Cuadernos del CIESAL Nº 23. Vol. 2 : Julio - Diciembre 2024
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Reseña del libro: Ciudad de pobres corazones. Estado, crimen y violencia narco en Rosario de Marcelo Saín(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Scocco, Marianela; https://orcid.org/0000-0002-1309-1613Reseña de SAÍN, M. (2023). Ciudad de pobres corazones. Estado, crimen y violencia narco en Rosario. Rosario: Prohistoria.Ítem Acceso Abierto Reseña del libro: Periódico El Mocoví. 1a. edición facsimilar de María Florencia Antequera(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Ternavasio, Federico; https://orcid.org/0000-0002-7190-9719Reseña de ANTEQUERA, María Florencia Comp. (2023). Periódico El Mocoví. 1a. edición facsimilar. Mendoza, Argentina: Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.Ítem Acceso Abierto Reseña del libro : 1923 The Crisis of German Democracy in the Year of Hitler's Putsch de Mark William Jones(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Morello, Juan; https://orcid.org/0000-0003-4983-9272A modo de balance, es posible afirmar que1923. The Crisis of German Democracy in the Year of Hitler's Putsch, ofrece un panorama erudito y detallista sobre ese año crucial de la historia alemana.Ítem Acceso Abierto Jóvenes estudiantes en disputas territoriales por el cuerpo en el mundo digital(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Moreno Hernández, Hugo César; https://orcid.org/0000-0003-1709-3955Este trabajo muestra hallazgos de investigación realizada en escuelas secundarias de Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Puebla, las técnicas de investigación fueron grupos de enfoque, observación etnográfica y talleres sobre convivencia y autonomía. Aquí se aborda cómo los jóvenes disputan el cuerpo cotidianamente, desde la producción de narrativas fragmentadas, hilos discursivos y la clave erótica frente a los adultos según sus formas de habitar el mundo digital o ciberespacio, interviniendo uniformes, con noviazgos y expresiones eróticas cibernéticas. Se analiza cuáles son los riesgos y vulnerabilidades a las que se exponen cuando despliegan sus producciones estéticas, éticas, lingüísticas y eróticas, en el territorio digital. El objetivo es reflexionar sobre las tácticas de incorporación de las nuevas tecnologías como territorializaciones corporales como forma de experiencia juvenil en conflicto con la experiencia escolar.Ítem Acceso Abierto Crisis y resiliencia en la región Tijuana-San Diego : un análisis de la gobernanza humanitaria en la frontera México-Estados Unidos(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Ramos García, José María; Ramos Valencia, Jimmy Emmanuel; José María Ramos García https://orcid.org/0000-0001-6440-6470; Jimmy Emmanuel Ramos Valencia https://orcid.org/0000-0002-8809-6822El presente artículo examina los retos y oportunidades para la gobernanza humanitaria en la región fronteriza Cali-Baja, con un enfoque particular en la dinámica migratoria que afecta principalmente a Tijuana, pero con implicaciones regionales hacia San Diego. Basado en un grupo de discusión titulado “Visión, retos y propuestas para la región fronteriza Cali-Baja”, celebrado el 22 de noviembre de 2023, el estudio reúne las perspectivas de expertos sobre los desafíos y soluciones posibles en esta zona. La región experimenta una movilidad humana sin precedentes, influenciada por políticas recientes de la administración del Presidente Joe Biden, como los visados humanitarios y el Estatus de Protección Temporal para los venezolanos, en marcado contraste con la administración anterior. El análisis subraya la necesidad de una coordinación eficaz entre los diversos actores para gestionar la movilidad humana irregular, aunque enfrenta obstáculos de coherencia y eficacia en la comunicación y colaboración, lo que resulta en respuestas humanitarias fragmentadas. Entre los retos se destacan la limitada capacidad de acogida y la protección de derechos humanos, áreas que requieren mayor cooperación entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La ausencia de un liderazgo claro y de una agenda de derechos compartida entre los actores ha derivado en enfoques divergentes.Ítem Acceso Abierto Régimen político y formas de gobierno en Ecuador (1989-2022)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) osero Delgado, Gabriela Alexandra; https://orcid.org/0000-0003-4664-5675El presente artículo pretende contribuir al debate acerca del régimen político contemporáneo y las interpretaciones sobre la democracia en Ecuador. Para ello, se cotejan las diferentes teorías de subclasificación del régimen político democrático y se propone una particular para el caso ecuatoriano, en una temporalidad histórica entre 1989 hasta el 2022, donde varios presidentes gobernaron y cuyos rasgos de acceso y ejercicio de poder marcarían formas de gobierno particulares. Se trata de clasificar y caracterizar a trece gobiernos del país durante cuarenta años de democracia cuya política gubernamental ha de catalogarse entre lo corporativista, elitista, populista y nacionalista; basada en cuatro aspectos fundamentales: patrones de gobierno, características de los actores políticos, estrategias políticas y gubernamentales, e instituciones públicas. Un aporte de elementos a la política comparada, modelos de democracia y cambios políticos.Ítem Acceso Abierto Las masculinidades en tensión reflexiones sobre la construcción del género en varones padecientes(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Valdez Flores, Gibrán Alejandro; https://orcid.org/0000-0001-7469-8155En este trabajo de reflexión teórica se agrupan una serie de argumentos para el análisis de las tensiones que tienen lugar durante el desarrollo de enfermedades crónicas en varones y como estos condicionarían su identidad y demostración de género. El texto se estructura en tres apartados: el primero aborda la construcción social del género y de las masculinidades, en el segundo se discuten las relaciones entre varones, salud y padecer, y en el último se argumentan las posibles tensiones en el ejercicio de las masculinidades frente un padecimiento de larga duración en los varones, considerándolos sujetos padecientes por la experiencia de largo alcance que representa una enfermedad crónica. En ese sentido, se considera que el varón padeciente se enfrenta a un condicionamiento en la demostración de su masculinidad durante su trayectoria del padecer. Por último, se concluye que es necesario seguir abonando teórica y empíricamente a este tipo de discusiones para comprender de una mejor manera la forma en que se afectan mutuamente el género y esta clase de padecimientos.Ítem Acceso Abierto Política y emociones representaciones de la felicidad en las epístolas de los trabajadores peronistas (1951-1952)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Bastard, Juan Pablo; https://orcid.org/0009-0003-8031-0454Este trabajo se centra en la intersección emoción-identidad-política a partir de las representaciones y las apelaciones a la felicidad en los discursos de los trabajadores peronistas, específicamente centrado en la correspondencia establecida entre estos y Juan Domingo Perón, por medio de la secretaría de asuntos técnicos de la nación entre 1951 y 1952. El movimiento político peronista se caracterizó por la utilización de los más diversos dispositivos del lenguaje para la diseminación de las novedades de gobierno. El sistema de correspondencias privadas de los trabajadores con Juan y Eva Perón configuró un canal sumamente original para el pedido y obtención de mejoras sociales, económicas, de educación, etc. El sistema de correspondencia continuó incluso hasta la campaña iniciada en 1951, en vísperas del Segundo Plan Quinquenal. En las características específicas del lenguaje utilizado por el peronismo se erigieron vinculaciones tanto políticas como emocionales.Ítem Acceso Abierto El desafío de los videojuegos a las formas de enunciación de lo social en las formaciones sociales contemporáneas. Un caso la experiencia comparativa de Morelia y Valparaíso(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Vito Paredes, Jaime Patricio; https://orcid.org/0000-0002-1059-0054La historia de los videojuegos importa a la historiografía entre otras razones porque está ligada a una transformación más amplia del concepto de sociedad y de lo social que caracterizará a la época actual. En este estudio se analizan los efectos de este problema en la representación historiográfica y de qué manera al pensar lo social ya no sólo interconectado con lo natural sino también diferenciado entre artefactos culturales complejos y confundido entre estos, va perdiendo su centralidad exclusivamente humana. De este modo son diversas las corrientes y los autores que, desde la filosofía, la sociología y la antropología actual han replanteado la relación entre la cultura y la naturaleza y entre la cultura y la tecnología reinstalando con nuevas orientaciones la importancia de una nueva epistemología y de una nueva ontología para dar cuenta de la complejidad de lo real: Ilustraremos esta problemática con la experiencia de los videojuegos en Morelia (México) y Valparaíso (Chile). Nuestra reflexión apunta a pensar especialmente a la historiografía y al modo como eventualmente desde sus conceptos y modelos teóricos va transformando el contenido de la ya clásica definición de la historiografía como historia social.Ítem Acceso Abierto Historia e identidad nacional contenida en videojuegos ejemplos contemporáneos de Serious Games en América Latina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Rodríguez Herrejón, Guillermo Fernando; https://orcid.org/0000-0002-4299-8222Los videojuegos son herramientas multifacéticas sumamente complejas y hoy en día su industria es una de las más importantes a nivel mundial. En los últimos años ha habido varios debates en torno a su eficacia como herramientas didácticas, ya que al ser altamente interactivos se puede aprender mucho con ellos, pero en muchas ocasiones se les mira con desconfianza. Los juegos comerciales contienen muchos elementos históricos y de identidad, pero tienden a ser inexactos, ya que su objetivo es entretener, sin embargo, también existen los que son creados exclusivamente con el propósito de servir como herramientas educativas. Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo ejemplificar algunos casos de juegos contemporáneos que contengan nociones de identidad nacional o contenidos históricos, para reflexionar sobre su importancia como medios de transmisión, ya que sin dudas ayudan a dibujar ideas de la realidad y deben ser catalogados como serious games. Específicamente se usarán casos de algunos esfuerzos hechos por profesionales, en historia y disciplinas afines, desde varios países de América Latina, como Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú, para observar cómo se han construido proyectos educativos en años recientes utilizando esas nuevas tecnologías para el impulso de la identidad nacional.Ítem Acceso Abierto La caracterización de los Capas de la Tormenta como movimiento nacionalista de liberación nacional en The Elder Scrolls V: Skyrim(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Rodríguez Prieto, Noelia; https://orcid.org/0000-0002-8065-6960Analizamos a los Capas de la Tormenta, presentes en el videojuego de rol occidental The Elder Scrolls V: Skyrim, como una facción notablemente inspirada en los movimientos nacionalistas de liberación nacional. Nuestro objetivo es definir el modo en que una empresa desarrolladora de videojuegos, Bethesda Softworks, se basa en un fenómeno ideológico como es el nacionalismo para diseñar parte de la narrativa de un producto cultural multimedia dirigido al público masivo. Actualmente, los videojuegos son una de las industrias culturales de mayor impacto económico alrededor del mundo, superando los ingresos de otras industrias culturales tradicionales como el cine, la literatura y la música. Debido al alcance mundial de este mercado, resulta relevante reflexionar sobre la interpretación que la empresa desarrolladora transmite al jugador acerca de las distintas problemáticas sociales, y si esta interpretación emite un juicio implícito o explícito sobre la realidad social.Ítem Acceso Abierto Prácticas y características de los usuarios de videojuegos en América Latina(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Penix-Tadsen, Phillip; https://orcid.org/0000-0002-2940-5402Como medio de comunicación y representación, los videojuegos tienen una influencia descomunal y un impacto inmenso sobre la sociedad en todas partes de América Latina hoy en día. A pesar de su popularidad e influencia a lo ancho de la región, todavía tenemos relativamente poco análisis de datos sobre los hábitos, rasgos y particularidades de la población regional de usuarios de videojuegos, el cual consta en enfoque central del presente estudio. El artículo primero ofrece un recorrido detallado de los estudios, cifras y estadísticas disponibles en una multitud de fuentes estatales, académicas y privadas que nos ayudan a definir las prácticas y características de los usuarios de videojuegos en América Latina. Luego el artículo se enfoca en la multitud de obstáculos que hay que enfrentar para poder medir y percibir con precisión el perfil típico del jugador regional—si es que tal cosa pueda existir—y arguye que la visión parcial que tenemos todavía no nos ha podido ofrecer una comprensión plena de cómo se definen los jugadores latinoamericanos en términos demográficos.Ítem Acceso Abierto Introducción al Dossier. Videojuegos y su relación con la sociedad contemporánea: ejemplos y reflexiones desde miradas históricas y sociológicas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Rodríguez Herrejón, Guillermo Fernando; https://orcid.org/0000-0002-4299-8222Introducción al dossier Videojuegos y su relación con la sociedad contemporánea: ejemplos y reflexiones desde miradas históricas y sociológicas, coordinado por Guillermo Fernando Rodríguez HerrejónÍtem Acceso Abierto Editorial(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-07) Martín, María PíaPresentamos un Dossier sobre Videojuegos y su relación con la sociedad contemporánea: ejemplos y reflexiones desde miradas históricas y sociológicas, coordinado por Guillermo Fernando Rodríguez Herrejón, investigador del Colegio de Michoacán (México). El mismo nuclea a cuatro autores de distintos continentes, pero con el objeto de estudiar ciertos aspectos del impacto social, cultural e histórico de los videojuegos en América Latina.