Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • ÍtemAcceso Abierto
    Generación de energía eléctrica a partir del cardo común (Cynara cardunculus L.) en la República Argentina
    (2024-11-26) Acevedo, Jorge Luis; Amprino, Aldo; Dreifuss, Enrique
    La demanda energética a escala mundial asociada al incremento poblacional y al calentamiento global, han generado una crisis sin precedentes en todos los órdenes. Esto requiere entre otras cosas, sustituir la energía convencional por energía de fuentes renovables. También, necesita de un cambio de paradigma que contemple el paso de la generación concentrada a la generación distribuida con la ventaja de la entrega más rápida de energía a la red. A pesar del auge de las energías renovables de los últimos años en sus distintos tipos, la bioenergía es todavía poco aprovechada. Su fuente a partir de cultivos energéticos no tradicionales puede convertirse en un factor muy interesante por cuanto estos cultivos no compiten con la seguridad alimentaria aportada por los cultivos tradicionales como el maíz, el trigo, el girasol y la soja. Uno de esos cultivos está constituido por el cardo común o cardo de castilla (Cynara cardunculus L.). Especie de cultivo del tipo C3 utilizado para este fin en los países de la zona mediterránea. El presente trabajo aborda la generación de energía eléctrica a partir del cardo común a través del proceso termoquímico de gasificación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de alternativas para la producción de combustibles sintéticos a base de hidrógeno y carbono en la zona de Bahía Blanca y su posible utilización en equipos de transporte pesado
    (2024-09-19) Stuhldreher Madsen, Federico; Rodríguez, Carlos Ramiro; Abuin, Graciela Carmen
    Tras los cambios tecnológicos y sociales generados por la Revolución Industrial de fines del siglo XVIII, el desarrollo de la energía eléctrica y el comienzo de la era del petróleo – y el gas natural posteriormente - provocaron cambios muy profundos en los estándares de producción y calidad de vida. Esto generó explosiones demográficas en derredor de los nuevos centros industriales, aumentando los requerimientos de energía; sin embargo, este salto de los niveles de vida y de producción conlleva una realidad: toda generación de energía a escala masiva impacta negativamente en el medio ambiente, así como el uso masivo de la misma, si no se realizan de manera sostenible. Los diversos combustibles provenientes del refinado del crudo permitieron el desarrollo de motores más eficientes que los de vapor, mientras que los derivados llevaron a la generación de una inmensa gama de nuevos materiales. Pero la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero - GEI - (en particular el dióxido de carbono - CO2) impone acelerar el ritmo de la incorporación de las llamadas “energías limpias”; es decir, aquellas que generan menores emisiones de GEI compatibles con la meta global de descarbonización. En este escenario, los combustibles sintéticos o e-fuels (generados a partir de la combinación de H2 y CO2 “capturado”) tienen el potencial de contribuir a la reducción del impacto ambiental de los sectores que consumen combustibles fósiles, sin perder las cualidades termoquímicas que estos últimos proveen a los equipos que los utilizan [Richter et al., 2021]. La posibilidad de obtener H2 desde la electrólisis del agua o del reformado del biogás permitiría mejorar aún más el balance de carbono, desde la fuente de generación eléctrica (eólica, solar u otras Energías Renovables No Convencionales –ERNC1-) y/o de la materia prima que fijó carbono del ambiente en forma previa (fotosíntesis). El PtX Hub International es una de las organizaciones de mayor importancia a nivel mundial relacionadas con el desarrollo de la cadena de valor de los combustibles sintéticos. Y en base a su modelo sustentable de producción de productos PtX, en este trabajo de tesis se analizan las distintas variables del modelo aplicadas a la localidad de Blanca Blanca, como potencial Hub de PtX. La ciudad cuenta con muchas condiciones favorables, tanto de localización geográfica como estructurales (logísticas e industriales) que la hacen atractiva para este tipo de instalaciones industriales; y la disponibilidad de “recursos renovables” requeridos por el modelo sustentable del PtX Hub también está presente. Como resultado de este análisis, se concluye que Bahía Blanca tiene una factibilidad muy alta para poder desarrollar la cadena de valor del hidrógeno y los productos PtX, con buenas proyecciones de exportar dicha producción (lo que mejoraría la balanza comercial no sólo de la región, sino del país). Como cierre del trabajo de tesis, se analizan (en base a 5 productos PtX obtenibles) las condiciones de utilización de los mismos y los cambios necesarios en la infraestructura de una locomotora, como ejemplo de equipo para transporte pesado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del recurso energético en el delta medio del Rio Paraná
    (Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura .Escuela de Posgrado y Educación Continua, 2019-05) Vazquez, Ariel Germán; Saraguro Ramirez, Roberth Alcides; Postma, Jorge
    El presente trabajo consiste en el análisis de la situación energética de los habitantes del Delta medio del río Paraná, y del potencial energético disponible a partir de fuentes de energías renovables solar y eólica. El objetivo de esta investigación es mejorar la calidad de vida de las personas que residen allí, como así también, brindar las herramientas tecnológicas y energéticas necesarias para el trabajo. Se realizaron entrevistas individuales y observaciones sobre el contexto en el que habitan (características de las viviendas, usos y costumbres energéticas, necesidades energéticas insatisfechas, entre otros), tomando como muestras distintos establecimientos ganaderos, turísticos, pescadores y apicultores entre otros, ubicados sobre islas del río Paraná en localidades como Villa Paranacito, Puerto Ruiz, Islas del Ibicuy, Victoria, Gualeguay y Rosario. Los resultados de las encuestas arrojaron dos grandes datos sobre los cuales se orientó la investigación. El primero, es el grado de confort de los lugareños: independientemente de la época del año y del tipo de construcción considerado, el 70% de la población manifiesta una sensación poco confortable y nada confortable; esto luego se verifica de manera teórica mediante normas IRAM. El segundo, se refiere a la existencia de pobreza energética y necesidades energéticas insatisfechas, presentes en gran parte de la población. A fin de mejorar esta situación, se analiza el potencial energético solar y eólico (a partir de los datos proporcionados por la NASA), y se proponen distintas alternativas sustentables. El análisis ha llevado a las siguientes conclusiones: la situación energética es similar a la de zonas rurales, con el agravante de la geografía de las islas, lo cual hace, prácticamente, nula la posibilidad de contar con un tendido de red de media o baja tensión, sin mencionar el alto costo de las mismas. La población no cuenta con un conocimiento adecuado sobre las nuevas tecnologías en materia de energía renovable, éste suele ser ínfimo, y en muchos casos, equivocado; tampoco dispone de la posibilidad económica de acceder a dichas herramientas. Por lo que se propone y se describe la construcción casera de termotanque y cocinas solares como paliativo para dicha situación. La actividad productiva es mayormente artesanal y tiene relación directa con la población que lo habita, ya que todos viven del delta siendo sus necesidades energéticas muy básicas. Existe un buen potencial solar y eólico, pero la solidez del suelo y los costos hacen que este último no sea el más recomendado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo tecnico y economico de un proyecto de una planta de generación de energía eléctrica a partir de la energía fotovoltaica.
    (2020-06) Castell, Juan M.; Schmidt, Javier A.
    Se presenta el proyecto “Planta Solar Fotovoltaica Agricultores Federados Argentinos - Las Rosas”. El proyecto pretende mostrar la importancia del aprovechamiento del recurso solar en la zona en cuestión, con el propósito de generar energía eléctrica a partir de fuentes renovables, evitando el impacto ambiental provocado por la generación proveniente de combustibles fósiles, y adecuándose a lo establecido por la Ley 27.191 “Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica”.