Generación y amistad en la poesía argentina década del sesenta

Fecha

1994-03-06

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes.
Resumen
Esta tesina se propone analizar el vínculo entre poesía, generación y amistad en el contexto argentino de los años sesenta, a partir del estudio de la obra de tres figuras clave: Francisco Urondo, Juan Gelman y Juana Bignozzi. La investigación parte de una reflexión crítica sobre el concepto de "generación", cuestionando su carácter unificador en un período marcado por una notable diversidad estética e ideológica. Sin embargo, se reconoce que la noción de generación permite pensar una red de sociabilidad entre poetas que compartieron experiencias vitales, espacios de circulación y una sensibilidad común frente a un contexto social, político y cultural convulsionado. A través de un análisis textual y contextual, se indaga cómo la amistad, tanto como tema como en su dimensión política y afectiva, se convirtió en un elemento central en la poesía del período. En la obra de Urondo, la amistad aparece como refugio y forma de resistencia colectiva. En Gelman, como comunidad de dolor y memoria. En Bignozzi, como una tensión entre cercanía e ironía que expresa la distancia de una voz femenina en un entorno predominantemente masculino. La tesina sostiene que, más allá de las diferencias entre los autores, la poesía de los años sesenta funcionó como un canal de expresión de una época atravesada por el deseo de transformación y el compromiso con la realidad. Al recuperar la dimensión afectiva de los vínculos entre poetas, se ilumina un modo de entender la literatura no solo como producción estética, sino también como práctica de comunidad.

Palabras clave

Poesía argentina, Generación del sesenta, Amistad, Compromiso político

Citación