La Trama de la Comunicación - Volumen 27/1 - Enero/Junio 2023
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Reseña del libro : La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso de Carlos Scolari(UNR Editora, 2023-01) Irigaray, Fernando; https://orcid.org/0000-0003-1270-8148En La guerra de las plataformas Carlos Scolari nos propone una contienda mediática que se libra desde la Antigüedad, y quetiene diversos episodios a través de la historia para hacerse de la hegemonía política, económica y cultural. La primera batalla de esta guerra milenaria comienza con el pasaje de la oralidad a la escritura, suscitando una necesaria paradoja. Los relatos verbales necesitan de esa nueva tecnología para perdurar en el tiempo.Lo relevante de la propuesta del libro es el planteo del autor que, tomando cierta distancia de las disputas del presente al interior del ecosistema de medios, logra construir una perspectiva histórica.El ensayo traza un mapa articulando perspectivas diacrónicas y sincrónicas y utilizando la anacronía para crear enlaces entrepasado y presente a lo largo del relato. La narración está atravesada por una idea de disrupciones y continuidades de las tecnologías, se entromete con algunas batallas comunicacionales, desde el conflicto entre Egipto y el papiro con Pérgamo y el pergamino, la nueva conminación de las redes chinas, la pesadilla distópica de Zuckerberg del metaverso, hasta la guerra total de las plataformas.Ítem Acceso Abierto Mediatización del papa Francisco, durante la pandemia del COVID 19(UNR Editora, 2023-01) Portillo Ríos, Rixio Gerardo; https://orcid.org/0000-0003-3385-8663El estudio describió la mediatización del papa Francisco durante la pandemia del COVID - 19, y tuvo como objetivos específicos la identificación de las actividades en las que participó el pontífice, la categorización de los temas tratados y sus destinatarios, la identificación de los medios empleados y la descripción de las métrica en plataformas digitales. Los resultados obtenidos, bajo el método estadístico descriptivo, arrojaron mayoritariamente el uso de la comunicación audiviosual, lo que conllevó a la viralización de eventos en momentos claves del confinamiento y el posicionamiento de tendencias en redes sociales.Ítem Acceso Abierto El lazo social de la desinformación : aportes de la teoría política lacaniana para el análisis de la subjetividad en las redes sociales(UNR Editora, 2023-01) Durr Missau, Lucas; https://orcid.org/0000-0002-9719-7772La dinámica de la desinformación en la contemporaneidad es objeto de análisis desde distintas áreas del conocimiento. Este trabajo discute teóricamente los lazos sociales y políticos de la desinformación que circula en las redes sociales, teniendo como fundamentos la concepción lacaniana del sujeto y su teoría de los discursos. Desde ahí, preguntamos: ¿cómo se caracteriza el lazo social de la desinformación en la política? Nuestro objetivo es dibujar la configuración de las matrices de análisis para entender el lazo social construido entre personas en este ámbito de la experiencia humana. Tratase de un ejercicio teórico con encuadre en la producción de Lacan y de estudios vinculados a la misma tradición con enfoque en el análisis social y político. En un primer momento, caracterizamos el sujeto según la teoría lacaniana, destacando su impacto teórico en la corriente pos-estruturalistay estableciendo su conexión con lo político. Luego definimos la desinformación y su relación con la realidad política contemporánea y, finalmente, proponemos la formulación de tres discursos que definen el lazo social de la desinformación en las redes sociales, los cuales son el discurso del supuesto universitario, el supuesto analista y del capitalismo.Ítem Acceso Abierto Los sujetos discursivos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible : Estado, sector privado y sociedad civil(UNR Editora, 2023-01) Rubinstein, Iván Facundo; https://orcid.org/0000-0001-7069-0340El presente trabajo analiza la construcción de los sujetos discursivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Se partió del enfoque de la sociolingüística para indagar en las representaciones discursivas que operan en la definición de los sujetos implicados en la construcción de la sostenibilidad. Se aplicó una metodología inductiva para postular las categorías analíticas que mejor permitieran la descripción cualitativa de la Agenda 2030. El principal hallazgo es que, mientras se caracteriza al Estado como un sujeto activo en la búsqueda por el desarrollo, la sociedad civil tiende a ser descripta como un sujeto sin agencia y receptor pasivo de políticas públicas, al tiempo que el sector privado es definido como un sujeto clave que se encuentra exento de regulación externa. Asimismo, el comercio global es entendido como el principal eje transversal a la agenda, por lo que los sujetos descriptos se posicionan en relación con él. Estos resultados muestran la predominancia de una perspectiva económica, la cual corre el riesgo de priorizar la acumulación de capital por sobre el desarrollo social y la protección ambiental.Ítem Acceso Abierto La práctica del sharenting : implicancias en la intimidad e identidad digital de las infancias(UNR Editora, 2023-01) Chilano, Maria Belén; Tarullo, Raquel; Frezzotti, Yanina; Maria Belén Chilano https://orcid.org/0009-0007-4962-5297; Raquel Tarullo https://orcid.org/0000-0003-2372-7571; Yanina Frezzotti https://orcid.org/0000-0002-5704-0471El fenómeno del sharenting hace referencia a la conducta de los/las progenitores/as de difundir fotos y datos de sus hijos/as en redes sociales. Mediante dichas publicaciones, los/as adultos/as participan en la construcción de la identidad digital de sus hijos/as, muchas veces sin considerar su opinión o consentimiento. La exposición de la información compartida, podría acarrear consecuencias que vulneren los derechos personalísimos de los/as niños/as. El objetivo de este trabajo consiste en examinar los riesgos de la exhibición de las infancias en la red por parte de sus progenitores, y conocer si el resguardo legal existente en Argentina es suficiente o si comporta un nuevo reto para el derecho nacional. Para ello, se analizó la legislación vigente, y seexaminó y sistematizó la doctrina y jurisprudencia nacional. A partir de esto, se elaboró un estado del arte sobre el sharenting y los derechos implicados en el fenómeno. Los resultados indican que, si bien se cuenta con protección de derechos, existen riesgos que no tienen regulación específica.Ítem Acceso Abierto Fake news. Reflexões desde uma perspectiva decolonial(UNR Editora, 2023-01) Ançanello, Juliana Venancio; Osawa, Ricardo Fiamengue; Juliana Venancio Ançanello https://orcid.org/0000-0002-4199-0958; Ricardo Fiamengue Osawa https://orcid.org/0000-0002-9707-4975El estudio discute la relación entre el contenido difundido por fake news y la Colonialidad del Poder. El objetivo es exponer la correlación entre ambos para brindar una mejor comprensión del fenómeno de las fake news. La investigación es de naturaleza cualitativa y tiene carácter bibliográfico. Aún con el auge tecnológico, es evidente que la tecnología por sí sola no causaría los impactos de las fake news, es posible identificar una historia sobre cómo el ideal de la eugenesia, el racismo, el machismo y el borrado histórico fueron instrumentalizados ideológicamente para crear justificaciones para la inferiorización de los grupos minoritarios en Brasil y que las noticias falsas son solo una herramienta más de este fenómeno. Se requieren nuevas estrategias en relación a los fenómenos, las prácticas encaminadas a combatir las fake news deben mostrar que la información, así como los recursos tecnológicos no son neutrales y, por tanto, es fundamental reconocer sus sesgos para que sea posible analizarlos críticamente.Ítem Acceso Abierto Abordagem político-literária nos textos de Eliane Brum no El País(UNR Editora, 2023-01) Quadros, Ana Resende; Oliveira, Luiz Ademir de; Fernandes, Carla Montuori; Ana Resende Quadros https://orcid.org/0000-0002-8227-4982; Luiz Ademir de Oliveira https://orcid.org/0000-0003-3959-980X; Carla Montuori Fernandes https://orcid.org/0000-0002-7625-8070Este trabajo es el resultado de la tesis de maestría en Comunicación defendida en 2021 por Ana Resende Quadros. El propósito del trabajo es realizar un análisis de contenido, en la línea de Bardin (2011), de las columnas políticas publicadas por Eliane Brum en el sitio web del diario mundial El País a lo largo de 2019, con el objetivo de conocer si es posible una asociación entre periodismo político y periodismo literario en internet y, de ser así, de qué forma. Para ello, se analizarán los temas abordados por Brum en sus textos y su proximidad al periodismo del Evento o la Infelicidad, así como la proximidad y distancias de los textos de Brum con las características de las columnas políticas y el periodismo literario.