FHUMyAR - Escuela de Letras - Tesis/Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Lenguaje y validación expositiva en la Tesis de Grado. Decisiones de escritura en la comunicación del conocimiento(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2020) Gimbatti, Agustina; Rogieri, Patricia; PatriciaA partir del presupuesto de que el proceso de escritura de la tesis de grado demanda la toma de decisiones expositivas monitoreadas a un mismo tiempo por una metodología de investigación y por la verosimilitud de un género discursivo –en mutua dependencia con un paradigma de investigación (Pérez y Rogieri, 2012, 2016)–, el presente trabajo propone un acercamiento a la instancia de validación expositiva (Samaja, 2004) de la tesis de Licenciatura en tanto unidad de comunicación del conocimiento en la esfera académico-científica. A tal fin, se adopta una metodología cualitativa para llevar adelante el análisis de dos conjuntos de datos. En primer lugar, la escritura de dos tesis de grado en la Universidad Nacional de Rosario en la década de 2010: una tesis de Licenciatura en Química (2012), investigación dentro del campo de la química orgánica e inscripta en el paradigma hegemónico de las ciencias naturales en este momento sociohistórico, y una tesis de Licenciatura en Comunicación Social (2016), investigación dentro del campo de la sociología y la semiología e inscripta en el paradigma interpretativo. En segundo lugar, la expresión subjetiva del grado de percepción que las y los autores de estos trabajos de investigación poseen acerca de las demandas de validación dentro de cada marco. Para ello, se realizaron veinte entrevistas semiestructuradas a Licenciadas y Licenciados de once carreras de la Universidad Nacional de Rosario –de un total de siete Facultades diferentes– que obtuvieron sus títulos entre los años 2010 y 2019.Ítem Acceso Abierto La reformulación de textualizaciones fragmentarias: un análisis interaccionista sobre la escritura de estudiantes del primer año universitario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2024-12-13) Desuque, Lucía; Arbusti, Marcia; ArbustiEn este trabajo se estudia la reformulación de textualizaciones de estudiantes la del primer año universitario caracterizadas, principalmente, por fragmentariedad, es decir, por presentar fenómenos lingüístico-discursivos que generan rupturas en el devenir textual y contribuyen, de esta manera, a constituir bloques aislados de enunciados, que no guardan relación entre si y que, además, no suelen presentar una clara inserción en el texto, lo que puede dar lugar a diversos efectos de sentido. El corpus de trabajo de esta investigación está conformado por textos escritos de alumnxs del Taller de Lectura y Escritura Académica de la Universidad Nacional de Rafaela en los que. se pueden visualizar diversos fenómenos de fragmentariedad textual vinculados con la aparición recurrente de segmentos estructurados como enumeraciones o items, que ya en términos visuales muestran enunciados. aislados entre sí, y con la incorporación de manera cristalizada de voces ajenas. Al contar con las segundas versiones de estas textualizaciones, analizar qué ocurre con la reformulación de los segmentos caracterizados principalmente por su fragmentariedad constituye el objetivo central de esta investigación. El marco teórico desde el que se parte para levar adelante esta labor es el interaccionismo brasilero-argentino (Lemos, 1997, 2014a; Desinano 2009;Arbusti, 2014) que propone una explicación acerca del funcionamiento del sujeto en el lenguaje caracterizado por la posición cambiante que ocupa el sujeto en relación con la lengua y los enunciados ajenos, lo cual supone un funcionamiento distinto en cada caso, que puede ser observado en la materialidad textual a partir de marcas particulares. Según esta perspectiva, la reformulación constituye una posibilidad eventual caracterizada por el fenómeno de la escucha, que se da sólo cuando el sujeto ocupa una posición dominante con respecto a la lengua y a los dichos ajenos, lo que le posibilita notar las fallas que presenta su estilo y, en Tuncion de ello, proponer una versión gue intente superarlas, aunque esto no siempre se logre. Asimismo. esta teoría presta especial atención al funcionamiento lingüístico-discursivo de los sujetos en situaciones de acoso a nuevos discursos, como lo es la de lxs estudiantes que ingresan a la universidad. En relación con ello, las fallas gue los escritos puedan presentar no se entienden desde este marco teórico como "errores" producto del desconocimiento de lxS estudiantes de su lengua materna. sino como marcas que evidencian el intento por parte de los sujetos de acceder a un nuevo discurso. En este sentido, la hipótesis central que articula este trabajo es que, en las reformulaciones de textos escritos por estudiantes del primer año universitario, la desaparición de los segmentos caracterizados por la fragmentariedad textual está vinculada con la instancia de escucha de los sujetos, quienes buscan adecuar los textos a las Convenciones del género v/o atender a las sugerencias realizadas por xs docentes en la primera versión de estos escritos.Ítem Acceso Abierto Las formas del ensayo: una aproximación a partir de Barthes y Borges(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2021-03-18) Bohnhoff, Leandro; Giordano, AlbertoResumen: Esta tesina se propone indagar la escritura ensayística desde una perspectiva formal, entendida como configuración estética que conjuga pensamiento crítico y experiencia subjetiva. Tomando como eje teórico el texto “El ensayo como forma” de Theodor W. Adorno, el trabajo examina los aportes del pensamiento alemán del siglo XX —en particular, Georg Lukács, Walter Benjamin y Max Bense— para construir una caracterización del ensayo que supere su tradicional concepción como género híbrido. En esta línea, se aborda la noción de forma como una figura paradójica que permite pensar la experiencia, la escritura y la subjetividad. A partir de este marco conceptual, se analizan tres textos clave de Roland Barthes y Jorge Luis Borges, explorando los modos en que sus escrituras ensayísticas operan como formas críticas. El capítulo dedicado a Barthes se centra en “Las salidas del texto” y en La cámara lúcida, obras en las que se ensaya una tercera forma entre la creación literaria y el discurso teórico. En el caso de Borges, se estudia “La poesía gauchesca”, cuya estructura de montaje y procedimientos intertextuales ilustran una escritura experimental que problematiza tanto la tradición como la crítica literaria. En conjunto, el recorrido teórico y analítico de esta tesina propone pensar el ensayo como una práctica escritural que, más que transmitir contenidos, configura un gesto de búsqueda, desvío y resistencia frente a las formas establecidas del saber. La dimensión formal, en tanto puesta en forma de una experiencia crítica, permite comprender al ensayo no como un género cerrado, sino como un movimiento que articula imaginación, exposición y reflexión.Ítem Acceso Abierto Generación y amistad en la poesía argentina década del sesenta(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 1994-03-06) Paqualis, María Victoria; Prieto, MartínEsta tesina se propone analizar el vínculo entre poesía, generación y amistad en el contexto argentino de los años sesenta, a partir del estudio de la obra de tres figuras clave: Francisco Urondo, Juan Gelman y Juana Bignozzi. La investigación parte de una reflexión crítica sobre el concepto de "generación", cuestionando su carácter unificador en un período marcado por una notable diversidad estética e ideológica. Sin embargo, se reconoce que la noción de generación permite pensar una red de sociabilidad entre poetas que compartieron experiencias vitales, espacios de circulación y una sensibilidad común frente a un contexto social, político y cultural convulsionado. A través de un análisis textual y contextual, se indaga cómo la amistad, tanto como tema como en su dimensión política y afectiva, se convirtió en un elemento central en la poesía del período. En la obra de Urondo, la amistad aparece como refugio y forma de resistencia colectiva. En Gelman, como comunidad de dolor y memoria. En Bignozzi, como una tensión entre cercanía e ironía que expresa la distancia de una voz femenina en un entorno predominantemente masculino. La tesina sostiene que, más allá de las diferencias entre los autores, la poesía de los años sesenta funcionó como un canal de expresión de una época atravesada por el deseo de transformación y el compromiso con la realidad. Al recuperar la dimensión afectiva de los vínculos entre poetas, se ilumina un modo de entender la literatura no solo como producción estética, sino también como práctica de comunidad.Ítem Acceso Abierto El gótico atraviesa la Cali de Caicedo(2023-12-13) Lovazzano, Patricia; Piacenza, PaolaLa tesis aborda la narrativa de Andrés Caicedo en el contexto sociocultural de la Cali de los años setenta, explorando la coexistencia de la narrativa de aprendizaje y el modo gótico tropical en sus obras. Se parte de la hipótesis de que los personajes adolescentes masculinos transitan un proceso formativo tradicional (narrativas de aprendizaje) mientras que las figuras femeninas encarnan el gótico urbano caleño, interrumpiendo el proceso de iniciación desde una estética monstruosa, necrótica y transgresora. La escritura de Caicedo, además, se sitúa al margen del canon literario latinoamericano dominado en ese entonces por el realismo mágico , posicionándose como una propuesta marginal, rebelde y profundamente urbana. A través del análisis de algunas de sus obras, en especial los cuentos “Los dientes de Caperucita” y “Berenice” junto con la novela Noche sin fortuna, se advierte el contraste entre las trayectorias formativas de los personajes masculinos y la irrupción del gótico en los personajes femeninos. Así, la investigación concluye que en la narrativa de Andrés Caicedo cohabitan, de forma tensionada, el Bildungs roman tradicional y el modo gótico tropical, consolidando una estética disruptiva que cuestiona los paradigmas de género, formación y canon en la literatura latinoamericana.Ítem Acceso Abierto Lo neutro: una travesía. De Roland Barthes a Clarice Lispector”(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2022-12-05) López, Pilar; Giordano, AlbertoEsta tesina explora la noción de lo neutro en la obra teórico-crítica de Roland Barthes y en la literatura de Clarice Lispector, articulando tres dimensiones: como moral de la forma, como poética que neutraliza el sentido y como experiencia presentada en el lenguaje.Ítem Acceso Abierto Yo soy la Libertad, herida por los hombres’: el enmascaramiento sexual de las pasiones oscuras como expresión del homoerotismo en Mariana Pineda y El Público, de Federico García Lorca(Universidad Nacional de Rosario, 2024-08-18) Aguilar, Camila; Prósperi, GermánEste trabajo propone abordar la cuestión del enmascaramiento sexual en dos obras de Federico García Lorca, Mariana Pineda y El Público, inscriptas en estéticas disímiles. Si Mariana Pineda puede considerarse una obra realista, El Público se lee desde coordenadas surrealistas, lo que provoca concepciones y modulaciones diferentes del enmascaramiento. De esta manera, la hipótesis consiste en que en la primera de las obras lo que aparece enmascarado es la libertad sexual de la protagonista, mientras que en la segunda aparece en escena el desenmascaramiento explícito del amor homoerótico de Romeo y Julieta, y luego de Enrique y Gonzalo. Mientras que en la primera de las obras analizadas la homosexualidad aparece oculta tras una máscara, en la segunda el enmascaramiento aparece el desenmascaramiento explícito. En ambos casos, cuando cae la máscara aparece la muerte. En este sentido, cabe la interrogación de si es posible el desenmascaramiento de la libertad sexual únicamente en el ámbito del delirio que ofrece el denominado teatro imposible.Ítem Acceso Abierto Estrategias de la traducción del Trascendentalismo norteamericano en La Edad de Oro, de José Martí(Facultad de Humanidades y Artes, 2022-06-06) García, Ismael; Garbatzsky, IrinaA partir de la hipótesis de que, en la obra de José Martí, la traducción de autores extranjeros no se limita a una transposición de código a código, sino al traslado de ideas de uno a otro universo simbólico, analizaremos dos poemas incluidos en La edad de oro (“Dos príncipes”, de Helen Hunt Jackson, y “Cada uno a su oficio”, de Ralph Waldo Emerson). Nos proponemos señalar cuáles son las estrategias de traducción utilizadas por Martí, con el fin de situar las apropiaciones y reinvenciones que hizo de esos poemas, e intentar explicar la composición de esas traducciones en el marco de su proyecto literario, cultural, educativo y político.Ítem Solo Metadatos "Belleza y muerte en Buenos Aires; desencanto en París: Sobre el proceso de autofiguración de Rubén Darío en Los raros y las mascaradas fúnebres del Nuevo París”(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2016-06-02) Battistoni, María Nieves; Zanin, MarcelaIniciado como seminario de licenciatura acerca de las crónicas darianas y su proceso de creación en tránsito, este trabajo se propuso estudiar el vínculo establecido por Rubén Darío con dos de las principales capitales modernas de fin de siglo incluidas en su periplo cosmopolita: Buenos Aires y París. A tales efectos, trazamos un arco que fue desde el mito de origen onstruido por el poeta en su Autobiografía (1912), en la que proyectó una imagen de sí como el “poeta niño” de la Nicaragua natal (patria que se volverá, luego, hostil), a la conversión de la misma en el “huésped abrupto” de las diferentes ciudades arribadas en la tarea de fundar sus patrias intelectuales. De su estancia en Buenos Aires, durante la cual París era concebida como la capital cultural deseada, atendimos al proceso de autofiguración que Darío llevó a cabo, sesgadamente, a través del retrato de diferentes “tipos” –en su mayoría poetas representantes del parnasianismo– a los que, como chroniqueur del diario La Nación, concedió sus páginas necrológicas que luego formaron parte del libro Los raros (publicado por primera vez en 1896 y reeditado con algunas modificaciones en 1905). Nuestra hipótesis de lectura inicial sostenía, por una parte, que la “figura del desdichado”, propia del genio romántico, era el común denominador de “los raros” y, por otra, que la misma tenía su contrapartida en la sensualidad de la vida que “ve todo en rosa” cifrada ejemplarmente en “Canción de carnaval” de Prosas profanas (poemario que Darío también había publicado en 1896 en Buenos Aires). Luego, en la intensificación de esa propuesta, a partir de considerar las crónicas de La caravana pasa (1901) escritas durante la segunda estancia de Darío en París, y otras agrupadas por Erwin K. Mapes en Escritos inéditos (1938), se constató que, lejos de ser aquella una "elegante mascarada", el efímero carnaval rosa se trataba más bien de un carnaval vulgar, de plaza pública, de muchedumbres, en un doble sentido: porque la burguesía no era aristocrática en su gusto, y porque el mercantilismo y el lujo ramplón fueron para Darío los principales enemigos del Arte.Ítem Acceso Abierto La representación del estereotipo del Sabio Loco en la narrativa de César Aira(2015-05-05) Ríos, Natalia; Contreras, SandraEste trabajo tiene por objetivo explorar la figura del Sabio Loco en la narrativa de César Aira tanto en los casos en los que este personaje se mantiene fiel al estereotipo como en los que el modelo sufre alteraciones y se reinventa completamente. Se pretenderá definir a qué intenciones responde la recurrente inclusión del Sabio Loco en las tramas de varias de sus novelas y qué características particulares presenta.Ítem Acceso Abierto Las categorías " tipos de discursos" y "secuencias textuales"en el género del texto debate(2018-04-13) Navarro, Paula; Desinano, NormaEn el contexto de de la enseñanza de comprensión y producción oral, que fue institucionalizada en Argentina a partir de la Reforma educativa de 1993 y ratificada en 2006 con la Ley de Educación Nacional, se prescribe la enseñanza de géneros textuales orales formales como el debate. El objetivo de esta tesina es caracterizar la infraestructura general de este género a partir de relevar la distribución de los tipos de discursos y de las secuencias textuales en un corpus de debates auténticos conformado por las intervenciones de los participantes del programa televisivo “El Debate en la Televisión Pública” y por textualizaciones orales de estudiantes de tercer año de la escuela secundaria “Superior de Comercio Libertador General San Martín” de Rosario. Nuestro estudio demuestra que la infraestructura general de este género oral institucionalizado combina los tipos de discursos del orden del exponer (teórico, interactivo y mixto) con las secuencias textuales dialogal y argumentativa según las restricciones que detentan los roles sociales y finalidades de los participantes que co-gestionan la producción del debate (moderador y argumentadores). En particular, los participantes que argumentan configuran sus intervenciones principalmente en el tipo de discurso mixto interactivo-teórico y en el prototipo secuencial argumentativo. De esta manera, despliegan un razonamiento lógico-argumentativo, en combinación con uno interactivo-dialogal, en el marco de una gestión ordenada de turnos de habla y de restricciones en el tiempo de exposición regulado por un moderador. Como consecuencia, en los debates estudiados la producción oral poligestionada no presupone un texto con forma de diálogo canónico sino que se conforma un diálogo artificial que distingue al género debate de otros géneros orales como la conversación y la entrevista debido a que, por su configuración discursiva y textual, permite desarrollar los procesos mentales y verbales del razonamiento lógico propio de los discursos teóricos.Ítem Acceso Abierto La escritura en las mediaciones formativas escolares: Representaciones sobre la escritura en consignas de 1° y 5° año de la Escuela Media.(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Posgrado, 2017-06-24) Condito, Vanesa; Fernández, María del RosarioEsta Tesis se propone conceptualizar y caracterizar las representaciones sociales sobre la escritura en las consignas de dos escuelas medias de la ciudad de Rosario y, al mismo tiempo, evaluar sus alcances y significación didáctica en el contexto de las mediaciones formativas en que se producen. El punto de partida de la investigación se sitúa en los problemas e interrogantes surgidos en la propia praxis docente y, más particularmente, a partir de los resultados obtenidos en nuestra Tesina de Licenciatura (Condito, 2012). Se sostiene la hipótesis primaria de que las consignas se constituyen como enunciados organizados por un patrón genérico (Bajtín, 1953) y como relativos a un determinado estado del discurso social (Angenot, 2010) por lo que, aun cuando pueden clasificarse en distintas matrices conforme las representaciones particulares sobre la escritura que semiotizan (Charaudeau, 1994, 1995 b.) e instauran performativamente (Bourdieu, 1985), son interpretables a partir de un sustrato de cointeligibilidad. En este marco, se asume también que las representaciones sobre la escritura que movilizan las consignas son parte del complejo campo de la discursividad escolar y, por consiguiente, entablan relaciones dialógicas con otros discursos de la misma esfera de la praxis. Asimismo, dado que las consignas se conciben como herramientas formativas de mediación (Riestra, 2008), se hipotetiza que, en función de las representaciones que instancian, se habilita de distintos modos la constitución agentiva (Bronckart, 2004) de los estudiantes dentro del ámbito de la escritura. La Tesis está organizada en torno de objetivos tanto descriptivos como comprensivos-evaluativos en relación con las consignas (objeto) y sus representaciones sobre la escritura (variable absoluta) (Samaja, 1993). En primer lugar, en el marco de la instancia descriptiva, la investigación plantea una consideración compleja y multidimensional de la escritura en tanto que macro dominio de simbolización, irreductible a la oralidad y a las prácticas de leer y escribir. Asimismo, se lleva a cabo una conceptualización de las consignas capaz de articular las dimensiones didácticas con las discursivas: en la Tesis las consignas son conceptualizadas como andamiajes (Bruner, 1986, 1997; Riestra, 2008) y, simultáneamente, como enunciados genéricamente organizados (Bajtín, 1953) que semiotizan de determinado modo “el mundo” (Charaudeau, 1983; 1995 a.). En este contexto, se formula una concepción psico-socio-discursiva de las representaciones sociales en tanto configuraciones interdiscursivas que involucran un proceso complejo de semiotización y enunciación, constitutivas de las consignas y constituyentes de otros discursos y prácticas. En segundo lugar, en virtud de estas conceptualizaciones, también se realiza una indagación respecto de la manera en que las consignas son puntualmente formuladas en las clases, esto es, se analiza si son planteadas en términos aislados o en encadenamientos reformulativos capaces de propiciar un andamiaje dialógico y negociador de sentidos (Bruner, 1997). En tercer lugar, con el objeto de complejizar los alcances descriptivos de la investigación, una vez conceptualizadas las matrices de consignas y caracterizadas cualitativamente conforme sus representaciones sobre la escritura, se propone una serie de variables de cruce para su análisis cuantitativo (descriptivo y de prueba). Así, en la 3 Tesis no solo se abordan –como sucede en la mayoría de los estudios que operan como antecedentes– consignas escritas y organizadoras de actividades de escritura, sino también consignas formuladas oralmente (variable del tipo de andamiaje docente: oral / escrito) y consignas que proponen actividades de lectura (variable del tipo de actividad dentro del dominio de la escritura: leer / escribir), en dos instituciones distintas (variable del contexto institucional: Escuela de Educación Secundaria Orientada / Escuela de Educación Técnico Profesional), al inicio y al fin de la escuela secundaria (variable del año de escolaridad: primer año / quinto año). En cuanto a la instancia de tipo comprensivo-evaluativo, la Tesis se propone alcanzar una comprensión compleja de la constitución de las representaciones sobre la escritura y evaluar sus alcances didácticos, a partir de la contextualización y puesta en diálogo de las consignas con otros enunciados involucrados en las mediaciones formativas. En este contexto, por una parte, se evalúa la actitud respecto de la escritura que las distintas consignas generan en los estudiantes, es decir, se examina si las consignas suscitan o no algún tipo de reformulación en los estudiantes-interlocutores, mediante un análisis de las intervenciones e interacciones orales que éstos producen como “respuesta” en las clases observadas. En segundo lugar, se efectúa un trabajo de análisis comparativo a partir de dos corpus subsidiarios de datos: el Diseño Curricular para la Educación Secundaria (2014) de la provincia de Santa Fe, por un lado, y, por otro, las respuestas-declaraciones de docentes en una encuesta (con preguntas cerradas y abiertas) elaborada para tales fines. Es decir, se realiza una confrontación entre las representaciones relevadas en las consignas y las instituidas por otros discursos de la misma esfera de la actividad humana. De este modo, en virtud de los distintos procesos de conceptualización y de la presentación, análisis y discusión de los resultados de los análisis propuestos, la Tesis intenta realizar una contribución tanto para el campo de la didáctica de la lengua como para el del análisis del discurso mediante su puesta en vinculación productiva en el abordaje de consignas. En particular, pretende: - enriquecer el conocimiento acerca del modo en que el dominio de la escritura se constituye y circula en el contexto de las mediaciones formativas de la Escuela Media; - establecer avances en relación con el conocimiento del objeto consigna; - suscitar nuevos interrogantes respecto de la constitución de los estudiantes en tanto que agentes de escritura en los contextos formativos institucionales; - proponer lineamientos metodológicos para el abordaje de determinados discursos involucrados en el campo de la praxis escolar.Ítem Acceso Abierto Lo que ocultan los peplos: Los atuendos femeninos en Hécuba de Eurípides(Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras, 2023-12-10) Lanza, Joaquín; Coria, MarcelaHécuba tiene como protagonistas a las mujeres troyanas, con una trama enfocada en las crudas consecuencias de la guerra sobre sus vidas y sus cuerpos. En este sentido, se destacan, a lo largo de la tragedia, múltiples menciones a atuendos femeninos, fuertes marcadores de identidad y de género: nos referimos, específicamente, al término péplos (“peplo”), registrado un total de 11 veces en la obra. Nuestra hipótesis es que los peplos, de aparición reiterada, comportan un valor simbólico y no meramente decorativo en la tragedia, vinculado estrechamente con la psicología y los destinos de los personajes femeninos. El objetivo del presente estudio es demostrar, entonces, que los peplos simbolizan, en una ambivalencia entre el cubrimiento y el descubrimiento, entre lo que se oculta y lo que se revela, la transformación psicológica de los personajes, signados por la nobleza, la pasividad, la resignación y el sufrimiento en la primera parte de la tragedia, y por la ira y el odio en la segunda parte, cuyo clímax será la venganza. Con este fin, nos centraremos en los tres personajes femeninos de la tragedia: Políxena, Hécuba y el coro de cautivas troyanas –este último analizado como un personaje colectivo pero homogéneo–, sin por ello dejar de lado algunas referencias a los atuendos de personajes masculinos, que, como veremos, también pueden leerse en estrecha vinculación con las acciones y destinos de las mujeres. Para comprobar nuestra hipótesis, tomaremos el vocablo péplos como eje vertebrador de nuestro estudio, teniendo en cuenta, no obstante, ciertos pasajes donde se observan metáforas visuales y ornatos femeninos que exceden la vestimenta pero que pueden enriquecer el análisis propuesto. Nuestro enfoque será eminentemente léxico y textual, con los métodos propios de la filología.Ítem Acceso Abierto Bandoleros rurales : una visión desde la incipiente narrativa de David Viñas(2016-12-02) Cabo, María Soledad; Laboranti, María InésEl trabajo analiza un relato de David Viñas “Policiales por encargo” publicados bajo el seudónimo de Pedro Pago, (1953 editorial Vorágine). Estudiada la novela a partir de los lineamientos de la sociocrítica (Marc Angenot), el relato de Viñas intenta revivir la figura de Mate Cosido, un bandido rural (Eric Hobsbawm). Asimismo se trabajará la relación que la novela presenta con la obra folletinesca, los espacios cerrados (la cárcel) y abierto (la selva) que vieron transitar al personaje y la figura del ferrocarril que, como tecnología del momento favoreció el traslado del bandido.