1.b. Escuela de Relaciones Internacionales - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto La integración de los refugiados en la sociedad alemana en el marco de la crisis humanitaria 2015-2021(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-26) González, Camila; Cabeza, MartaLa crisis humanitaria iniciada en 2015 marcó un punto de inflexión en las dinámicas migratorias hacia Europa, con Alemania convirtiéndose en uno de los principales países de acogida para refugiados provenientes de Medio Oriente. Este fenómeno planteó desafíos significativos en términos de integración socioeconómica y cultural. La presente investigación analiza la inserción de los refugiados en la sociedad alemana entre 2015 y 2021, considerando factores como el acceso a la educación, el aprendizaje del idioma, la percepción pública y la participación en el mercado laboral y la vivienda. A través de un enfoque cualitativo, basado en el análisis de documentos oficiales, datos estadísticos y bibliografía especializada, se evalúan los avances y limitaciones de las políticas de integración implementadas. La hipótesis sostiene que la integración de los refugiados en Alemania ha sido parcial y moderada, condicionada por el contexto sociopolítico y el surgimiento de conflictos internos, reflejados en el auge de discursos xenófobos y la polarización de la opinión públicaÍtem Acceso Abierto Las estrategias de Sharp Power de la Federación Rusa en República Centroafricana (2018 - 2024) : el caso del Grupo Wagner(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-03-07) Jorge, Martín; Marchetti, Agustina; Morasso, CarlaEn el desarrollo de este Trabajo Final Integrador se analiza la dimensión de seguridad en la política exterior de la Federación Rusa en el continente africano, haciendo hincapié en aquellas prácticas que pueden ser conceptualizadas bajo la construcción teórica de Sharp Power. Para ello, se indaga sobre el lugar que tiene el Grupo Wagner, en calidad de empresa militar privada, en las estrategias de Moscú para el caso de la República Centroafricana en el período 2018 - 2024. Para lograr dicho objetivo general, a partir de una metodología cualitativa de carácter analíticodescriptivo, donde las fuentes de información utilizadas fueron tanto primarias como secundarias, se estudia el rol que tuvo la mencionada empresa militar privada como instrumento híbrido y polifuncional de la política exterior rusa, identificándose los ejes de acción en el estado africano seleccionado. El trabajo da cuenta del surgimiento de nuevas amenazas en materia de seguridad para el régimen de República Centroafricana, dado el control territorial del Grupo Wagner, sus estrategias de redadas desinformativas y su participación en procesos políticos domésticos.Ítem Acceso Abierto La operatoria de contenedores en el puerto de Rosario : análisis integral de Terminal Puerto Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-27) Valverde Marsillou, Rodrigo; Actis, EstebanEl puerto de Rosario en general y Terminal Puerto Rosario en particular referencian a una amplia población y su hinterland en términos económicos, geopolíticos y culturales. Su capacidad como puerto más al norte del país para la operatoria de contenedores lo transforman en un fenómeno singular. La relación entre hinterland y foreland, las economías de escala en su doble vinculación terminal - navieras, su inserción a nivel regional y mundial dentro del esquema predominante hub y spoke, el análisis del Throughput tanto propio como comparado y la performance portuaria, sumado a la organización portuaria bajo un formato landlord el cual debe profundizarse nos plantean una realidad de la situación de dicha terminal, la cual requiere acciones tanto de los actores públicos como privados para lograr un salto cualitativo de su desempeño.Ítem Acceso Abierto La receptación normativa e implementación de los principios gestados en las Conferencias de Naciones Unidas de Estocolmo 1972 y Río 1992 en la Argentina (1972-2023) : los casos de la biodiversidad y el clima(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-02-24) Bertorini, Lina; Fabani, Ornela; González, Joel HernánEl objetivo de este trabajo consiste en analizar la receptación normativa e implementación de los principios gestados en las Conferencias de Naciones Unidas de Estocolmo 1972 y Río 1992 en la Argentina en el período que va de 1972 a 2023, en lo relativo a la preservación de la biodiversidad y el cambio climático. Para ello, se analiza la evolución del Derecho Ambiental Internacional, sus principios rectores, cómo estos se receptaron en la normativa argentina a través de la reforma constitucional y las Leyes de Presupuestos Mínimos Ambientales y si esta receptación logró traducirse en la implementación de políticas públicas acordes a través de Planes y/o Estrategias Nacionales. Para ello recurrimos al análisis de fuentes primarias, tales como acuerdos, declaraciones y convenios internacionales, leyes nacionales, jurisprudencia y resoluciones de las distintas carteras del Poder Ejecutivo Nacional, y a fuentes secundarias, principalmente libros, artículos académicos y publicaciones jurídicas.Ítem Acceso Abierto La posición de la industria de la moda europea frente al cambio climático en el período 2015-2023(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-19) Rosales, Inés M.; González, Joel; Fabani, OrnelaEl cambio climático se ha vuelto un tema de agenda internacional relevante en el último tiempo. En este trabajo se aborda la intersección entre la industria de la moda y dicho fenómeno a partir de las externalidades de la industria de la moda europea y sus compromisos climáticos en el periodo 2015-2023. Para ello, en primera instancia se trabajará sobre las externalidades con impacto climático de la cadena de valor de la industria de la moda. Luego se revisará la evolución de la arquitectura climática internacional y de los instrumentos específicos vinculados a la industria de la moda. A posteriori, se identificarán los compromisos climáticos para la industria de la moda europea a partir del Acuerdo de Paris y del Pacto Verde Europeo. Por último, se analizarán los avances alcanzados gracias a la implementación de los instrumentos y compromisos climáticos de la industria de la moda europeaÍtem Acceso Abierto La cooperación entre Argentina y China en la dimensión de energía nuclear para fines pacíficos . el proyecto de construcción de la Central Nuclear Atucha III (2014-2023)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-17) Andino, Catalina; Oliva, CarlaLa importancia de la energía nuclear en relación con otras fuentes de energía que existen para sustentar el desarrollo humano y económico tiene que ver con el cambio climático, principalmente. Se ha vuelto una prioridad para los países trabajar en la transición hacia una energía limpia, lo cual supone el abandono de las fuentes de energía que emiten gran cantidad de gases de efecto invernadero y apostar por otras, como la energía nucleoeléctrica, con poca o nula emisión. En este sentido, tanto Argentina como China han manifestado su compromiso con la búsqueda de energías verdes y la lucha contra el cambio climático, más allá de que su trayectoria en relación con la energía nuclear se remonta al siglo XX. Argentina es un país líder a nivel regional en esta dimensión, lo cual le ha permitido participar activamente en el ámbito internacional y establecer acuerdos de cooperación con el objetivo de fomentar su progreso. En cuanto a China, es un Estado que ha crecido, gracias a su política gubernamental y a las inversiones derivadas de la misma, hasta lograr el desarrollo de tecnología propia con intenciones de proyección a nivel mundial. Ambos países tienen características diferentes y, en cierto punto, complementarias, que llevaron a un progresivo acercamiento en distintas instancias de cooperación en esta materia. La tradición y la historia de la Argentina en la dimensión de energía nuclear para fines pacíficos ha atraído a los capitales chinos, con necesidad de aumento de prestigio y de generación de confianza a nivel internacional. La Belt and Road Initiative (BRI) china ha logrado enmarcar un largo proceso de instancias de construcción de confianza y acuerdos como el que planteaba la construcción de la cuarta central nuclear argentina, financiada por China. El análisis de la cooperación entre ambos países en la dimensión de energía nuclear para fines pacíficos permite dilucidar cómo se articulan las visiones, políticas y objetivos domésticos de cada uno, a la vez que se generan los debates y desencuentros políticos que llevaron a la paralización del proyecto de la Central Nuclear Atucha III.Ítem Acceso Abierto Los microestados y su inserción internacional : la política exterior de San Marino hacia la Unión Europea en el período 2000-2022(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-16) Righetti, Luciana Alejandra; Calderón, EmilseEl nuevo orden internacional surgido a finales del siglo XX se caracteriza por la profundización de los procesos de globalización e interdependencia, los cuales encuentran su expresión en el surgimiento de espacios multilaterales como lo es la Unión Europea. Frente a ello, los Microestados situados en ese continente que no forman parte de la misma, se muestran preocupados y temen que su avance y afianzamiento puedan generar consecuencias negativas en sus sociedades, socavando su propia identidad y soberanía. Por tal motivo, sus políticas exteriores tienden a buscar aquellas condiciones que les permitan una mejor inserción en ese nuevo contexto internacional y reduzcan considerablemente los efectos no deseados. Ante tal escenario, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo general explicar el modo en que se articuló la Política Exterior de San Marino hacia la Unión Europea en el período 2000-2022.Ítem Acceso Abierto Que la guerra no les sea indiferente : género y guerra : la historia de las enfermeras de la guerra de Malvinas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-12) Zabala, María Sofía; Charpentier, Alejandra; Barreto, MaximilianoEste trabajo se centra en explorar la relación entre la perspectiva de género y la guerra, tomando como caso de estudio la guerra de Malvinas del año 1982. El objetivo principal es poder responder a nuestra pregunta que motiva esta investigación: ¿De qué manera la invisibilización que han sufrido las mujeres a lo largo de la historia se ha manifestado en las mujeres partícipes de la guerra de Malvinas de 1982? Para alcanzar el objetivo propuesto, nos serviremos de un abordaje metodológico cualitativo, con un diseño de estudio de caso, utilizando fuentes de información primarias y secundarias. La hipótesis al respecto, es que los modos de invisibilización de las mujeres en la guerra de Malvinas y que alcanza repercusiones hasta el día de hoy, han sido en el discurso y en el plano práctico, de las actividades diarias. También nos serviremos de un marco teórico-conceptual, partiendo de conceptos cómo perspectiva de género, género, y guerra. Si bien la temática ha sido abordada por diferentes investigadoras e investigadores, la producción es insuficiente. Cómo afirma Dubatti (2023), “las omisiones y los silencios son inherentes a las guerras” y el presente trabajo pretende avanzar, en las “lagunas” y “silencios” que se han formado. “El revisionismo actual y la reivindicación de los derechos de las mujeres ha traído a colación durante los últimos años las historias de las veteranas de la guerra de Malvinas” (Cereaga, 2023. pág 4). Es necesario arrojar luz sobre la problemática que ha sido invisibilizada por tantos años y brindar un análisis integral del fenómenoÍtem Acceso Abierto Alianzas y su naturaleza en el marco del conflicto sirio (2011-2021)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-12) Rodríguez Guaraglia, Paloma; Paredes Rodríguez, PalomaEl presente trabajo busca analizar la guerra civil siria desde una perspectiva centrada en los distintos sistemas de alianzas que se configuraron entre los diferentes actores involucrados en el conflicto en el periodo 2011 -2021. Se considera como punto de partida el estallido de la Primavera Árabe en la región de Middle East and North Africa1 (MENA por sus acrónimo en inglés), teniendo en cuenta este acontecimiento como la antesala que allanó el camino para la conformación y la definición de las distintas alianzas que se establecieron en torno al conflicto. Esta investigación permitirá comprender y explicar por qué a diez años del comienzo de uno de los conflictos más sangrientos y extensos del siglo XXI aún resulta lejana una posible resolución del mismo. En un primer momento, se establecerá el desarrollo de los hechos que se suscitaron en Siria a partir de la Primavera Árabe, luego se examinaran las distintas alianzas que se conformaron en el periodo establecido. En última instancia, se analizarán los efectos que produjeron dichas alianzas en el devenir del conflictoÍtem Acceso Abierto La problemática del hábitat urbano en África : una aproximación desde las agendas internacionales de desarrollo en el siglo XXI(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-12) García, Josefina; Morasso, Carla; Lechini, GladysLa problemática del hábitat urbano y los conflictos en torno a los asentamientos humanos son asuntos de gran relevancia dentro de las agendas internacionales y regionales de los países en desarrollo. En este sentido, los desafíos están vigentes tanto en lo normativo que disponen los organismos internacionales, como en lo práctico, que se refleja en las políticas públicas y accionar de entidades gubernamentales y no gubernamentales. En África, cerca del 60% de sus habitantes urbanos reside en asentamientos precarios, lo cual agrava la situación del acceso limitado a la educación, la salud y el trabajo decente y formal. Además, la urbanización acelerada en un contexto de pobreza y desigualdad trae aparejados problemas en el ambiente, en los procesos de migración y en la tenencia del suelo segura. El objeto del presente trabajo es analizar, desde una perspectiva cualitativa y mediante el análisis bibliográfico, las agendas internacionales de desarrollo relativas al hábitat urbano pertinentes para África en el siglo XXI. Para ello, se plantean tres objetivos a desarrollar a lo largo de la investigación. El primero plantea describir la participación de los gobiernos africanos en la generación de la Nueva Agenda Urbana de Hábitat III. El segundo objetivo propone identificar la articulación de la Agenda 2030 (ODS), la Nueva Agenda Urbana (producto de la Cumbre Hábitat III) y la Agenda 2063 de la Unión Africana en el contexto del continente. El tercer objetivo es caracterizar el estado de situación y los desafíos de África en relación a la Agenda Urbana Africana. Por último, se elaboran las consideraciones finales, donde se realiza un balance sobre los objetivos planteados con la intención de contribuir a la reflexión sobre la temática abordadaÍtem Acceso Abierto El peso de la convergencia político-ideológica en los vínculos argentino-brasileros (2003-2007)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-11) Kokic, María Eugenia; Morasso, CarlaDurante el período 2003-2007, los gobiernos de Nestor Kirchner en Argentina y Lula da Silva en Brasil fortalecieron la idea de profundizar el vínculo bilateral y avanzar en una coordinación de políticas. Esta relación bilateral fue descrita como “alianza estratégica” por su compatibilidad ideológica y su cooperación económica. En este marco, el objetivo de este trabajo es describir las principales convergencias político-ideológicas entre los presidentes de Argentina y Brasil en el período señalado e identificar los posicionamientos en torno a las principales temáticas de la política exterior relevantes para la relación bilateral. Como resultado, observamos que la coordinación política entre los gobiernos no siempre tuvo la misma intensidad. En algunas temáticas fue muy efectiva, como por ejemplo el freno a la política de integración comercial impulsada por Estados Unidos; en otras, si bien también hubo instancias de acuerdo, no fue posible discernir un claro apoyo mutuo entre ambos mandatarios, como fue el caso la negociación por la salida del default; y en otros temas se plantearon posturas diferentes, tal como lo demuestran los debates por la ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones UnidasÍtem Acceso Abierto La inserción de la República Argentina en la cadena global de valor en torno al litio : análisis de los condicionantes intermésticos (2018-2022)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-09) Matamala, Lisandro; Fernández Alonso, JoséDurante los últimos años, el litio se ha constituido crecientemente como un recurso estratégico habida cuenta de su importancia en las baterías para dispositivos tecnológicos -para la electromovilidad, en lo principal-, cuestión fundamental para la transición energética en el marco de la lucha global contra el cambio climático. En este marco, deviene imperioso marcar que la República Argentina se posiciona entre los primeros cuatro Estados con mayores reservas certificadas del mencionado mineral, y entre los tres primeros en términos de producción. En consideración de lo anterior, este trabajo se propone analizar los condicionantes intermésticos que incidieron en la inserción de la República Argentina en la cadena global de valor en torno al litio entre 2018-2022. Para el desarrollo de este objetivo general, se proponen cuatro objetivos de corte específico: 1) Escrutar las estructuras y dinámicas de la cadena global de valor que va de la explotación del litio a la fabricación de baterías en el período 2018-2022; 2) Indagar las estrategias del Estado Nacional en la inserción de la Argentina en la cadena global de valor alrededor del litio durante el período 2018-2022; 3) Indagar en el accionar externo de las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca, para la administración de las reservas de litio y para la radicación de inversiones en el sector; 4) Analizar los vínculos entre el Estado Nacional y regional, en la implementación de políticas públicas orientadas al complejo del litioÍtem Acceso Abierto La extrema derecha en Brasil y Estados Unidos : un análisis de los discursos políticos durante las presidencias de Donald Trump y de Jair Bolsonaro (2017-2022)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-09) Malvestiti, Lorena; Giaccaglia, ClarisaLa extrema derecha es un fenómeno que viene recorriendo Europa desde inicios del Siglo XXI y que lo vemos reflejado en América a partir del ascenso de Donald Trump en 2016 en Estados Unidos y luego en 2018 con la llegada de Jair Bolsonaro en Brasil. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es analizar los discursos políticos sostenidos por los gobiernos de Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil como manifestaciones del fenómeno de la extrema derecha en el siglo XXI. Este trabajo apunta, en primer lugar a conceptualizar los discursos de la extrema derecha diferenciándola de la derecha tradicional o clásica; en segundo lugar, caracterizar los discursos de Donald Trump y de Jair Bolsonaro tomando en consideración los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales; en tercer lugar, analizar las similitudes y las diferencias entre los discursos sostenidos por ambos mandatarios americanos teniendo en cuenta tres variables: 1. la polarización política, 2. el uso de fake news y 3. la incorrección política. La hipótesis que guía la presente investigación, sostiene que los discursos políticos de extrema derecha, predominantes a inicios del siglo XXI, profundizan la polarización política, al mismo tiempo que ponen en riesgo a la democracia y sus instituciones. Con esta finalidad el trabajo se basa en el enfoque del Constructivismo en las Relaciones Internacionales y adopta una metodología cualitativa con un método comparado de dos casos, Jair Bolsonaro y Donald Trump en el período 2017-2022Ítem Acceso Abierto Factores geopolíticos que definen a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como un escenario estratégico y de relevancia para la República Argentina en el Siglo XXI.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-06) Gastaldi Prece, Luciano; Marini, GustavoEl presente trabajo busca analizar los factores geopolíticos que convierten a estas islas en un escenario estratégico para Argentina en el siglo XXI, así como las amenazas y oportunidades en materia de seguridad y defensa que su ubicación geográfica implica. También se explorarán las oportunidades y desafíos derivados de su proyección antártica, y el impacto económico de los recursos pesqueros e hidrocarburíferos en la región.Ítem Acceso Abierto Religión e ideología política en la política exterior : las vinculaciones entre el neopentecostalismo (conservador) y la ultraderecha brasileña en la política exterior de la administración de Jair Bolsonaro (2019-2022)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-06) Ventura, María Camila; Giaccaglia, ClarisaEl advenimiento del siglo XXI y la sucesión de fenómenos difíciles de explicar desde el mainstream de las Relaciones Internacionales han promovido la consideración de los elementos ideacionales como factores explicativos de gran relevancia dentro de la disciplina. En este sentido, el interés despertado por la llegada de Jair Bolsonaro a la presidencia brasileña en relación a las dimensiones religiosa y político-ideológicas de su campaña y administración llevan a preguntarse por las conexiones existentes entre la religión neopentecostal y la ultraderecha brasileña en dicha gestión. En este sentido, el objetivo principal de la presente investigación consiste en analizar las vinculaciones entre el neopentecostalismo (conservador) y la ultraderecha brasileña en el devenir de la política exterior bolsonarista (2019-2022). En tal sentido, el estudio comienza por caracterizar al neopentecostalismo (conservador) a nivel global, latinoamericano y nacional-brasileño. Seguidamente, se analiza el fenómeno de “las derechas” a nivel global, latinoamericano y nacional-brasileño. Finalmente, se identifica y describe la manifestación de las vinculaciones entre el neopentecostalismo (conservador) y la ultraderecha brasileña en la política exterior del período 2019-2022, tomando en consideración el aspecto procesual, es decir, los actores intervinientes en tanto instituciones, grupos y personas y sus interacciones. A tales fines, empleando una metodología cualitativa para el análisis interpretacional, se adopta un enfoque teórico constructivista, que recupera, a su vez, las contribuciones del análisis de política exterior, combinando elementos estructurales y procesuales para explicar el comportamiento estatal. Con ello, la presente Tesina pretende contribuir a los estudios de la disciplina sobre la religión, la ideología-política, las vinculaciones entre ambas y su influencia en la política exteriorÍtem Acceso Abierto La efectividad externa de la Unión Europea hacia China en jaque : un análisis en torno a las dimensiones de valores, seguridad económica y seguridad estratégica en el período 2019-2024(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-05) Turraca, Aldana; Álvarez, María VictoriaPara el año 2019, el impacto económico y político de China estaba en aumento, lo que había suscitado una creciente inquietud entre los mandatarios europeos. La Unión Europea (UE) decidió sistematizar su vínculo con la República Popular China (RPC) mediante una nueva estrategia, que se convirtió en el nuevo “norte” de la política exterior europea hacia el gigante asiático. Comúnmente conocida como el tríptico, la estrategia introdujo la categorización de “socio, competidor económico y rival sistémico” para abordar los roles que China desarrolla en los diferentes ámbitos de su vínculo. Sin embargo, desde su publicación, diferentes acontecimientos internacionales, como la administración de Donald Trump, la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania, complicaron aún más estas relaciones. En 2023, Ursula von der Leyen propuso una nueva estrategia de “de-risking” para abordar los desafíos actuales, señalando la necesidad de recalibrar el enfoque previamente establecido. Este hecho evidenció la insuficiencia del tríptico para abordar el creciente número de riesgos que preocupan a Bruselas en su relación con China. Por ello, esta investigación se centra en analizar la capacidad de influencia de la UE sobre China desde la publicación del tríptico, con el fin de evaluar cómo ha evolucionado la efectividad externa de Bruselas en este periodo.Ítem Acceso Abierto El impacto de la Nueva Política Industrial en la estrategia de las negociaciones comerciales externas de Estados Unidos (2022-2024)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-04) Tizón, Camila Josefina; Zelicovich, JulietaLas políticas industriales de Estados Unidos han sido utilizadas como herramientas estratégicas tanto para fortalecer su economía interna como para influir en la economía global y las relaciones internacionales. Dentro de todas estas políticas se ha establecido en 2022 la "Ley de Reducción de la Inflación" y la “Ley Chips”. El objetivo del presente trabajo es analizar cómo la misma da cuenta de un nuevo uso de instrumentos que han cambiado radicalmente la manera en que Estados Unidos negocia ante el mundo. Aparece una tendencia hacia un modelo innovador de acuerdo comercial, donde los principales instrumentos ya no son la reducción de aranceles como en los tratados de libre comercio sino acuerdos más difusos, vagos, como el IPEF o la Iniciativa EE. UU.-Taiwán sobre el comercio del siglo XXI que se centran en la inversión, el trabajo, la cooperación en comercio digital, agricultura, prácticas regulatorias, etc. La preocupación por garantizar las cadenas de suministro se convirtió en un eje central de la política comercial de Washington, así como el uso cada vez más frecuente de instrumentos como controles de exportaciones o subsidios a ciertos sectores que dan cuenta de un nuevo proteccionismo industrial.Ítem Acceso Abierto Percepciones sobre riesgo global : convergencias y divergencias entre el sector corporativo y los consultores políticos (2017-2024)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-12-04) Prats, Fernando; Zelicovich, JulietaEl presente trabajo se propone como objetivo analizar y comparar las características que presentaron las percepciones de riesgo global de la comunidad de consultores políticos por un lado, y del sector corporativo, por el otro, en el período 2017-2024, marcado por una serie de transformaciones estructurales en el proceso de globalización y la proliferación del riesgo global como preocupación central de diversos actores del sistema internacional. Se argumenta que en dicho período existió una brecha de percepciones entre los consultores políticos y el sector corporativo transnacional, en virtud de la importancia relativa asignada por cada grupo a las diferentes tipologías de riesgo global. Para llevar adelante dichos objetivos, se propone un análisis de contenido de los informes de riesgo global publicados por la consultora política Eurasia Group y el Foro Económico Mundial entre 2017 y 2024.Ítem Acceso Abierto Política energética y estrategias de seguridad energética de la Unión Europea : influencias de los principales shocks externos en su diseño y ejecución (2006-2024)(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-27) Arena, Octavio; Álvarez, María VictoriaEl presente trabajo analiza cómo influyen los shocks externos, especialmente los vinculados con Rusia, en el diseño y ejecución de las principales estrategias de seguridad energética y la política energética de la Unión Europea (UE) durante el periodo 2006 – 2024. Partiendo de esta base se plantean una serie de objetivos específicos, respondiendo cada uno a un capítulo de la tesina. El primero de ellos es identificar la relación que existe entre las estrategias de seguridad energética y la política energética desarrolladas por la UE y las “crisis del gas” (2006 - 2009). El segundo es precisar la influencia del conflicto de Ucrania en las estrategias de seguridad energética y la política energética de la UE (2014 - 2022). Por último, el tercero es analizar los vínculos que hay entre las nuevas estrategias de seguridad energética y la política energética de la UE y la invasión rusa a Ucrania (2022 - 2024). Para ello se hace uso de un marco teórico donde se prioriza una perspectiva pluralista integrativa, utilizando un enfoque realista neoclásico, explorando cómo influyen las variables sistemáticas y domésticas en la construcción de las estrategias de seguridad energética y la política energética europea. También se utilizan una serie de herramientas de otras teorías racionalistas, como la interdependencia compleja o el neorrealismo. El trabajo plantea que las estrategias de seguridad energética y la política energética de la UE han sido predominantemente reactivas a los shocks externosÍtem Acceso Abierto Cooperación espacial internacional : estudio de la relación bilateral entre Estados Unidos y Rusia durante el periodo 2009- 2016(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2024-11-14) Cominelli, Sebastián; Drisun, FabiánDesde hace aproximadamente setenta años Estados Unidos y Rusia han desarrollado capacidades espaciales para la exploración y explotación del terreno ultraterrestre. A partir de la identificación de este entorno como un área fértil para impulsar el desarrollo tecnológico y el liderazgo internacional, ambos Estados identificaron a la política espacial como un instrumento de alta importancia de la política exterior. Pero lo que bien se presentó como un nuevo ámbito donde trasladar los conflictos y rivalidades, pronto se ordenó como un campo donde podían convivir intereses compartidos. En este sentido, EEUU y Rusia encontraron en la lógica de cooperación una forma de vinculación que no solo les redituaba beneficios mayores de los que percibirían actuando de manera unilateral, sino también que funcionaba como una estrategia diplomática para amortiguar rispideces de otras áreas de la agenda bilateral. De esta manera, el presente trabajo de investigación se propone analizar la cooperación entre EEUU y Rusia en el ámbito de la política espacial durante el periodo 2009 y 2016. Para esto, se describirán los ejes principales de la política exterior de ambos Estados durante el periodo de estudios. Se identificará el rol de la política espacial en la política exterior de Rusia y EEUU durante el periodo en estudio y, por último, se analizarán los ejes de cooperación adyacentes a los proyectos, programas y misiones espaciales de ambos actores durante el periodo en estudio