1.b. Escuela de Relaciones Internacionales - Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 308
  • ÍtemAcceso Abierto
    La participación de organizaciones de mujeres populares campesinas e indígenas de América Latina y sus aportes ecofeministas en los debates ambientales internacionales, en el período 2020/2024
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-11-10) Fernández Savoini, Camila; Charpentier, Alejandra
    La participación política de las mujeres en la cuestión ambiental ha evolucionado significativamente en América Latina y a nivel global, interrelacionando género, ambiente y a los sectores estructuralmente más vulnerabilizados. El cambio climático impacta de manera desigual a las mujeres debido a factores sociales, económicos y culturales, agravando la pobreza, la desigualdad y la violencia de género. A pesar de su rol fundamental en la gestión de recursos naturales y en la adaptación climática, su representación en los espacios de toma de decisiones sigue siendo limitada. Iniciativas internacionales como el Programa de Trabajo de Lima y el Programa de Bakú buscan fortalecer la igualdad de género en las políticas climáticas; sin embargo, la subrepresentación persiste, lo que evidencia la necesidad de garantizar su participación para generar respuestas más inclusivas y efectivas ante la crisis ambiental. En este contexto, la presente tesis analiza la participación de organizaciones de mujeres populares, campesinas e indígenas de América Latina en los debates ambientales internacionales entre 2020 y 2024, desde una perspectiva ecofeminista y de feminismo comunitario. Se examinan sus propuestas, estrategias y acciones en espacios multilaterales, así como los obstáculos que enfrentan para incidir en la gobernanza ambiental global. A partir de un marco teórico que vincula el ecofeminismo y el feminismo comunitario con las luchas socioambientales, se abordan casos emblemáticos como el Programa de Trabajo de Lima sobre género (2014) y las conferencias de las partes COP 29 (2024) y COP 30 (2025). Asimismo, se analizan las tensiones entre cosmovisiones hegemónicas y ancestrales, destacando el cuerpo- territorio como núcleo de resistencia y reflexionando sobre la viabilidad de un diálogo intercultural que reconozca la pluralidad de saberes. Este estudio busca visibilizar el aporte político, ético y epistémico de estas mujeres en la construcción de alternativas frente a la crisis socioecológica global, subrayando la importancia de su participación para una transición socioambiental justa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La reconfiguración de la geopolítica regional en Medio Oriente y el Norte de África (MENA) : entre la competencia geopolítica y la penetración de Estados Unidos, Rusia y China (2011 y 2020)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-11-03) Carné, Jonatán; Paredes Rodríguez, Rubén
    ...en tal sentido, la hipótesis que se plantea es la siguiente: la región de Medio Oriente y el Norte de África en la segunda década del Siglo XXI (2011 y 2020) continuó conformando una región de Estados penetrados. Sin embargo, a diferencia de la década anterior, esta penetración ya no es llevada adelante únicamente por una potencia global con proyección unilateral de sus intereses geopolíticos, sino que aparecen dos países como China y Rusia que comienzan a cimentar su poder de influencia en la misma. La tentativa de repliegue relativo de EE. UU. generó, intencional o accidentalmente, la penetración de otros actores en la región e incluso un mayor margen de maniobra de potencias regionales. China desde una perspectiva económico-comercial aparece como un actor relativamente nuevo en la región. Rusia vuelve a adentrarse en Medio Oriente para lograr posicionamiento como una potencia indispensable en las mesas de negociación de la comunidad internacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La internacionalización de las PyMEs en la ciudad de Rafaela : la convergencia público-privada como clave del éxito (2011-2023)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-31) Costamagna, Delfina; Pesuto, Carolina
    La ciudad de Rafaela ha logrado posicionarse como un ejemplo de éxito en términos de internacionalización de sus pequeñas y medianas empresas. Las herramientas unilaterales de internacionalización aplicadas por el gobierno local, sumado a la continuidad político- partidaria y a la consolidación de una relación densa y duradera del municipio con las principales instituciones dedicadas al desarrollo productivo local son sus factores diferenciadores. En el presente trabajo se busca desarrollar estos factores y mostrar su relevancia para el caso de Rafaela durante el período 2011-2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La diplomacia deportiva china en su vertiente interna y externa durante el gobierno de Xi Jinping : el caso de las relaciones con Argentina (2012-2024)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-20) D'Ángelo, Candela Belén; Oliva, Carla
    La práctica profesional del deporte ha evolucionado hasta convertirse en un fenómeno con un impacto significativo en las dinámicas económicas, sociales y políticas tanto al interior de cada país como a nivel internacional. Su alcance trasciende las fronteras nacionales, convirtiéndose en una herramienta de conexión por su elemento aglutinador. En el ámbito diplomático, el deporte facilita el diálogo y el entendimiento entre países, permitiendo superar diferencias políticas, culturales y geográficas. A través de competiciones internacionales, los países encuentran un espacio de cooperación y proyección global, promoviendo valores como el respeto, la integración y la solidaridad. Los eventos deportivos de gran escala, como los Juegos Olímpicos o los mundiales de diversas disciplinas, no solo generan importantes beneficios económicos a través del fomento del turismo y la inversión, sino que también fortalecen la presencia y la imagen de los países anfitriones en la escena internacional. Naturalmente, este tipo de eventos de alto nivel fomenta de manera propicia el contacto entre diferentes culturas, lo que se convierte en una ocasión para darla a conocer al mundo. Asimismo, las selecciones nacionales, los clubes deportivos y los atletas de alto rendimiento desempeñan un papel clave dentro de la diplomacia pública, ya que actúan como embajadores de sus países y contribuyen a fortalecer la identidad nacional tanto al interior como al exterior del país. El deporte se ha consolidado como un mecanismo de soft power, utilizado por diversos Estados para ampliar su influencia global y reforzar sus relaciones internacionales. Definir de manera concreta y estructurada la utilización del deporte para la contribución a determinados objetivos de cada país es lo que transforma este mecanismo de poder en una herramienta diplomática En el actual contexto internacional, y tomando en consideración la política del presidente Xi Jinping, que coloca a China en un rol de potencia global, en la que predominan recursos de poder duro basados en sus capacidades económicas, financieras y militares, una de las preocupaciones del gobierno es proyectar una imagen internacional que genere soft power. En este sentido, la diplomacia deportiva cumple un rol clave.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cooperación descentralizada internacional multilateral en contextos de crisis : el caso de Mercociudades durante la pandemia COVID-19 (2020-2021)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-16) Smahlij, Giuliana; Pesuto, Carolina
    Durante las últimas décadas, los gobiernos locales han ampliado su presencia internacional mediante la paradiplomacia y, especialmente, a través de redes de ciudades que promueven la cooperación descentralizada. En este marco, la pandemia de COVID- 19 (2020–2021) puso a prueba la capacidad de respuesta de las ciudades frente a una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes. Esta investigación se propone describir la contribución de la red Mercociudades al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales de América del Sur durante dicha crisis, mediante estrategias de cooperación multilateral. A partir de un enfoque descriptivo-analítico, se analizan los mecanismos institucionales de la red, sus iniciativas durante el período pandémico, y los casos de Rosario (Argentina) y Montevideo (Uruguay), dos ciudades con participación destacada en la red. La investigación se basa en el análisis documental y entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Los hallazgos evidencian que Mercociudades desempeñó un rol activo articulando respuestas locales, facilitando el intercambio de buenas prácticas y consolidando espacios de gobernanza multinivel. Asimismo, el estudio aporta al campo de las Relaciones Internacionales al destacar el papel estratégico de las redes de ciudades en contextos de incertidumbre global y en la promoción de agendas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este trabajo intenta reflexionar sobre el fortalecimiento de capacidades locales y el valor de la cooperación multilateral frente a desafíos globales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los biocombustibles en política exterior : un recorrido por el gobierno de Jair Bolsonaro (2019-2022) y el vínculo con Estados Unidos
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-14) Badía, Paula; Ceppi, Natalia
    La llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia de Brasil el 1 de enero de 201 9 significó, luego de los gobiernos de Lula Da Silva y Dilma Rousseff, un punto de inflexión en la historia del país. Su inscripción como parte de ‘las nuevas derechas democráticas’ dio paso a un conjunto de interrogantes y especulaciones sobre el devenir de los acontecimientos en el ámbito doméstico como en materia de política exterior. En este esquema, se inscribe el tratamiento y el lugar de los biocombustibles, teniendo en cuenta que Brasil, particularmente en los últimos tiempos, es entendido como un actor de referencia a nivel internacional. En base a lo mencionado, la tesina procura caracterizar el rol de los biocombustibles en la política exterior de Bolsonaro (201 9-2022), prestando atención a los intereses en juego en el vínculo con Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump. El recorrido realizado da cuenta que durante la administración bolsonarista, los biocombustibles ocuparon, al igual que en los gobiernos que lo precedieron, un rol importante en términos económico-políticos en lo doméstico como en materia de política exterior, aunque con matices propios. En dicha oportunidad, este sector obró como una herramienta para potenciar el acercamiento con la presidencia de Trump, en un marco de clara sintonía ideológica; tal es así que Bolsonaro cedió ante los requerimientos del país del norte, en especial, en materia de cuotas de importación, a pesar de los reclamos y perjuicios para los productores cañeros locales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La situación de la Rep. Bolivariana de Venezuela bajo investigación en la Corte Penal Internacional : influencia de las medidas adoptadas en el ámbito regional e internacional en torno a los derechos humanos y la calidad democrática (2017-2024)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-06) Martínez, Lucía Sara; Bonetto, Elisa
    El presente estudio se propone identificar la posible influencia de las medidas adoptadas en el ámbito regional e internacional, —con especial énfasis en el proceso de investigación iniciado ante la Corte Penal Internacional (CPI)— sobre el accionar del gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela entre 2017 y 2024, en materia de derechos humanos (DDHH) y calidad democrática. El estudio adopta un enfoque cualitativo, basado en análisis documental y bibliográfico, y se enmarca en la Escuela Inglesa de las Relaciones Internacionales, retomando especialmente los aportes de Hedley Bull sobre la sociedad internacional. Los hallazgos muestran que la influencia de las medidas no fue lineal ni unívoca: si bien contribuyeron a visibilizar la crisis y motivaron ciertas reformas simbólicas, también coincidieron con una profundización de las estrategias de control por parte del gobierno. Se concluye que el proceso ante la CPI fue la medida internacional más significativa del período.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La seguridad alimentaria en el Sur Global : el caso del impacto de la Guerra en Ucrania en América Latina y el Caribe, África y Medio Oriente entre 2022 y 2024
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-06) Muratore, Francisco David; Calderón, Emilse
    Rusia y Ucrania tienen una historia común de larga data, comenzando por su origen común, la Rus de Kiev, el primer Estado eslavo de la historia surgido en la Edad Media, que abarcaba territorios de la actual Ucrania y Rusia con capital en Kiev. En el siglo XXI, ambos países representan el 30% del trigo comerciado internacionalmente, el 20% del maíz y el 70% del aceite de girasol, siendo sus principales clientes países en vías de desarrollo, por lo que la guerra iniciada en febrero de 2022 supuso la ruptura de cadenas globales de suministros y un aumento de la inflación a nivel mundial. En el marco del agravamiento de la inseguridad alimentaria en un Sur Global, esta tesina tiene como objetivo explicar de qué manera la Guerra en Ucrania afectó a la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe, África y Medio Oriente, como parte del Sur Global, entre 2022 y 2024. La misma se abordará desde el paradigma de las Relaciones Internacionales de la Economía Política Internacional de Robert Gilpin y se utilizará la metodología cualitativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rol del e-RMB y CIPS en la internacionalización del RMB de 2013 a 2023 : alcances y desafíos
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-10-03) Assefh, Narena; Fernández Alonso, José Marcelino
    El objetivo de esta tesina es explorar el rol del e-RMB y CIPS en la estrategia de internacionalización del Renminbi (RMB) dentro del período 2013-2023. El e-RMB es la moneda digital emitida por Banco Popular de la China (BPCh), implementada a partir de 2014 con un modelo de distribución two-tier, en busca de fortalecer la resiliencia del sistema monetario chino. Paralelamente, el CIPS, lanzado en 2015, se ha establecido como un sistema de pagos transfronterizos en RMB, agilizando las transacciones y expandiendo su red de participantes a nivel global. La tesina recurre a desarrollos teóricos de la Economía Política Internacional (EPI). En términos de diseño metodológico, se adopta una estrategia de tipo cualitativo. A modo de hipótesis se sostiene que el e-RMB y el CIPS desarrollados por la República Popular China han impulsado la internacionalización del Renminbi de una manera no convencional desde 2013 al 2023 y coadyuvando a consolidar la influencia del país en la arena económica internacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los factores domésticos y sistémicos en la consolidación de la industria del software en India como pilar fundamental de su desarrollo económico (2014-2024)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-17) Ferraro, Victoria; Dussort, María Noel
    En las últimas décadas, el avance tecnológico y el proceso de globalización han modificado el paradigma de la producción de servicios en todo el mundo y la matriz productiva de numerosos países. La industria del software se ha consolidado como un sector estratégico en la economía global, capaz de impulsar el crecimiento, la innovación y la inserción internacional de los países en las cadenas globales de valor. La presente investigación analiza el proceso de consolidación de la industria del software en India entre 2014 y 2024, abordando tanto factores domésticos como sistémicos que explican su papel como motor de desarrollo económico. A partir de un abordaje desde la Economía Política Internacional, se pone el foco en la interacción entre el ámbito interno y el internacional, partiendo de la hipótesis de que India ha logrado consolidar su industria del software debido a la combinación de factores domésticos y sistémicos en el período 2014-2024. Tanto las políticas gubernamentales internas de incentivo a este sector como la orientación de política exterior, el compromiso empresarial y las iniciativas del sector académico, sumadas al aprovechamiento de las condiciones del mercado global, han convertido a dicha industria en un pilar fundamental del desarrollo económico del país. Finalmente, se evalúa el impacto en el desarrollo económico de India, concluyendo que, si bien ha contribuido de manera sustancial al crecimiento y modernización del país, persisten brechas socioeconómicas y territoriales que limitan un desarrollo plenamente inclusivo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El proceso de negociaciones polítias y comerciales entre Reino Unido y la Unión Europea en el marco del Brexit (2016 – 2020)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-10) Rodríguez, Jerónimo; Zelicovich, Julieta
    El Brexit, nombre con el cual se conoció al proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea, marcó un antes y un después tanto en el orden político y comercial vigente en Europa como así también en la integración regional europea. La salida de uno de los miembros más importantes del bloque comunitario, como consecuencia de los resultados del referéndum británico del 23 de junio de 2016, traerá consigo un intenso periodo de negociaciones entre Londres y Bruselas, con el propósito de definir las reglas y los acuerdos ordenadores, tanto de dicha salida, como del vinculo futuro que uniría a ambos. En este sentido, el presente trabajo busca analizar y entender las posiciones que tuvieron, durante las negociaciones, las partes involucradas y cómo las mismas fueron mutando, para finalmente llegar a los instrumentos jurídicos y comerciales reguladores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El quehacer de un analista internacional : una aproximación a partir de la guerra ruso-ucraniana (2022-2025)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-10) Ordoñez, Emilio; Morasso, Carla
    El objetivo del presente trabajo integrador final es reflejar la actividad del relacionista internacional en medios de comunicación, en el entendimiento de que su campo de acción se ha ampliado desde el ámbito académico hacia las diferentes plataformas audiovisuales, ya sean éstas escritas, televisivas o multimediales. Esto comporta, necesariamente, el desafío de llevar los términos propios de la carrera de Relaciones Internacionales hacia un terreno donde deben conjugarse el rigor conceptual y la simplicidad explicativa. Para ello, en las páginas siguientes se realiza un breve recorrido del tránsito en medios masivos por parte del autor de este trabajo, cuyo eje principal se halla en el análisis continuado en el tiempo desde una perspectiva teórica determinada en este caso, neorrealismo- de la guerra entre Rusia y Ucrania. Para ello, se ha realizado una selección puntual de las intervenciones en las que se aborda este conflicto con un criterio cualitativo, analizando cada una de ellas en base a bibliografía especializada tanto desde lo académico como desde medios de divulgación específica de la realidad internacional, con el objeto de dar cuenta del desafío que supone el salto desde el rigor académico del claustro universitario hacia el territorio más flexible de la actividad en medios masivos
  • ÍtemAcceso Abierto
    Las relaciones sino-norcoreanas desde las perspectivas del neorrealismo de Kenneth Waltz y el constructivismo de Alexander Wendt (1949-2024)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-08) Sosa, Santiago; Oviedo, Eduardo
    A través del enfoque metodológico comparado, la presente tesina aplica el neorrealismo de Kenneth Waltz y el constructivismo de Alexander Wendt al análisis de la relación entre China y Corea del Norte en el periodo 1949-2024. De esta manera, se busca explicar la dialéctica de cooperación y conflicto entre ambos Estados mediante el abordaje de tres temas de la agenda bilateral: el programa nuclear norcoreano, la cuestión limítrofe y la ayuda al desarrollo. La hipótesis central plantea que el neorrealismo y el constructivismo explican de manera diferente la cooperación y el conflicto en la relación sino-norcoreana, pero ambas doctrinas, en conjunto, enriquecen la comprensión integral del vínculo en la medida en que cada una atiende a variables que la otra no contempla. Mientras el neorrealismo tiene en cuenta las características estructurales del sistema internacional, el constructivismo se centra en las unidades y sus interacciones, contemplando el conocimiento compartido entre las primeras. Aunque diferentes, ambas perspectivas habilitan una comprensión recíprocamente complementaria de la relación sino-norcoreana.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El vínculo Ecuador-México y el caso del asilo diplomático de Jorge Glas (2023-2024) : sus implicancias a la luz del derecho internacional y de las relaciones bilaterales
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-05) Nardelli, María Florencia; Ceppi, Natalia
    La presente investigación posee como objetivo general caracterizar en el marco del vínculo bilateral Ecuador-México el proceso de asilo diplomático del exvicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas (2023-2024), atendiendo a sus consideraciones jurídicas y políticas. Para arribar a esta cuestión, nos propusimos, en primer lugar, mediante el empleo de un diseño cualitativo, contextualizar la relación entre los dos países, atendiendo a los giros políticos ecuatorianos con miras a contar con un racconto integral del escenario que presenció el estallido del caso Glas. En segundo lugar, sometimos a análisis la decisión de México de otorgar asilo diplomático en su embajada en Quito, teniendo en cuenta los elementos jurídicos y político-ideológicos involucrados en el caso para, finalmente, reflexionar sobre el accionar del gobierno de Daniel Noboa de irrumpir con sus fuerzas de seguridad en los locales diplomáticos. Entendemos que este caso, más allá de sus particularidades, nos permite poner en debate diversas issue areas que son parte del mundo de las relaciones internacionales en general y de la realidad latinoamericana en particular, atravesada por las marchas y contramarchas políticas. El caso Glas nos invita a reflexionar desde la academia si, en ocasiones, la naturaleza de una institución tan respetada en América Latina como es el asilo diplomático es empleada con fines que exceden a la protección de la vida y la libertad de una persona. A su vez, el atropello frente al principio de inviolabilidad de las misiones diplomáticas, principio nodal en el mundo de las relaciones internacionales, nos interroga sobre los desafíos que enfrenta la diplomacia para generar puntos de encuentro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El programa de agricultura de Rosario : análisis de una experiencia agroecológica a la luz de la Soberanía Alimentaria
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-09-03) Luciano, María Fernanda; Díaz Rojo, María Florencia; Barreto, Maximiliano
    En un contexto global donde el hambre y la malnutrición persisten a pesar de una creciente capacidad productiva, el acceso justo y equitativo a los alimentos se ha consolidado como una problemática de relevancia internacional. En la región del Gran Rosario, esta contradicción adquiere un carácter paradigmático: mientras la ciudad se posiciona como un nodo estratégico del modelo agroexportador basado en el agronegocio, vastos sectores de la población continúan enfrentando barreras estructurales para acceder a alimentos sanos, seguros y culturalmente adecuados. En este marco, el Programa de Agricultura Urbana (PAU) de Rosario emerge como una experiencia local concreta que materializa, tensiona y articula muchas de las discusiones globales sobre los modelos agroalimentarios. El presente trabajo se propone analizar los aportes del PAU a la Soberanía Alimentaria desde una perspectiva territorial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de internacionalización para la fábrica de alimentos Santa Clara hacia el mercado de Colombia
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-09-24) Casaretto, Carlos Enrique; Fernández Alonso, José
    El presente trabajo propone un plan de internacionalización para la empresa Fábrica de Alimentos Santa Clara (FASC) hacia el mercado colombiano. Basándose en las cualidades del sector de lácteos de la República Argentina y en las capacidades productivas de la firma y luego de realizar un análisis de las condiciones económicas y comerciales de Colombia, el estudio pondera las oportunidades -y desafíos- para FASC de capitalizar su experiencia y capacidad productiva de colocar sus productos en un mercado en crecimiento. Durante los últimos años, la demanda de productos lácteos de calidad en Colombia ha reportado un incremento sostenido como consecuencia de ciertos cambios en los hábitos alimenticios de la población como asimismo políticas gubernamentales favorables. La combinación de características y/o condiciones propios de la firma y del sector lácteo argentino con la estructura y dinámica del mercado colombiano abordadas en el estudio resultan auspiciosas para avanzar en la internacionalización de FASC a Colombia
  • ÍtemAcceso Abierto
    La transformación intencional de las estructuras identitarias en la relación entre Arabia Saudita y Occidente : el uso estratégico del deporte (2016-2023)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-21) Favre, Lenny Ian; Novello, María Rocío
    Fruto de la disminución de los tiempos de transmisión de información a escala global y los avances tecnológicos desprendidos del proceso de globalización, el deporte internacional ha forjado una relación cada vez más intrincada con la economía global y el juego geopolítico. En este contexto, el deporte no puede ser comprendido como un recurso público o privado, sino como una parte constituyente de redes de actores internacionales cada vez más relevante para los Estados que intentan imponer una identidad nacional a escala global. Para algunos de los países de la Península Arábiga, los cuales se encuentran atravesando un proceso de cambio acelerado, ha resultado un recurso interesante para modificar la forma en que se presentan frente a los Estados occidentales. Hacia 2016, los estímulos que validaban el rol del Reino de Arabia Saudita como interlocutor indispensable de Occidente en las dinámicas regionales habían comenzado a escasear. La ausencia de justificaciones económicas y geopolíticas de una relación con un actor cultural y normativamente lejano, con bajo respeto por los derechos humanos y crecientemente incapaz de encontrar soluciones favorables a las disputas regionales generaron ingentes costos políticos a los gobiernos occidentales de cara a sus ciudadanías. Esto generó la erosión de un vínculo considerado como fundamental para la protección de la estabilidad del mundo árabe y la legitimidad del gobierno al-Saud. La dirigencia política de Arabia Saudita, con el Príncipe heredero Mohammed bin Salman a la cabeza, ha dirigido todas sus ambiciones al flamante plan de desarrollo nacional: la Visión Saudi 2030. Esta hoja de ruta estipula tres lineamientos generales: la diversificación y modernización económica; la apertura de la esfera sociocultural; y la eficiencia y transparencia en las cuentas estatales. La Visión busca confeccionar una nueva identidad nacional: una economía moderna, una sociedad moderada y un nodo deportivo global. La asociación del Reino a la economía geopolítica del deporte ha sido instrumentalizada por el Príncipe Salman, el Fondo de Inversión Pública y la dirigencia política saudí como un catalizador de la Visión Saudi 2030, y como un elemento orientado a reforzar el sistema de seguridad cooperativa con Occidente. Ante las grandes tensiones y cambios que atraviesan el orden regional de Medio Oriente y el Sistema Internacional en su conjunto, resulta de interés analizar las estrategias impulsadas por Arabia Saudita y el papel que juega el deporte dentro de ellas, como parte de su búsqueda por alterar las estructuras identitarias en la relación con Occidente y consolidar un rol más protagónico en el escenario global. El enfoque del uso estratégico del deporte de Arabia Saudita a través de la lente constructivista de Alexander Wendt permite a la presente investigación aportar una nueva capa de profundización sobre este fenómeno y sobre el vínculo entre las Relaciones Internacionales y el deporte. Las categorías teóricas elaboradas por el autor facilitan la comprensión de la política internacional saudí y el rol que pretende Arabia Saudita en su relación con Occidente y dentro del Sistema Internacional
  • ÍtemAcceso Abierto
    El continuum conflicto-cooperación en las relaciones brasileño-paraguayas en torno a la Represa de Itaipú (2003-2022)
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-19) Carisimo Struck, Juan Manuel; Barreto, Luis Maximiliano
    La hidroelectricidad se ha tornado fundamental en un contexto de crecientes demandas energéticas y compromisos ambientales, dado su carácter de ser la principal fuente limpia de energía eléctrica. Su aprovechamiento, especialmente cuando se trata de cursos de agua transfronterizos, plantea desafíos y oportunidades que suelen requerir la gestión conjunta entre naciones. En 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipu , la piedra jurídica que dio forma institucional a Itaipu Binacional, la entidad administradora y reguladora de la Represa homónima. Este no se trata simplemente de un asunto energético o técnico, sino de un tema central en la agenda bilateral que ha estado marcado tanto por momentos de encuentros como de desencuentros. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar el continuum conflicto-cooperación en las relaciones brasileño-paraguayas en torno a la Represa de Itaipu y la energía producida por la misma en el período 2003 -2022. Consecuentemente, y para cumplirlo, se buscara dar cuenta de los hitos y sucesos relevantes en las relaciones brasileño-paraguayas alrededor de la represa de Itaipu en el periodo 2003-2022, identificar los planteos y demandas de las partes en torno a la Represa de Itaipu y la energía que esta produce y, por último, desarrollar la influencia de las agendas exteriores de las partes y su repercusión en el abordaje de la cuestión. La hipo tesis sobre la que versa el trabajo establece que, dentro del continuum conflicto-cooperación de la relación bilateral brasileño-paraguaya en el marco de Itaipu , prevaleció la faceta cooperativa en el período 2003-2022, superándose los elementos de incompatibilidad de intereses. A la luz de los objetos analizados, dicha hipo tesis ha sido confirmada
  • ÍtemAcceso Abierto
    La OEA frente a las crisis democráticas recientes : nuevas perspectivas de su funcionamiento en los casos de Bolivia 2019, Perú 2021-2022 y Guatemala 2023-2024
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-08-04) Tartarelli, Franco David; Gómez, Alfonsina
    El objetivo de la presente tesina de grado es describir la actuación de la OEA en relación a la defensa de la democracia en situaciones de crisis político-institucional acontecidas entre los años 2019 y 2024, más precisamente en los casos de Bolivia en el año 2019, Perú entre los años 2021 y 2022 y Guatemala en los años 2023 y 2024. La principal hipótesis que orienta el trabajo es que las crisis democráticas acontecidas en el continente americano entre los años 2019 y 2024 han sido atendidas mediante posicionamientos que no responden necesariamente a los Mecanismos de Protección Democrática (MPD) formales o tradicionales. Asimismo, se incorporan las siguientes hipótesis específicas, a saber: a) entre los años 2019 y 2024, el carácter intergubernamental del Consejo Permanente y la Asamblea General de la OEA ha sido un obstáculo para la toma de decisiones ante crisis democráticas; b) el Secretario General de la OEA ha atendido las crisis democráticas principalmente mediante comunicados de prensa, Misiones de Observación Electoral y visitas; c) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha intervenido activamente en crisis democráticas mediante comunicados de prensa, informes y resoluciones; d) el carácter autónomo de la Secretaría General y de la CIDH, como órganos principales de la OEA, ha propiciado un frecuente posicionamiento ante crisis democráticas al incluir recomendaciones para los Estados. A fin de contrastar dichos supuestos se adopta una metodología cualitativa a través de la cual se realizó un estudio descriptivo-comparativo centrado en técnicas de análisis documental. A su vez, el trabajo se estructura en cinco capítulos, a saber: en el primer capítulo se abordan las herramientas teóricas y metodológicas para la investigación. En el segundo capítulo se describe la participación de la OEA en la crisis boliviana de 2019. En el tercer capítulo se estudia la situación en Perú durante el gobierno de Pedro Castillo y el accionar de la OEA al respecto. En el cuarto capítulo se observa el funcionamiento de la OEA en la crisis guatemalteca de los años 2023 y 2024. Y en el quinto capítulo se presentan las conclusiones de la investigación
  • ÍtemAcceso Abierto
    El rol de China y Estados Unidos en la explotación del litio chileno durante el período 2021 -2024
    (Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-30) Salvalaggio, Lucía Sabina; Morasso, Carla
    Conocido coloquialmente como “oro blanco” por su relevancia en la transición energética global, el litio ha adquirido en las últimas décadas un protagonismo sin precedentes gracias a sus aplicaciones en baterías de ion-litio y en la electromovilidad. Chile, al destacar como uno de los principales tenedores de depósitos mundiales del mineral, se encuentra en el epicentro de la carrera por su abastecimiento. Paralelamente, la pugna tecnológica entre Estados Unidos y la República Popular China ha puesto en primer plano la necesidad de controlar las cadenas de valor asociadas. En este contexto de alta competitividad internacional, comprender las dinámicas de inversión privada, así como las políticas públicas de ambas potencias canalizadas hacia el sector, resulta fundamental para evaluar las oportunidades y los desafíos que enfrenta el país andino en esta disputa. En este marco, la presente investigación se condujo con el objeto de indagar el papel desempeñado por China y Estados Unidos en la explotación del litio chileno durante el período 2021–2024. Más específicamente, se buscó analizar el sector del litio en Chile y las estrategias desplegadas por ambas potencias para promover las inversiones de capitales nacionales en sus yacimientos