FHUMyAR - Escuela de Historia - Capítulo de Libro

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • ÍtemAcceso Abierto
    Obispos y mynsters durante la cristianización de los reinos anglosajones. El caso de San Wilfredo (siglos VI y VII)
    (SAEMED, 2020) Veraldi, Patricia
    El presente artículo analiza las características que adquirieron los monasterios que se instalaron en los reinos anglosajones durante el proceso de cristianización de los mismos, así como la relación con la figura del obispo que surgió de ellos. Con este fin, se abordarán las particularidades que alcanzaron los vínculos entre la Iglesia y las dinastías reinantes, estrechamente relacionadas con la aristocracia guerrera, a través de un breve estudio del caso de San Wilfredo, obispo de Northumbria.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Posibilidades y límites de la aplicación del concepto marxista de división del trabajo en la sociedad mariota (Siria - siglo XVIII a.C.)
    (Facultad de Filosofía y Humanidades. UNC, 2011) Rovira, Leticia
    En los reinos paleobabilónicos (2000-1600 a. C.), la “división del trabajo” entre la mano de obra con o sin una especialización jugaba un rol fundamental para el aprovisionamiento de objetos necesarios para las prácticas diarias en el plano material y simbólico de la sociedad en general y del estado en particular. A nuestro entender el reino de Mari, durante el siglo XVIII, es un terreno fértil para la indagación de tal división del trabajo. Creemos que para comprender cuestiones socio-económicas fundamentales de las sociedades es enriquecedor recurrir al trabajo de Karl Marx El capital. A pesar de que esta obra se enmarca en la explicación de las sociedades capitalistas, sus nociones nos sirven como herramienta analítica para indagar las sociedades antiguo Orientales. Para ello debemos tomar todos los recaudos pertinentes y no efectuar extrapolaciones directas o acríticas. Es con este criterio que intentamos acercarnos a una de las tantas aristas económico-sociales del funcionamiento del reino de Mari, a partir de una pequeña reformulación de la conceptualización marxista sobre la división del trabajo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Algunas consideraciones sobre la construcción del enemigo político durante el reinado de Zimrî-Lîm (1775-1762 a. C.)
    (Universidad Autónoma de Barcelona, 2013) Rovira, Leticia
    El reino de Mari durante el gobierno de su último rey, Zimrî-Lîm (1775-1762 a. C.), se enmarca en el período paleobabilónico (2002-1595 a. C.), momento en que las alianzas, las rupturas y los enfrentamientos entre unidades políticas (estados, tribus, etc.), marcaron el pulso político de la región siro-mesopotámica. Las élites desarrollan un sentimiento de pertenencia a las unidades políticas de las que forman parte, cimentando una identidad política particular. Esta última fue una de las herramientas que utilizaron las élites para contraponer diferentes unidades políticas. A partir de ella se armaban estereotipos de los “otros”. Tal mirada trajo aparejado el extrañamiento y como consecuencia una construcción de referencias despreciativas sobre los que eran juzgados como enemigos. En las fuentes mariotas esta imagen se visualiza a partir de sucesos conflictivos, políticos y/o bélicos. A partir de lo dicho, interesa analizar en este artículo el proceso de diferenciación y ruptura identitaria que se inscribe en el plano de la política estatal, a través de la identidad política de la élite.
  • ÍtemAcceso Abierto
    “Share Them Out ...” On the Mass Deportation of People according to the Texts of Mari (18th Century BC)
    (Ugarit Verlag, 2014) Rovira, Leticia
    El desplazamiento forzado de personas estuvo presente en el período paleobabilónico (2002-1595 a. C.), no con la preeminencia de épocas posteriores pero sí como una forma de coerción socio-política importante en toda la zona siro-mesopotámica. En lo que respecta al reino de Mari durante el siglo XVIII, tanto la dinastía Lîm como la de la Alta Mesopotamia, llevaron adelante deportaciones individuales y/o masivas. En este trabajo se tratará de indagar algunos aspectos de lo que comporta el desplazamiento forzado a través del acto de la deportación masiva llevado adelante por el estado de Mari durante casi medio siglo de su historia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Identidad étnica y conflicto de clase en la Judá del período persa (siglos VI-IV a.C.)
    (Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2017) Rovira, Leticia
    Este trabajo aborda los problemas de la identidad étnica y el conflicto de clase en la provincia de Judá (Yehud) durante el período aqueménida. Tras su migración a Judá, los descendientes de los deportados a Babilonia en 586/587 a.C. tomaron el control de la región, subyugando a sus hermanos que permanecieron en la provincia durante este tiempo. Los últimos, explotados y despojados, son denominados en las fuentes como “la gente de la tierra”. El tema central es la relación entre el sistema de explotación de clase impuesto por los inmigrantes (como clase gobernante), lo cual generó un conflicto intraétnico, y la expropiación de la identidad del grupo dominado. Este proceso produjo una nueva etnogénesis dentro de la población judía/judaíta.