo la contingencia de procesos de filiación.