FCEyE 2024 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigesimoctavas: 28, 29 y 31-10-2024

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de planes de muestreo para estudios epidemiológicos en la ciudad de Rosario.
    (2024-10-28) Borra, Virginia Laura; Castellanos, Valentina Celeste; Pagura, José Alberto; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    En muchos estudios por muestreo las unidades de interés se encuentren distribuidas geográficamente. En esta situación, suele ocurrir que observaciones cercanas en el espacio tengan valores de la variable de interés similares, lo que se conoce como correlación espacial positiva. Si esta característica se tiene en cuenta al momento del definir un diseño muestral, éste puede mejorar notablemente. Algunos de los diseños muestrales con esta particularidad son el diseño estratificado en teselas aleatorizadas (GRTS), método pivotal local (LPM) y el muestreo Poisson espacialmente correlacionado (SCPS). En un principio, estas técnicas surgieron debido al interés en realizar estudios sobre recursos naturales o problemas ambientales. En este trabajo, se hace uso de ellas en un estudio epidemiológico, como lo es la estimación del total de casos de dengue en la ciudad de Rosario entre el 30/07/2023 y 27/07/2024. Dicha aplicación, servirá como base para la utilización de estas técnicas para otras enfermedades de transmisión virales. En este trabajo se compararon las técnicas mencionadas, contrastándolas entre sí y a su vez con el muestreo simple al azar (MSA), el cual no contempla la ubicación geográfica de la población. Se ha concluido que los métodos que consideran dicha información presentan una mayor eficiencia respecto al MSA.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modelo multiestado paramétrico para el estudio del lupus: estimación de las probabilidades de transición a través de simulación.
    (2024-10-28) Arnesi, Nora E.; Harvey, Guillermina B.; Boggio, Gabriela S.; Universidad Nacional de Roasrio. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    El análisis de supervivencia de pacientes puede enriquecerse mediante la consideración de eventos no fatales durante el seguimiento dando lugar a esquemas multiestado. En particular para el estudio del lupus, interesa estimar las probabilidades de transición entre los estados Diagnóstico de lupus, Complicación severa y Muerte mediante el ajuste de los denominados modelos multiestado. Mediante la reestructuración de los datos como objeto Lexis se ajustan modelos Poisson para obtener las tasas de transición. A partir de ellas se recurre a un método de simulación para la obtención de las probabilidades de transición. Entre los resultados hallados se destaca que durante los dos primeros años de seguimiento, la probabilidad de transitar a la muerte es prácticamente nula. A partir de ese momento, comienza lentamente a aumentar llegando, alrededor de los 8 años, a 0,04 para quienes pasaron previamente por una complicación severa y a 0,01 para quienes no transitaron por este estado intermedio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Oportunidades y desafíos del autotransporte de granos en las cadenas globales de valor
    (2024-10-28) Scarione Avellaneda, María Victoria; Raposo, Isabel María; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina
    El autotransporte de granos en el país lo realizan un conjunto importante de empresas, esencialmente pymes, que desarrollan la actividad dentro de un entorno tradicional con escasas adaptaciones e innovaciones en la operación. Las cadenas agroexportadoras integran a esta actividad y requieren de una reconversión del sector según las dinámicas del conjunto, estructurado en base a las grandes empresas exportadoras. El trabajo avanza en reconocer los cambios y adaptaciones del sector, particularmente en lo que hace a demandas crecientes y cambiantes del servicio, con el fin de comprender cómo estos ajustes hacen a la eficiencia operativa y la capacidad de los transportistas. La tendencia es hacia la desregulación de servicios, así como a sumar innovaciones que - en particular- hacen a mejoras en los costos de producción y la logística integrada, demandas esenciales de las cadenas globales (mayor eficiencia e integración en la agroexportación)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empresas cotizadas argentinas con actividad agropecuaria: información sobre sostenibilidad
    (2024-10-28) Marcolini, Silvina Beatriz; Verón, Carmen Stella; D´Iorio, Estefanía; Schultz, Adriana; Zabala Chiaradía, Melisa; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina
    Argentina es un país eminentemente agropecuario, según el Informe de la Fundación FADA (2021) en el año 2021, las cadenas agroindustriales constituyeron la principal actividad económica representando el 25,6% del Producto Bruto Interno (PBI) argentino. Así, uno de cada cuatro pesos del PBI lo generan las cadenas agroindustriales y dentro del porcentaje mencionado el 32,10 % corresponde a la producción primaria. La emisión de informes de sustentabilidad por parte de empresas agropecuarias no solo se alinea con las expectativas globales respecto de la responsabilidad social empresaria, sino que responde también a una demanda generalizada de transparencia y trazabilidad de los activos biológicos y productos, así como también la implementación de buenas prácticas en materia agrícola y ganadera, por parte de los inversores y consumidores. Dentro de los Estándares industriales establecidos por el Sustaintability Accounting Standards Board (SASB), aparecen algunos relacionados con la actividad agropecuaria. En este sentido es posible mencionar “Gestión forestal”, “Carnes, aves y lácteos”, “Tabaco” y “Productos Agrícolas”. De éstos, sólo los que se refieren a gestión forestal y a carnes, aves y lácteos se basan en la actividad primaria. Esta investigación exploratoria pretende identificar las empresas agropecuarias cotizadas argentinas para luego revisar si han presentado información sobre sostenibilidad y el formato utilizado. Asimismo se pretende relacionar su contenido con los temas de divulgación identificados por el SASB en sus estándares referidos a la actividad. En este contexto, se identificaron 26 empresas agropecuarias, representando el 14% de las empresas que cotizan en la CNV, de las cuales el 80% publican información sobre sostenibilidad (20 empresas), y más del 50% lo hacen bajo alguna normativa específica. De las 14 empresas que reportan su información de sostenibilidad mediante un informe normativizado, 11 presentan un reporte de sustentabilidad (79%), mientras que las tres restantes presentan un reporte de sostenibilidad, un informe integrado y un reporte específico, respectivamente. Las dimensiones identificadas en los informes de sostenibilidad de las empresas agropecuarias cotizadas argentinas tienen estrecha relación con los temas de divulgación identificados en los estándares del SASB, principalmente en el referido a “Carnes, aves y lácteos”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio comparado de los sistemas tributarios de Argentina y Uruguay. Tributación directa en personas humanas en ambos países.
    (2024-10-28) Beren, Teresa Juana; Ronchi, Melisa; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    República Argentina y República Oriental del Uruguay son naciones vecinas que comparten su historia y tienen valores culturales comunes, además de formar parte del mismo pueblo latinoamericano. Hay lazos significativos entre sus habitantes en áreas como la familia, el ocio, la vivienda y los negocios, entre otros. El trabajo aborda desde una perspectiva tributaria, el análisis comparado de los sistemas tributarios de Argentina y Uruguay, centrándose en el impuesto a la renta de las personas humanas. Para ello en primer término, se examinan detalladamente los sistemas tributarios de ambos países junto a su presión fiscal efectiva, para luego profundizar en el impuesto a la renta circunscripto a las personas humanas examinando sus hechos imponibles, la forma de determinación del tributo, la relevancia del concepto de residencia fiscal y las principales exenciones fiscales. El trabajo pretende a través de un análisis comparativo de los sistemas tributarios identificar y luego evaluar su impacto en los contribuyentes de ambos países, detectando aspectos que pueden generar fenómenos de doble imposición, cargas fiscales desequilibradas o una movilidad fiscal indeseada.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La experiencia de emprender siendo mujer. El aporte de la universidad pública
    (2024-10-28) Oviedo, Raúl Ricardo; Racca, Adriana Patricia; Curto, Lorena Paula; Fior, Marina; Leda, Ayelén Cecilia; Suñer, María Natalia; Cercos, Juan Manuel; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    El artículo explora las vivencias de mujeres emprendedoras que participaron en programas de capacitación de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) – particularmente, el Programa de Formación de Mujeres Emprendedoras y el Curso de Certificación en Herramientas Básicas para Emprendedores. A través de un enfoque cualitativo, por medio de entrevistas en profundidad, se exploran las motivaciones, desafíos y fortalezas de estas emprendedoras. Se destacan tanto las dificultades comunes a todos los emprendedores como los desafíos específicos del género, como la conciliación de los tiempos laborales y familiares. Las participantes valoran especialmente la formación recibida y el espacio de networking creado, que fomenta el apoyo mutuo, la construcción de alianzas y el fortalecimiento de sus proyectos. Además, destacan atributos distintivos de la conducción femenina, como la empatía, la capacidad multitarea, la creatividad y la resiliencia, que enriquecen tanto sus emprendimientos como la relación con sus clientes y pares. Aunque no consideran que las mujeres sean superiores a los hombres, sí enfatizan un “toque femenino” que aporta calidez y buen gusto a sus proyectos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La regularización de activos y el régimen especial de ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales, como estrategias de planificación fiscal para un productor agropecuario
    (2024-10-28) Goytía, Marisa Daniela; Mangiarelli, Mariana; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Argentina.
    El sector agropecuario en nuestro país, se presenta como uno de los pilares fundamentales de la economía. Este sector no solo satisface las necesidades básicas de la población, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de las comunidades. En un mundo en constante evolución, el agropecuario se muestra como un sector dinámico y adaptable, siempre dispuesto a adoptar nuevas tecnologías y prácticas innovadoras que optimicen la producción y la sostenibilidad. En este contexto, la planificación fiscal se ha convertido en una herramienta esencial para lo/as productores agropecuarios de nuestro país. Ante la volatilidad de los precios de los commodities, la variabilidad climática y un marco normativo tributario en constante cambio, la gestión eficiente de las obligaciones fiscales representa un desafío para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones agropecuarias. La implementación de la Ley 27.743, conocida como de “Medidas fiscales paliativas y relevantes”, promulgada en julio de 2024 ha generado una serie de desafíos significativos y un incremento en la carga laboral para los/as profesionales del área contable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perspectivas de la comunidad nodocente acerca de la sostenibilidad
    (2024-10-28) Cavallo, Marcela Analía; Ledesma, Alicia; Benzi, Carolina; Díaz, Juliana; Facco, Silvina; Schmidt Strano, Erika; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
    Este trabajo, encuadrado en el proyecto de investigación “Agenda 2030: contribución de diversos actores sociales a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), continúa con una línea de investigación iniciada hace más de una década que ha permitido a este equipo abordar la temática de la contribución de la universidad a la responsabilidad social y la sostenibilidad desde distintas aristas. Así, con este análisis sobre el personal nodocente se completa una etapa sobre las percepciones de los actores directos de la gestión universitaria que incluyó también a docentes, estudiantes y graduados. En el caso específico de este estudio, y al igual que en las encuestas anteriores, se tomó como antecedente el estudio de Solis-Espallargas (2019) al que se le hicieron las adecuaciones correspondientes a las necesidades del contexto y los colectivos sobre los que se trabajó. Dentro de los principales hallazgos se puede mencionar respondiendo al objetivo general, que el 53,3 % de los encuestados mencionó haber oído o tener algún grado de conocimiento sobre sostenibilidad y/o Agenda 2030, destacándose también que dichos conocimientos provienen principalmente de información obtenida tanto a partir de redes sociales como de instituciones educativas y/o capacitaciones por lo que se puede afirmar que el conocimiento de la temática por parte de los nodocentes es significativa tal como lo reflejan los resultados del muestreo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del conocimiento en las organizaciones. Innovación y su impacto en coordinación interna
    (2024-10-18) Caila, María de las Mercedes; Leda, Ayelén Cecilia; Pérez, Sebastián; Ulla, Verónica; Stanley, Matías; Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina.
    Las pequeñas y medianas empresas radicadas en la Región Rosario, realizan aportaciones significativas al desarrollo económico y a la generación de empleo formal. Por sus características encuentran límites para realizar ciertas innovaciones tecnológicas y privilegiar la gestión del conocimiento, atendiendo las modificaciones en la coordinación en su interior. En este marco, es importante señalar las modalidades usuales en la innovación mediante la integración de estrategias.