CEI - MICI - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • ÍtemAcceso Abierto
    Smart power, política exterior y cooperación internacional al desarrollo. Las relaciones de Japón con Kenia, Brasil e India durante el gobierno de Shinzo Abe (2013-2019)
    (2022-04-17) Zalazar, Marina; Busso, Anabella
    Durante el siglo XXI, el campo de la cooperación internacional acompañó las transformaciones en el escenario internacional, en paralelo a la mayor relevancia de las regiones del Asia-Pacífico y de Indo-Pacífico. Sumado a esto, los persistentes problemas económicos de Japón, las incertidumbres en torno a su liderazgo político y la desconfianza que muchos países asiáticos continúan teniendo de dicho país marcan el escenario actual. Es por ello que el objetivo general del presente trabajo es el de analizar la política exterior adoptada por Japón en la cooperación internacional al desarrollo con India, Brasil y Kenia entre 2013 y 2019. Se sostendrá como hipótesis que en las acciones de cooperación internacional al desarrollo implementadas por el país nipón durante el gobierno de Shinzo Abe se evidencia una utilización de smart power que obtuvo resultados parciales en Kenia, negativos en Brasil y exitosos en India en cuanto al cumplimiento de sus objetivos de política exterior de índole económica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La política de internacionalización de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el período comprendido entre 2008-2015. Una aproximación desde la gobernanza regional de la Educación Superior (ES)
    (2022-07-08) Candusso, María Cecilia; Oregioni, María Soledad
    En esta tesis, se presenta el estudio de caso de la política de internacionalización de la UNR, en el período comprendido entre 2008 y 2015. Analizando su incidencia como actor participante en la construcción de un proyecto de gobernanza regional alternativo. Para lo cual se considera el contexto institucional, la relación establecida con la política de internacionalización de universidades argentinas adoptada por el gobierno nacional y, su articulación con los instrumentos generados en los ámbitos específicos de ES de MERCOSUR, AUGM y UNASUR. Asimismo, se identifican los avances, limitaciones y resistencias, en relación a su orientación. Se propone la conveniencia de inscribir las políticas de internacionalización de universidades en el marco de las tensiones que atraviesan a la ES, ocasionadas por proyectos que promueven su mercantilización y privatización. Y, las respuestas alternativas que se generaron en el ámbito nacional y regional. Esta inscripción en dinámicas más comprehensivas, justifica la adecuación del enfoque de la gobernanza adoptado, que contempla la configuración de una compleja constelación de actores, que se despliegan en diversos niveles contextuales. El mismo, se propone desde una perspectiva situada en la región y, jerarquiza el componente político como consustancial en estos procesos. Reconociendo la actualidad de los aportes originales de la escuela autonómica y del regionalismo, como herramienta central de la gobernanza. Como resultado, se concluye que en el período de análisis la UNR, ha diseñado y ejecutado una política de internacionalización autonomizante, que se define como endógena, situada, comprehensiva, democrática, solidaria y con incidencia en la construcción de un proyecto de gobernanza regional autónomo. Dando cuenta de la condición de actor y agente que ostenta la universidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La cooperación y el régimen internacional del Derecho del Mar (CONVEMAR 1982). El rol de los países latinoamericanos ribereños en materia de codificación y desarrollo progresivo de los espacios marítimos (1970-1982)
    (2021-09-09) Castello, Vanesa Inés; Gatti, Lidia
    El Derecho del Mar ha transitado por distintas etapas hasta la sanción de la Convención del Derecho del Mar en 1982, la cual dio origen a un régimen integral para los océanos. En este sentido, en el marco de cambios en el sistema internacional en términos de cantidad y variedad de actores relevantes, los países latinoamericanos ribereños fueron protagonistas y contribuyeron enormemente en alcanzar un acuerdo que diera nacimiento a un conjunto de principios, normas, y reglas de procedimiento y toma de decisión que fueran reflejo de la configuración de la comunidad internacional. Este nuevo régimen, producto de acciones de cooperación, consenso y negociación, debe gran parte de su contenido al aporte de los países latinoamericanos ribereños que supieron superar las diferencias e intereses divergentes entre los Estados protagonistas de la negociación, para arribar a un régimen en el cual sus derechos fueran contemplados y el cual alcanzase aceptación universal. Antecedentes en el marco interno y regional de los Estados latinoamericanos costeros, así como la posición y defensa de sus propios intereses en la negociación dentro de la III Conferencia de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, serían fundamentales para la codificación y desarrollo progresivo de las normas que actualmente conforman el régimen internacional en la materia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acciones de cooperación de la diáspora armenia de argentina y su aporte al desarrollo de la república de armenia (2001-2019): los casos de la Unión general armenia de Beneficencia (UgaB) y corporación América
    (2021-11-03) Demirdjian, Sabrina; Gatti, Lidia
    El presente trabajo se propone abordar acciones de cooperación llevadas a cabo por actores claves de la Diáspora armenia en Argentina. Después de un primer capítulo en el que se estudian las relaciones bilaterales entre la República Argentina y la República de Armenia que constituyen un marco para estas acciones de cooperación, en los capítulos siguientes se abordarán dos casos específicos. En el capítulo II el caso de la Unión General de Beneficencia Armenia (UGAB), abordaremos específicamente el Convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para brindar asesoramiento técnico para el establecimiento de un Campo Experimental – Demostrativo en la región de Armavir, Armenia, en un proyecto del Fondo Argentino de Cooperación SurSur y Triangular (FO.AR.). Y en el capítulo III el caso del empresario argentino de origen armenio Eduardo Eurnekian a través de su empresa Corporación América, y sus inversiones en Armenia: el Aeropuerto Zvartnots y el proyecto Tierras de Armenia, viñedo donde se produce vides con riego por goteo y uvas de alta calidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La política de cooperación para la defensa de la Argentina hacia Brasil y Chile entre 2008 y 2017
    (2019-12-09) Portella, Florencia; Busso, Anabella
    De acuerdo a lo sostenido en múltiples análisis de política exterior y política defensa, Argentina desde el gobierno de Menem en adelante ha venido construyendo una tradición orientada a utilizar la política de cooperación en defensa como un instrumento de su política exterior. En la presente investigación, se parte de una inquietud vinculada con la política de cooperación en defensa de Argentina hacia la región, principalmente hacia Brasil y Chile entre 2008 y 2017. En dicho sentido, la tesis tiene como objetivo identificar y analizar los escenarios de continuidad y discontinuidad de dicha política de cooperación para la defensa, a partir de dos variables: la orientación de la política exterior y las prioridades de integración adoptada por los respectivos gobiernos argentinos y, los márgenes de autonomía profesional que conserva la estructura militar argentina. En este marco, se buscó identificar, analizar y explicar el hecho de que haya canales por las cuales la política de cooperación en defensa de Argentina hacia Brasil y Chile, avanza sin mayores obstáculos, logrando una continuidad en el largo plazo; mientras que, esa misma política de cooperación impulsada por otros canales y actores, presenta mayores dificultades y, por ende, marcados signos de discontinuidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El aprovechamiento, por parte de la provincia de Santa Fe, del Acuerdo de Cooperación Económica Internacional entre MERCOSUR e India. Análisis del desempeño exportador de Santa Fe a India en los trienios 2006-208 y 2015-2017.
    (2020-07-07) Ravasio, Sabrina Belén; Zelicovich, Julieta
    Frente al contexto de dilatación de las negociaciones comerciales en el ámbito multilateral, la formalización de acuerdos regionales y/o bilaterales entre los Estados se convirtió, desde la década del 90’, en una herramienta fundamental para la participación en los flujos de comercio internacional y en las Cadenas Globales de Valor. El aprovechamiento de estos instrumentos de cooperación económica, por parte de los entes subnacionales, está sujeto, en gran medida, al alcance de la cooperación económica negociada y al perfil productivo y exportador de cada uno. La presente tesis surgió como respuesta a un interrogante que despertó mi interés en avanzar en su análisis ¿Cuál es el grado de aprovechamiento, por parte de la Provincia de Santa Fe, de los Acuerdos de Cooperación Económica celebrados por la Nación? A lo largo de esta investigación se respondió, mediante la aplicación de indicadores claves para el estudio de los instrumentos de cooperación económica internacional, el objetivo general de analizar el aprovechamiento, por parte de la Provincia de Santa Fe, del Acuerdo Preferencial de Comercio, firmado por Argentina, en el marco del MERCOSUR, con India para determinar si el mismo tuvo efecto, o no, desde su entrada en vigencia, en el desempeño exportador provincial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La cooperación descentralizada entre Smart Cities en energías renovables en la Unión Europea. ¿Una solución a los desafíos y limitaciones de la Unión de la Energía en el siglo XXI?
    (2020-04-07) Abbondanzieri, Camila; Álvarez, María Victoria
    Las cuestiones energéticas en la Unión Europea han estado presentes desde los inicios del proceso de integración en el bloque. A pesar de eso, la trayectoria de la Política Energética estuvo signada por obstáculos y reticencias por parte de los Estados miembros por ceder cuotas de soberanía en un área considerada estratégica como el sector energético. Motivada por los desafíos del siglo XXI y por la intensificación de problemáticas vinculadas al abastecimiento energético, la Comisión Europea propuso cambios en el abordaje del tema que implique una transformación profunda de los sistemas energéticos mediante la propuesta de la Unión de la Energía. En ese contexto, se han desarrollado proyectos y acciones de cooperación descentralizada entre Smart Cities, que implicaron una vinculación entre las dimensiones subnacionales con las regionales para el tratamiento de las problemáticas energéticas desde una perspectiva de gestión eficiente y sostenible de los recursos. De acuerdo con la hipótesis de la presente Tesis, se considera que la posibilidad de ensayar proyectos y acciones de cooperación descentralizada entre Smart Cities, en tanto facilitadoras y promotoras de soluciones energéticas sostenibles y eficientes, en la práctica contribuye a la consecución de los objetivos energéticos promovidos por la Comisión Europea mediante la propuesta de la Unión de la Energía.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cooperación medioambiental internacional para mitigar el cambio climático: El gobierno de Rafael Correa frente al Yasuní ITT. En el periodo 2007-2013
    (2020-03-17) Villacís Luna, Diana; Colacrai, Miryam
    Esta tesis realizará un somero análisis de las preocupaciones medioambientales que vienen surgiendo desde la década de los 70s hasta la actualidad y así, dilucidar las formas en las cuales se da la cooperación entre diferentes países. Se esbozará la realidad petrolera en la cual se desenvuelve la economía del Ecuador y así entender los alcances que tiene la cooperación internacional medioambiental en el mismo. Adicionalmente, se dará a conocer que es el Yasuní y por qué es de interés la preservación de este sector de la amazonía ecuatoriana. Se analizarán todas las herramientas de preservación que impulsaría el Ecuador para alcanzar la cooperación internacional medioambiental para preservar el Yasuní ITT y de la mano mitigar el cambio climático. Finalmente, se profundizará sobre las tareas de cooperación buscadas, se abordarán las diversas situaciones que se enfrentaron para que la Iniciativa ITT se enrumbe al éxito o en su defecto fracase, y de esta manera determinar si la cooperación internacional medioambiental llega, en tiempo y forma, al Ecuador.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La cooperación internacional entre organizaciones internacionales y gobiernos subnacionales. Un análisis del rol del BIRF en la provincia de Buenos Aires
    (2020-02-17) Carcedo, Juan Facundo; Calvento, Mariana; Colacrai, Miryam
    Esta tesis aborda, desde la disciplina de las Relaciones Internacionales, la cooperación internacional entre gobiernos subnacionales y organizaciones internacionales, tomando como caso de estudio a la Provincia de Buenos Aires y sus gestiones internacionales con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento en el periodo 2003-2015. De esta forma, a través del estudio de los préstamos del periodo se analizan los vínculos entre la provincia y la organización internacional, destacándose la presencia de diferentes condicionalidades en las políticas públicas. Con el objetivo de evidenciar estos procesos, en el último capítulo se recurre a un elemento concreto de análisis, a saber, el Programa de Servicios Básicos Municipales, un préstamo subsidiario negociado por el gobierno Nacional y el BIRF, que luego fue re-prestado parcialmente a diferentes provincias, entre ellas la Provincia de Buenos Aires. En este sentido, en el trabajo queda en evidencia cómo los fondos internacionales llegan a ejecutarse mediante sub-proyectos en dos municipios de dicha provincia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los planes quinquenales y programas de acción en el marco del proceso de integración del MERCOSUR: evolución en educación superior, 2001-2015
    (2019-06-28) Barreto Acosta, Fanny; Gonzalez, Inés; Siufi García, María Gabriela
    Desde aquí se definió la hipótesis de trabajo: los planes quinquenales y los Programa de Acción aprobados y ejecutados en el marco del Sector Educativo del MERCOSUR, evidencian la evolución de la Educación superior durante el período 2001-2015. El universo de estudio de la investigación está compuesto por los países integrantes del MERCOSUR, quienes han participado en los planes de acción y distintos programas. Desde este universo se analizan especialmente los protocolos y acuerdos firmados, los principios orientadores, los objetivos estratégicos, los lineamientos, la estructura orgánica del Sector Educativo en Educación Superior, los planes operativos, los programas de acreditaciones y movilidad, el seguimiento y monitoreo y los resultados. El contenido de la presente Tesis se estructuró en cuatro capítulos. El primer capítulo denominado teórico involucra la introducción de la problemática de estudio, describe el panorama general sobre el contexto internacional en un mundo globalizado, buscando relevar el rol de la Educación superior y sus desafíos de cara al Siglo XXI, la internacionalización de la Educación Superior y la cooperación internacional. Asimismo contiene la descripción del diseño y el procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación. En el segundo Capítulo, se desarrolla el proceso histórico desde la creación del MERCOSUR como proceso de integración, para luego, en el tercer Capítulo, abocarnos al Sector Educativo, creación y estructura institucional, A partir del cuarto Capítulo, se comienza con el tratamiento específico del objeto de estudio, analizando cada uno de los contenidos del universo de estudio (los planes de acción y programas en el período 2001-2015), para luego dar respuesta a los objetivos específico y confirmar o refutar la hipótesis. Finalmente se presentaron las conclusiones de la investigación como así también, los cuadros, bibliografías y fuentes de información utilizadas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La articulación entre el Ministerio de relaciones exteriores y culto y las provincias argentinas, en un contexto de federalización de la cooperación descentralizada. El caso de la provincia de Entre Ríos (2007- 2015)
    (2018-12-04) Curvale, Pamela; Cabrol, Cynthia
    Resulta significativo considerar la relevancia que van adquiriendo los nuevos actores subestatales en este contexto, “en tanto mantienen vínculos de diferentes tipo, promoviendo sus intereses a través de intercambios recíprocos, que generan efectos y entrelazan a diferentes sociedades y van institucionalizando novedosas formas de cooperación” (Colacrai y Zubelzú, 1998: 319 - 320). Dicho fenómeno adquiere un gran dinamismo y se repite en variadas regiones del mundo, no siendo el caso de Argentina un ejemplo aislado. Lo cual es aceptado por Colacrai y Zubelzú (1994) como una respuesta a los cambios que se producen en el sistema internacional tales como la globalización y la transnacionalidad, y una pérdida de la exclusividad del Estado. A pesar del incremento de la gestión externa de las provincias, las investigaciones sobre las modalidades utilizadas por estos actores para proyectarse internacionalmente suelen ser escasas. La presente investigación pretende realizar un aporte para contribuir en el análisis del relacionamiento externo desarrollado por las provincias, en su articulación con las acciones de Cooperación Descentralizada (CD) que fomenta e implementa el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en un marco de federalización de las mismas. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación es un organismo del Poder Ejecutivo del Estado Nacional, el mismo representa al Estado argentino ante los gobiernos extranjeros y organismos internacionales y lleva adelante las relaciones exteriores de la Nación. Asimismo, protege, asiste y fortalece los vínculos con los ciudadanos argentinos en el exterior por medio de una red de 192 representaciones en todo el mundo. También dicho Ministerio tiene a cargo las relaciones con las organizaciones religiosas que funcionan en Argentina. Esta tesis versa sobre la articulación entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y las Provincias argentinas, en un contexto de federalización de la Cooperación Descentralizada, tomando como caso a la Provincia de Entre Ríos, en el período de tiempo comprendido entre los años 2007-2015.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cooperación sur cooperación entre el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la República Oriental del Uruguay en relación al reconocimiento de personas desaparecidas durante el terrorismo de estado en - sur transnacional: el caso de la América Latina
    (2018-10-12) Perez Baldrich, Nuria Liliana; Trucco, Marcelo
    Esta Tesis contempla un diseño metodológico que incluye 4 capítulos que irán desarrollando los principales puntos de investigación desde aspectos más generales que tienen que ver con la Cooperación en el primer capítulo y el Terrorismo de Estado –haciendo hincapié en las desapariciones forzadas- en el segundo, hacia los dos últimos donde se profundizará en la hipótesis de trabajo. En el primer capítulo se abordan cuestiones teóricas en torno a la Cooperación Internacional, con especial detalle en la CSS, la cooperación técnica (CT) y la Cooperación Transnacional. En el segundo capítulo, se contextualiza históricamente el Terrorismo de Estado y el accionar de las dictaduras, inicialmente en América Latina y luego se focalizará en la República Argentina y la República Oriental del Uruguay. Se hará hincapié en las violaciones a los DDHH, sobre todo en la desaparición forzada, y las respuestas de los países ya reinstalados los gobiernos democráticos. Un apartado particular se destinó al EAAF ya que es uno de los actores principales del caso que se aborda en esta Tesis. El tercer capítulo, se organizó en dos apartados. En uno se analizan los dos grupos / equipos de trabajo de Uruguay especializados en la Antropología Forense, la relación del ejercicio de sus funciones respecto de las violaciones a los DDHH en la última dictadura y las decisiones políticas que facilitaron o dificultaron sus labores y en el segundo apartado se plasmarán los resultados obtenidos en cuanto a reconocimiento de víctimas. En el capítulo 4 se desarrollarán en profundidad los cambios o modificaciones que han afectado a la Antropología Forense en Uruguay, tanto desde lo conceptual hasta la puesta en práctica en el campo durante el período del que se ocupa esta Tesis. Finalmente en la conclusión se retomarán tanto el objetivo general como los específicos y se fundamentará la validación total o parcial de la hipótesis o su refutación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La cooperación en materia de defensa en cuanto a la formación de oficiales de las Fuerzas Armadas de Argentina y Brasil (2008-2014)
    (2018-10-12) Riera, Danisa; Comini, Nicolás
    Esta tesis aborda la formación de los oficiales de las Fuerzas Armadas (FFAA) de Argentina y Brasil entre 2008 y 2014 en cuanto a sus perfiles. Para adentrarse en el tema, aquí se reflexiona sobre la educación y las instituciones que la imparten, así como acerca de lo propuesto en el marco del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en torno a la cooperación en la formación militar. Con esto se pretende dar cuenta cómo la educación y las instancias de cooperación en la formación influyen en las identidades e inspiran la pregunta de investigación que guía este trabajo y sus objetivos. Finalmente, se describe el contenido de la tesis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Democracia y Derechos Humanos en las agendas de Cooperación Regional de los Estados Sudamericanos en el período 2002 a 2015: Los casos de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela
    (2018-08-22) Abud, Gabriela Eugenia; Trucco, Marcelo
    Esta Tesis versa sobre el Compromiso Democrático y de los Derechos Humanos en las agendas de Cooperación Sudamericana. Para ello hemos realizado el análisis sobre la situación de la Democracia y los Derechos Humanos de Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela, en el ámbito de OEA y UNASUR, siguiendo el planteo desde la Teoría de la Autonomía, en el período 2002 – 2015, de los siguientes gobiernos: Por la República Argentina: Néstor Kirchner 2003 a 2007 y Fernández de Kirchner 2007 hasta 2015; por la República Federativa de Brasil: Luiz Ignacio “Lula” da Silva 2002 a 2010 y Dilma Rouseff 2010 a 2015 (cesa por impeachment); por la República de Colombia, Álvaro Uribe 2002 a 2010 y Juan Manuel Santos 2010 al presente y por la República de Venezuela: Hugo Chávez. (En ejercicio del poder desde 1998) 2002 a 2012 y Nicolás Maduro (2012 al presente).
  • ÍtemAcceso Abierto
    La construcción de la política de cooperación Sur-Sur brasileña en seguridad alimentaria y nutricional durante el gobierno de Lula da Silva (2003-2010)
    (2014-12-05) Martínez Nacarato, Juliana; Lechini, Gladys; Giaccaglia, Clarisa
    Desde el ascenso de Luiz Inácio Lula da Silva a la Presidencia dela República de Brasil en 2003, el combate al hambre y la pobreza fueron transformados en una de las principales banderas del nuevo gobierno. Por el importante impacto que tuvieron las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en el país, las mismas ganaron reconocimiento internacional, que aunado al deseo del país en promover sus “éxitos” hacia el exterior, propiciaron la emergencia de la cooperación Sur-Sur en el tema de combate al hambre y la pobreza. Este fenómeno representa el referencial empírico de una nueva característica de las políticas públicas brasileñas: su movimiento de internacionalización. En ese sentido, el objetivo de la investigación radica en analizar los factores que contribuyeron al proceso de internacionalización de la política doméstica de seguridad alimentaria y nutricional de Brasil y su transformación en objeto de cooperación Sur- Sur al desarrollo a partir del gobierno de Lula da Silva (2003-2010). Así, se busca contribuir al debate sobre la relación cada vez más sinérgica entre las políticas doméstica y exterior, señalando una nueva área de actuación de la política exterior y emergencia del protagonismo de actores domésticos no tradicionales en la cooperación Sur-Sur brasileña en seguridad alimentaria y nutricional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La reserva de la biosfera transfronteriza andino norpatagónica. Nuevas perspectivas de cooperación en materia de conservación entre argentina y chile
    (2013-09-11) Carreras Casas, Marta; Lorenzini, María Elena
    En el sur de Argentina y Chile se encuentra una extensa área natural de especial interés para su conservación que, además, presenta la particularidad de ubicarse en un espacio transfronterizo, es decir, que traspasa los territorios nacionales de ambos países. Este hecho se concibe como una oportunidad para entablar una cooperación que tenga como objetivo la conservación de los valores naturales y la biodiversidad del área en cuestión. Por ello, desde 2005 Argentina y Chile iniciaron un acercamiento para dar un trato parejo a este territorio y catalogarlo a partir de una figura de protección adaptada a esta realidad territorial: la de Reserva de la Biosfera Transfronteriza de la UNESCO. Sin embargo este proceso ha presentado ciertas potencialidades así como barreras que lo han dificultado. Esta experiencia refleja un caso en el que la cooperación en materia de conservación se considera el vehículo para lograr un objetivo común: la protección de un área natural. Al mismo tiempo la superación de las mencionadas barreras en este contexto constituye un desafío
  • ÍtemAcceso Abierto
    La acción de las organizaciones regionales en los casos de crisis democrática de Paraguay 2012 y Brasil 2016.
    (2017-10-10) Gómez, Alfonsina; Mondelli, Marcelo
    Esta tesis de maestría se focaliza en el estudio de la actuación de las organizaciones regionales (en adelante OR) a saber: la Organización de Estados Americanos (en adelante OEA) el Mercado Común del Sur (en adelante MERCOSUR) y la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR), a través de sus mecanismos de protección democrática (en adelante MPD), en los casos de crisis democrática de la República de Paraguay (en adelante Paraguay) con el juicio político y destitución del Presidente Fernando Lugo en el año 2012, y de la República Federativa de Brasil (en adelante Brasil) con el juicio político y destitución de la Presidenta Dilma Rousseff en el año 2016.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La relación política argentino-brasileña a partir de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Luiz Inacio Lula da Silva: Una visión desde la Argentina
    (Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, 2004-05) Binaghi, Javier Enrique; Colacrai, Miryam
    Esta tesis reflexiona respecto al estado de la relación entre la Argentina y Brasil, y al camino recorrido desde que optaron por dejar de ser adversarios para convertirse en socios. La hipótesis gira alrededor de la idea de que ambos países se encuentran transitando los primeros pasos de una “Cultura Kantiana”, es decir un modo de relacionamiento regido por la lógica de la amistad y en la que se identifica al “Otro” como una extensión del “Yo”. Se interpreta dicho cambio en la percepción mutua recurriendo al concepto de “equilibrio de la amenaza” propuesto por Stephen Walt y a la idea de “paz interdemocrática” ofrecida por autores como Doyle y Zakaria. Por otra parte, se recurre al enfoque constructivista de Alexander Wendt para indagar respecto a la construcción de los intereses y las identidades de los Estados, y consecuentemente la cultura que determina sus relaciones. En consecuencia, en este trabajo se afirma que la relación entre la Argentina y Brasil se enmarca en una cultura kantiana (de amistad) con un nivel de internalización aún basado en el interés. Es decir, es conveniente para ambos comportarse como amigos, aunque esta idea aún no forma parte de una mutua identidad. Posteriormente, se identifican aspectos de relación bilateral que confirman que ésta transita por un momento de “sociedad estratégica”, de acuerdo a la definición ofrecida por Russell y Tokatlian. Y, a tales fines, se repasa el estado de la relación política entre ambos países y se identifican los elementos que la definen, tomando como punto de partida el acceso de Lula Da Silva al gobierno brasileño y de Eduardo Duhalde al argentino. El período de análisis elegido responde a que se observaba que la relación bilateral comienza a transitar un nuevo y distintivo momento desde el inicio del proceso de integración, caracterizado por la revalorización del elemento político. Se realiza un recorrido por las acciones y decisiones de política exterior de ambos países en el período que se extiende entre los años 2002 y 2005, en particular aquellas que tuvieron como objetivo principal avanzar en la generación de confianza mutua. Como contrapartida, en el trabajo también se exponen cuestiones estructurales que retrasan el proceso de integración y conspiran contra las posibilidades de mayores niveles de identificación mutua. Asimismo, la tesis enfatiza el papel que durante este período se le asigna al Estado en ambos países, señalando las posibilidades de coordinación política que tal sintonía ofrece, lo que se potencia bajo el accionar de una voluntad política dinamizadora.