Cuadernos del CIESAL Nº 22. Vol. 2 : Julio - Diciembre 2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    20 años de la ley de salud sexual y procreación responsable: un balance desde la provincia de Tucumán
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Augier, Carla Mora
    En los espacios subnacionales se concretan las leyes nacionales, mediante políticas públicas y acciones coherentes con el reconocimiento de derechos humanos de Argentina. Sin embargo, los territorios provinciales, como en el caso de Tucumán, siguen impregnados de tensiones y disputas por la aplicación de normativas existentes, especialmente las relacionadas con la sexualidad y la diversidad sexual. Por ello, al haberse cumplido 20 años de la sanción de la primera ley argentina de salud sexual, la ley 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, se propone un balance de lo sucedido en estos años en Tucumán. En este artículo se analizan de manera crítica los hitos más relevantes de estas dos décadas en materia de sexualidad, política y actores sociales en la provincia, para examinar cómo funciona la implementación de la ley y de las políticas públicas. Este análisis muestra que, en esta provincia, la presencia de los neoconservadurismos y activismos religiosos sigue vigente y es reaccionaria a los avances de derechos sexuales y (no) reproductivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las tradiciones, el vínculo negador de los derechos de las mujeres
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Venticinque, Valeria
    Estos trazos pretenden establecer cuáles fueron los desafíos del agenciamiento feminista en Argentina, para garantizar el derecho a la salud de las mujeres en contextos de administraciones conservadoras. En este sentido, nos proponemos describir el vínculo entre las prácticas sanitarias androcéntricas y la negación de las libertades sexuales y (no)reproductivas, en períodos en los que los estilos de gestión se constituyeron de ciertos ejes preponderantes, tales como, la búsqueda de conservar un ordenamiento social y la defensa de cierto tipo de tradiciones presentes en las representaciones societales. Partiremos de suponer que, desde inicios del siglo XX hasta el presente primaron los proyectos tradicionalistas con rasgos liberales clásicos y neoliberales, donde prevaleció el resguardo de un conjunto de creencias y la estratificación social. De esta manera, el presente trabajo trata de buscar respuestas a partir del análisis de fuentes bibliográficas, analizando el vínculo entre los cimientos institucionales de las primeras décadas del siglo XX y las injusticias generadas en el marco del desarrollo de las lógicas neoliberales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rosario y las armas de fuego. Réplicas y contingencias estatales
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Sappietro, Lautaro
    La violencia con armas de fuego en la Provincia de Santa Fe, en especial en la ciudad de Rosario, se convirtió en una de las principales preocupaciones de las autoridades políticas y judiciales. Un aspecto distintivo del mercado ilegal de armas de fuego es que, en principio, todas ellas nacen legales, por esto es necesario indagar sobre las estructuras y las condiciones de posibilidad que hacen factible el pasaje de la legalidad a la ilegalidad. Allí, el papel del Estado resulta esencial, por esto, es necesario tener presente las diferentes escalas de intervención del mismo, ya sea municipal, provincial o nacional. Para el análisis de este escenario, se tomará como caso el departamento Rosario. Se analizará la problemática criminal entendiéndose como un fenómeno que se desarrolla bajo la estructura de mercado. Esta dimensión de análisis, hace foco en el estudio de lógicas de funcionamiento, regularidades, actores, estructura de oportunidad y circuitos de relaciones sociales de intercambio, para así poder identificar patrones comunes que permitan la construcción y el diseño de políticas públicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Políticas públicas tendientes a fortalecer mecanismos de control-prevención y de investigación-persecución en materia de criminalidad económica en la Provincia de Santa Fe. La necesidad de definir estructuras y garantizar la continuidad
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Corona, Natalia
    El presente artículo pretende ofrecer una reflexión desde la perspectiva de la criminología económica respecto de los desafíos que se presentan y la necesidad de adoptar políticas públicas tendientes a hacer frente a las complejas maniobras llevadas a cabo por organizaciones criminales para transformar los activos de procedencia delictiva utilizando las estructuras de la economía legal con la finalidad de ocultar su verdadero origen, valiéndose a su vez de las estructuras estatales. Para ello, el análisis se circunscribe a la provincia de Santa Fe y constituye un primer relevamiento de políticas en materia de seguridad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pertinencia de la investigación socio-antropológica al fenómeno de la criminalidad compleja: una propuesta al diálogo interdisciplinar
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Bianciotto, María Laura
    Frente al acuciante contexto donde se produce un incremento de las violencias y las disputas territoriales asociadas al tráfico de drogas ilegalizadas, resulta imperioso trazar nuevos horizontes de articulación con otras disciplinas, o más precisamente con los abordajes vinculados con aquello denominado criminalidad compleja – en tanto involucra diversidad de actores e instituciones. Por tanto, en este artículos nos proponemos realizar un recorrido en torno al enfoque socio-antropológico y de algunas investigaciones y aportes dentro del área de estudios sobre agencias de control social, seguridad y derecho penal. De este modo, pretendemos cimentar nuevos diálogos/intercambios que fortalezcan líneas y escalas de análisis en torno al delito complejo
  • ÍtemAcceso Abierto
    Criminalidad organizada y lavado de activos. El caso de las usurpaciones y la concentración de la tierra
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Marsili, Marina
    La ciudad de Rosario se encuentra atravesada por hechos de criminalidad compleja detrás de los cuales se alzan gigantescos y clandestinos mercados criminales. El delito de lavado de activos incluye una multiplicidad de acciones llevadas a cabo por grupos delictivos que buscan cambiar la apariencia a los activos generados de las actividades ilegales, “limpiarlos” para poder de esta forma disfrutar del producto o provecho de los hechos ilícitos cometidos. La sanción de la ley 26683 en el año 2011, reconoció al lavado de activos como un delito autónomo. Esto implicó una evolución de la normativa que se corresponde con la idea de que se trata de un delito pluriofensivo puesto que provoca múltiples y graves consecuencias a nivel económico, social e institucional. Para entender en qué consiste este delito, hay que visualizar cómo esa masa de activos ilícitos -integrados por bienes o dinero- se inserta en la economía, afectando el normal funcionamiento de todos los sectores: financiero, productivo, familiar, puesto que la función principal de la maniobra acción es ocultar o enmascarar el verdadero origen de estos y conseguir que la economía social los absorba. El artículo aborda -en particular- la temática desde el sector inmobiliario, en particular en la propiedad de la tierra donde entre los delitos precedentes se encuentran las estafas inmobiliarias, usurpaciones, extorsiones, así como también la aplicación de los flujos de dinero generados de otras actividades llevadas a cabo por las organizaciones criminales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Editorial
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2023-07) Martín, María Pía; Monserrat, María Alejandra
    En 1993, hace treinta años, fue el puntapié inicial de un proyecto editorial, la revista Cuadernos del Ciesal, creada en el marco del Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales Argentinos y Latinoamericanos -CIESAL- de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Su primer director y creador fue el historiador rosarino Ricardo Falcón quien retornó al país, desde su exilio europeo, en los primeros años de la vuelta a la democracia, insertándose en forma inmediata al quehacer universitario. Se involucró ante todo en la renovación académica y en la formación de jóvenes graduados para impulsar nuevos estudios e investigaciones, especialmente en el campo de la historia social, motivo por el cual convocó a diversos investigadores e investigadoras de la UNR a ser parte de un proyecto académico que tenía por objeto de estudio la cuestión social y la cuestión obrera en la Argentina de los siglos XIX y XX. Un primer paso fue la creación del ya mencionado CIESAL. Este centro fue y es el lugar de reunión de investigadores provenientes de distintas áreas de las ciencias sociales, en el que conviven equipos que trabajan problemáticas diversas tanto en perspectiva de la Historia, como abordadas desde otras disciplinas como la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología, la Arquitectura y el Urbanismo, la Economía.