1.b. Escuela de Relaciones Internacionales - Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 1.b. Escuela de Relaciones Internacionales - Tesinas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 280
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2012-12-09) Medvedovsky, Daniel Alejandro; Cianciardo, HernĆ”nPensar en las ciudades implica pensar en el lugar en que vivimos, en nuestro hĆ”bitat, en algo que muchas veces consideramos dado, cuya conformación es construcción de la vida humana. Sin embargo, la actualidad nos pone de manifiesto un avance creciente de la urbanización mundial, reflejado en el cambio y transformación de nuestras ciudades. Durante los Ćŗltimos aƱos, es notable el mayor protagonismo de las ciudades en el escenario internacional, a travĆ©s de la participación en foros, organismos internacionales o redes globales. En este nuevo mundo mĆ”s urbanizado, con la comunicación como esencia misma de la vida moderna, los gobiernos locales han tenido que comenzar a responder a nuevos retos y demandas cada vez mĆ”s variadas, fruto de las mutaciones en sus funciones tradicionales. Dada la intensificación de los vĆnculos internacionales y transnacionales, y de la mayor injerencia en los asuntos mundiales por parte del nivel subnacional, es incipiente el desarrollo de procesos de internacionalización de las ciudades, a travĆ©s del establecimiento de contactos formales e informales, de manera permanente o ad hoc, con entidades extranjeras pĆŗblicas y privadas, con el objetivo de promover temas socioeconómicos, culturales, polĆticos, de cooperación y conocimiento. Esto permite a los actores subnacionales la bĆŗsqueda de reconocimiento, creación de visibilidad y aumento de la capacidad de influencia, negociadora y diplomĆ”tica. El presente trabajo pretende abordar la acción internacional de los gobiernos locales, examinando el caso de la ciudad de Concordia, provincia de Entre RĆos, Argentina, en el perĆodo de enero de 2008 a octubre de 2021. En este marco, el anĆ”lisis se centra en los recursos con los que cuenta Concordia para concretar un plan de internacionalización.Ćtem Acceso Abierto Cooperación internacional y participación juvenil: estudio de caso del Programa de la U.E Jóvenes en Acción (2007-2013)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Simonetto Bertero, Lara; Saavedra, OlgaEn esta investigación se desarrollarĆ” brevemente la evolución de los paradigmas de la cooperación internacional haciendo especial hincapiĆ© en la Cooperación Descentralizada, y se intentarĆ” demostrar a partir de un estudio exhaustivo del Programa de la Unión Europea (UE) Youth in Action, la importancia de la participación de los jóvenes a travĆ©s de estructuras institucionalizadas en el nuevo escenario de la cooperación internacional. Se ahondarĆ” tambiĆ©n en la importancia de las actividades que dicho Programa lleva a cabo con el apoyo de diferentes actores no estatales (ejemplo: ONGs, grupos regionales, grupos juveniles, grupos religiosos, entre otros) para el refuerzo del concepto de ciudadanĆa europea y el fortalecimiento de la Unión Europea creando jóvenes que sean ciudadanos activos comprometidos con su comunidad.Ćtem Acceso Abierto ĀæRefugiados o desplazados medioambientales?: los casos de HaitĆ y Japón(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Cipollone, Agostina; Bueno, MarĆa del PilarA fines del siglo XX, pudo constatarse que por primera vez en la historia los movimientos poblacionales ocasionados por cambios en el medio ambiente han superado a aquellos desplazamientos causados por conflictos bĆ©licos o polĆticos. Es en este contexto donde surge una nueva categorĆa de personas: aquellas que, debido a graves problemas ambientales, se ven en la necesidad de trasladarse dentro o fuera de sus fronteras. Pero se debe diferenciar entre quienes se movilizan dentro de su territorio convirtiĆ©ndose en desplazados internos por cuestiones medioambientales y aquellos que lo hacen fuera de Ć©l consagrĆ”ndose en refugiados medioambientales. El eje de la presente investigación, se basa en indagar acerca de las condiciones preexistentes de aquellas personas que debieron movilizarse a causa de un desastre erróneamente denominado ambiental. Ćstas son -a nuestro entender- las que determinarĆ”n si se trata de un desplazado interno por cuestiones medioambientales o de un refugiado ambiental. Para poner en prĆ”ctica las conclusiones obtenidas, se consideran dos casos concretos: HaitĆ, vĆctima de un terremoto devastador en enero de 2010 y Japón, escenario de un terremoto y un posterior tsunami en marzo de 2011.Ćtem Acceso Abierto Especulación financiera en el Mercado AgrĆcola de Commodities: causas y consecuencias para una Argentina post default(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Sosa Nin, Javier; Cabeza, MartaLa abrupta suba de precios de commodities agro-alimentarias en esta primera parte del siglo XXI se constituyó como un fenómeno tan inesperado como oportuno para una Argentina que, tras el default de diciembre de 2001, pudo beneficiarse de rentas extraordinarias en su comercio exterior e instrumentalizar un modelo particular de desarrollo nacional. Si bien esta alza de precios es atribuida, entre otros factores, a los tirones de demanda de China y los paĆses del sudeste asiĆ”tico, nuevos estudios sugieren que habrĆa una previa alteración en el marco normativo del mercado internacional de commodities respecto a la fijación de tales precios, que habrĆa servido a los efectos del referido modelo de desarrolloĆtem Acceso Abierto Un sistema simplificado de exportaciones para las pymes sudamericanas(no disponible, 2014) Cinquegrani, MarĆa Cecilia; Bonomelli, GracielaLa globalización económica del siglo anterior ha exhibido dos procesos: a -la fragmentación y diversificación de la producción de bienes y servicios y b -la necesidad de conectividad entre posibles oferentes (productores) y demandantes (consumidores). En tal sentido, algunas polĆticas pĆŗblicas adoptan estrategias y criterios orientados a la integración socio -económica de espacios geogrĆ”ficos cuyas acciones/decisiones son complementarias. Este trabajo propone el sistema Exporta FĆ”cil como una herramienta posible y sostenible de integración regional que promueve la competitividad externa de las pymes. En el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) Exporta FĆ”cil plantea la integración a partir del desarrollo de una infraestructura logĆstica postal uniforme que simplifica y economiza los despachos de bienes al exterior. Ideado por Brasil, fue aplicado en otros paĆses del sur del continente con buenos resultados. Argentina, pese a haber manifestado su interĆ©s en el sistema, sólo ha ejecutado actividades diagnósticas. Dado que este trabajo es escrito desde Argentina resulta pertinente describir el estado del sistema Exporta FĆ”cil en este paĆsĆtem Acceso Abierto Incentivos y reticencias de los paĆses de AmĆ©rica del Sur en el marco de las iniciativas de integración monetarias y financieras(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Cerutti, Leandro; FernĆ”ndez Alonso, JosĆ©La llegada de gobiernos detractoresdelas polĆticas de reforma promercado producida en AmĆ©rica Latina -AmĆ©rica del Sur, en particular- a principios del siglo XXI acarreó numerosos ajustes a las estructuras y alcances de los procesos deintegraciónregional. En este sentido, tales gobiernos decidieron avanzar sobre Ć”reas y/o dimensiones desatendidas bajo la lógica meramente ācomercialistaā imperante durante la hegemonĆa del perĆodo neoliberal. De esta manera, se pusieron en marcha iniciativas de integración monetarias y financieras en aras de construir una alternativa a las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) en la región y promover un desarrollo económico y social autónomo, soberano y autosostenible. En este sentido, el gobierno venezolano y sus pares de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AmĆ©rica (ALBA) acordaron en el 2009 la creación del Sistema Ćnico de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) con miras a la conformación de una moneda comĆŗn.Por otra parte, en el aƱo 2007, surgió el Banco del Sur, firmĆ”ndose su Convenio Constitutivo en el 2009. Esta institución, presentada como uno de los pilares de una nueva arquitectura financiera regional, postula como principal objetivo el agenciar autarquĆa financiera para los Estados de la región. No obstante, la relevancia asumida por estas iniciativas, se observa que el despliegue de las mismas contó con mĆŗltiples contrariedades. Este trabajo pretende escrutar sobre los incentivos y reticencias de los gobiernos sudamericanos en la conformación de las mencionadas iniciativas de integración monetaria y financiera en la regiónĆtem Acceso Abierto Gestión internacional de la Provincia de Entre RĆos en el contexto de la reforma de la Constitución provincial (2008-2013): caracterĆsticas y alcances(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Barreto, Luis Maximiliano; Busso, AnabellaLos actores gubernamentales no centrales se proyectan en el escenario internacional cubriendo una variada gama de acciones y Ć”reas, dĆ”ndole una renovada fisonomĆa a las relaciones internacionales. En este marco, el accionar internacional de las provincias argentinas adquiere cada vez mayor importancia. En la presente investigación estudiamos la gestión internacional de la provincia de Entre RĆos en el contexto de la Constitución Provincial reformada del aƱo 2008, intentando identificar su modalidad de vinculación externa. De esta manera, a lo largo del trabajo se confirma que la gestión internacional entrerriana cobró un renovado impulso en el perĆodo analizado y que la misma se caracterizó por un perfil mixto, es decir, por combinar los vĆnculos fronterizos con la bĆŗsqueda de mercados extracontinentalesĆtem Acceso Abierto La industria siderĆŗrgica argentina durante el perĆodo 2003-2011: anĆ”lisis acerca de su incidencia sobre la competitividad internacional y el proceso de industrialización(no disponible, 2014) Lambert, Carolina E.; Paredes RodrĆguez, RubĆ©nLa siderurgia ha sido uno de los pilares del desarrollo económico mundial en base a su capacidad de generar externalidades a travĆ©s de la producción seriada y a gran escala. En Argentina a lo largo de los aƱos esta relación entre Industria SiderĆŗrgica y economĆa se ha dado de diferentes maneras. Durante el perĆodo de industrialización por sustitución de importaciones a mediados de los aƱos cincuenta, el modelo presentaba ciertas debilidades. El desequilibrio, entre otros factores, se encontraba en la escasa producción de insumos industriales bĆ”sicos, entre los cuales el acero era el de mayor relevancia. Un quiebre en la cadena productiva se darĆa nuevamente en la dĆ©cada del noventa, cuando la Industria SiderĆŗrgica conseguirĆa mĆ”rgenes de rentabilidad positivos. Sin embargo, existĆa un desarrollo de dos velocidades entre oferta y demanda. Para el momento en que las plantas estaban en una etapa de desarrollo avanzado, el mercado interno y el proceso de industrialización se encontraban en un perĆodo de retracción. MĆ”s adelante, el fin del rĆ©gimen de convertibilidad produjo la emergencia de un nuevo contexto económico en el cual la Industria SiderĆŗrgica se convirtió en uno de los principales ganadores, no asĆ el resto de las industrias ya que el sector en su conjunto no parece ser el propulsor y dinamizador de la economĆa; el nĆŗcleo central del modelo de acumulación surgió de la naturaleza de las ventajas comparativas y no de una industrialización competitiva.Ćtem Acceso Abierto La seguridad alimentaria como tema de agenda de la polĆtica exterior de Brasil. Su tratamiento en los Ć”mbitos multilaterales: FAO, OMC, IBSA y BRICs (2003-2010)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Nardi, Valentina; Giaccaglia, ClarisaLa seguridad alimentaria ha sido ampliamente discutida en el plano global, tanto a nivel estatal, principalmente en el seno de la FAO, como en el marco de las organizaciones de la sociedad civil. En el caso particular de Brasil durante el perĆodo 2003-2010, el gobierno de Lula da Silva ubicó a la seguridad alimentaria en el centro de su agenda de polĆtica interna y externa. La presente investigación se propone, de manera general, analizar la relevancia del tema de la seguridad alimentaria en la polĆtica exterior de Brasil en los Ć”mbitos multilaterales en el perĆodo 2003-2010. De forma mĆ”s especĆfica, se propone, en primer lugar, caracterizar el problema de la seguridad alimentaria global en el marco de los cambios acontecidos en la agenda de seguridad a partir de la post Guerra FrĆa. En segundo lugar, describir los principales aspectos de la polĆtica interna y exterior de Brasil durante los dos mandatos del gobierno de Lula da Silva (2003-2010) relativos al abordaje de esta problemĆ”tica. Y, por Ćŗltimo, analizar las acciones llevadas adelante por el gobierno brasileƱo en materia de seguridad alimentaria en cuatro Ć”mbitos multilaterales: FAO, OMC, IBSA y BRICs. A modo de hipótesis general, a lo largo de la presente tesina se sostiene que el gobierno de Lula da Silva colocó el tema del hambre como uno de los pilares de su polĆtica exterior siendo exitoso en instalar el debate sobre la seguridad alimentaria en la agenda internacional a travĆ©s de su participación en diversos espacios multilaterales otorgando una mayor visibilidad al tema. A su vez, tal accionar no estuvo vinculado sólo a motivos de solidaridad internacional sino que tambiĆ©n redundó en beneficios concretos para los objetivos de su polĆtica exterior relacionados a alcanzar una mayor proyección de Brasil a nivel global y a la construcción de una imagen del paĆs como un actor comprometido con el desarrollo tanto propio como de las naciones menos favorecidasĆtem Acceso Abierto Entre RĆos de cara al mundo: un anĆ”lisis de la gestión exterior de la provincia en el perĆodo 2007-2011(no disponible, 2014) Mansur, TomĆ”s Francisco Juan; Zelicovich, JulietaTradicionalmente, la polĆtica exterior ha estado en manos de los gobiernos nacionales. Sin embargo, en los Ćŗltimos aƱos las unidades subnacionales, entendidas como aquellas instancias socio-territoriales de un paĆs, menores al EstadoāNación (ciudad, región, departamento, estado o provincia), han comenzado a tener una participación cada vez mĆ”s activa en esta Ć”rea.Ćtem Acceso Abierto La polĆtica exterior del gobierno de NĆ©stor Kirchner (2003-2007) : un anĆ”lisis desde la TeorĆa de la AutonomĆa(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Marconetto, AgustĆn; Lorenzini, MarĆa ElenaEn el presente trabajo se pretende analizar si la polĆtica exterior de la Argentina incrementó sus mĆ”rgenes de autonomĆa durante el gobierno de NĆ©stor Kirchner (2003-2007), a travĆ©s de la profundización de sus vĆnculos polĆticos y comerciales con ciertos paĆses de la región āBrasil, Bolivia y Venezuela- y la diversificación de sus relaciones polĆticas y comerciales con un grupo de Estados extra-regionales āRusia, India y China-. En función de este objetivo, se tiene en consideración el contexto internacional, regional y nacional en el cual comienza su mandato NĆ©stor Kirchner, como asĆ tambiĆ©n los principales lineamientos de polĆtica exterior que se planteó la administraciónĆtem Acceso Abierto Los mecanismos de concertación y coordinación polĆtica y diplomĆ”tica en UNASUR: defensa de la democracia, cooperación humanitaria regional y posicionamiento frente a terceros paĆses, 2008-2012(no disponible, 2014) Amado, JosĆ© MarĆa; Lorenzini, MarĆa ElenaLa constitución de SudamĆ©rica como un Ć”rea de referencia en el escenario internacional fue un proyecto brasileƱo iniciado en la dĆ©cada del noventa por el entonces presidente Fernando Henrique Cardoso. En efecto, el gobierno brasileƱo proyectó la constitución de un Ćrea de Libre Comercio Sudamericana (ALCSA) por medio de la integración entre el Mercado ComĆŗn del Sur (MERCOSUR), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Chile, Guyana y Surinam, idea que fue planteada en la I Cumbre de Presidentes de AmĆ©rica del Sur del aƱo 20001. La cumbre, realizada en Brasilia, constituyó el primer encuentro de la historia donde participaron todos los representantes de la subregión. A dicho encuentro le siguió, dos aƱos mĆ”s tarde, la II Reunión de Presidentes de AmĆ©rica del Sur, celebrada en la ciudad de Guayaquil, los dĆas 26 y 27 de julio de 2002.Ćtem Acceso Abierto Estrategias polĆtico-legales desplegadas por los fondos buitre contra la RepĆŗblica Argentina (2003-2014)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Raimondi, Romina Soledad; FernĆ”ndez Alonso, JosĆ©En el presente trabajo nos proponemos analizar las estrategias polĆtico-legales llevadas adelante por los f ondos de inversión ādenominados coloquialmente como āfondos buitreā- poseedores de tĆtulos de deuda soberana argentina en cesación de pagos entre los aƱos 2003 y 2014. En consideración de tal objetivo general, la tesina se dispone, en primer tĆ©rmino, examinar las maniobras y discursos desplegados por los tenedores de tĆtulos argentinos en cesación de pagos āconocidos como fondos buitre- contra el Estado argentino en sus disputas judiciales contra el paĆs. En segundo lugar, se orienta a identificar las maniobras y discursos polĆticos utilizados por los tenedores de deuda en cesación de pagos contra Argentina, tales como acciones de lobby, campaƱas de desprestigio, y financiamiento a partidos polĆticos de sus paĆses nacionales, particularmente de Estados Unidos. Por Ćŗltimo, el trabajo se dedica a escrutar de quĆ© manera respondió la RepĆŗblica Argentina a las estrategias polĆtico-legales llevadas adelante por los actores bajo anĆ”lisis. Se trabaja sobre la hipótesis de que los fondos buitre han llevado adelante una estrategia de doble nivel; esto es, una estrategia de corte polĆtico, y otra de naturaleza jurĆdico-legal para lograr el cobro del total de los tĆtulos en cesación de pagos. Dichas estrategias fueron desplegadas en forma simultĆ”nea y existiendo entre ellas una tĆ”ctica de vinculación de cuestiones con el fin de modificar la distribución de poder a favor de los fondos buitreĆtem Acceso Abierto La Estrategia de Diversificación Comercial Argentina (2007-2011): los casos de India y SudĆ”frica(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Zalba, Delfina; Morasso, CarlaEl objetivo principal del presente trabajo de investigación consta de analizar el rol de la estrategia de diversificación comercial argentino para el periodo 2007-2011 a travĆ©s de la selección de dos casos especĆficos: India y SudĆ”frica. A partir de Ć©ste, se apunta a lograr describir la estrategia comercial argentina hacia ambos paĆses dentro del marco de los vĆnculos bilaterales y exponer la vinculación y correlación entre las relaciones comerciales y la PolĆtica Exterior Comercial de cada vĆnculo bilateral. A su vez, este trabajo apunta a indagar acerca de la importancia del rol que ha ocupado la estrategia para la inserción internacional de la Argentina en un contexto mundial de grandes cambios y realineación de fuerzas, para la cual serĆ”n tomados en cuenta los cambios sistĆ©micos de mayor relevancia su impacto en la estrategia de diversificación comercial argentina. Por Ćŗltimo, se retomarĆ”n los principales conceptos utilizados y las conclusiones alcanzadas sobre cada capĆtulo para realizar una lectura final sobre el anĆ”lisis logradoĆtem Acceso Abierto La acción exterior de los gobiernos locales, aportes para una agenda de internacionalización de la ciudad de Villa Constitución(no disponible, 2014) MartĆn, Diego M.; Romero, MarĆa del HuertoDesde fines del siglo XX, se observa un proceso de creciente involucramiento de las ciudades en el Ć”mbito internacional, impulsado por el desarrollo de una serie de dinĆ”micas globales, pero con impacto local. Sin embargo, no se trata de un proceso generalizado ni homogĆ©neo: estĆ” mĆ”s consolidado en algunas regiones del mundo que en otras; se percibe mĆ”s claramente entre las capitales o grandes metrópolis, y suele ser mĆ”s incipiente en las pequeƱas comunidades; y, en muchos casos, su desarrollo estĆ” asociado al rĆ©gimen polĆtico del paĆs, a su marco jurĆdico, e incluso a la ideologĆa polĆtica de la autoridad local. El propósito del presente trabajo consiste en asociar esta tendencia de incremento de la actividad internacional de los gobiernos locales al caso de la ciudad de Villa Constitución (Provincia de Santa Fe, Argentina). En este marco, el anĆ”lisis se ha centrado en torno a dos objetivos: a) Identificar el/los actor/res del territorio con actividad internacional, las acciones que desarrollan en este sentido, y los instrumentos/mecanismos que utilizan. A lo largo del trabajo se ha podido constatar-de acuerdo a la información disponible- que el gobierno local de Villa Constitución ha desarrollado una acción exterior muy escasa, sin el respaldo de una estrategia de internacionalización destinada a alcanzar sus objetivos mĆ”s allĆ” de las fronteras, ni una estructura de gestión especĆfica. Existen, sin embargo, otros actores del territorio que tienen (o han tenido, o poseen potencialidades para tenerlos) importantes vĆnculos internacionales, b) Aportar elementos para la construcción/profundización de una agenda de internacionalización de la ciudad de Villa Constitución. Partiendo de la constatación de la inexistencia de una agenda de internacionalización de la ciudad, en el trabajo se plantean y analizan una serie de elementos (relativos a las motivaciones y objetivos; los mecanismos e instrumentos; la voluntad polĆtica; y a fórmulas de gestión) que pueden contribuir con la construcción de dicha agendaĆtem Acceso Abierto Medidas de Confianza Mutua entre Argentina y Chile: de la desconfianza a la seguridad cooperativa(no disponible, 2014) BĆ”rbaro, AndrĆ©s; Colacrai, MiryamLa presente investigación busca analizar el nivel de avance en la generación de Medidas de Confianza Mutua en defensa y seguridad en la relación bilateral entre Argentina y Chile durante el periodo (1990-2010). Se pretende no sólo explorar cuĆ”les han sido estas MCM sino ademĆ”s poder identificar la evolución experimentada en la institucionalización de las mismas. Se trabaja sobre la hipótesis de que Argentina y Chile han alcanzado un alto grado de avance en la generación de medidas de confianza mutua en materia de defensa y seguridad logrando un estado de planificación de la cooperación en el cual el conocimiento mutuo, el trabajo coordinado en ejercicios combinados y el diĆ”logo polĆtico-estratĆ©gico institucionalizado han desarrollado estructuras, lazos y redes de interdependencia en dirección hacia una sustantiva alianza polĆtico-estratĆ©gicaĆtem Acceso Abierto Los indignados espaƱoles: un ejemplo de acción colectiva en red(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2014) Gluschancoff, Geraldine; Lucca, Juan BautistaFue el 15 de Mayo de 2011, cuando miles de ciudadanos espaƱoles, en repudio al modelo económico imperante y al funcionamiento del sistema polĆtico y sus respectivos representantes, manifiestan su descontento social ocupando los espacios pĆŗblicos mĆ”s emblemĆ”ticos de toda EspaƱa. La magnitud que tomaron estas convocatorias y posteriores acampadas, radica, en parte, en la utilización de las Nuevas TecnologĆas de la Información y Comunicación, especialmente las redes sociales, que sirvieron como herramientas dinamizadoras al momento de organizar una nueva forma de activismo, el de la acción colectiva en redĆtem Acceso Abierto Los gobiernos locales y su contribución por medio de la cooperación descentralizada a la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo: la Provincia de Santa Fe y la incorporación de los Principios de ParĆs en el marco del Programa Fosel (2011-2012)(no disponible, 2014) Facciano, MarĆa Luz; Cianciardo, HernĆ”nEn un mundo interdependiente y complejo en donde el sistema internacional asiste a la aparición de nuevos actores, los Estados subnacionales, a partir de la dĆ©cada del noventa, comenzaron a desplegar una notoria gestión externa. En esta investigación buscamos analizar cómo los gobiernos locales por medio de la cooperación descentralizada pueden incorporar los Principios emanados de la Declaración de ParĆs, contribuyendo de esta manera a la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Haciendo foco en la participación de la Provincia de Santa Fe en el Programa de Cooperación Descentralizada Fosel (2011-2012)Ćtem Acceso Abierto Las rivalidades confesionales en la guerra civil siria y el accionar de Arabia Saudita e IrĆ”n: un anĆ”lisis desde sus Fuerzas Profundas(no disponible, 2014) Ferreyra, Matias Daniel Avelino; Paredes RodrĆguez, RubĆ©nLas revueltas y revoluciones desatadas en el Norte de Ćfrica y Medio Oriente desde comienzos del aƱo 2011, denominadas corrientemente como āPrimavera Ć”rabeā, constituyen los procesos que definen los rasgos polĆticos y geopolĆticos actuales en la conflictividad constante que caracteriza a estas regiones. Nuevas guerras y enfrentamientos dividen a la región del Medio Oriente . Pero a diferencia de otras Ć©pocas, ideologĆas seculares como el nacionalismo, el panarabismo y el socialismo Ć”rabe se han debilitado, y los discursos confesionales se han diseminado como sĆntoma sobresaliente en estos contextosĆtem Acceso Abierto Los intereses britĆ”nicos en las islas Malvinas, Georgias del Sur y SĆ”ndwich del Sur en el siglo XXI(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, 2015) Pansa, Rafael; Morasso, CarlaA principios del siglo XIX el Reino Unido usurpó por la fuerza las islas Malvinas dando comienzo a una nueva etapa en el sur del AtlĆ”ntico. Las Malvinas se constituyeron en otra extensión territorial configurada al servicio del Imperio BritĆ”nico, en una anexión mĆ”s al sistema de enclaves coloniales, con una economĆa dependiente de la metrópolis y exportadora de materias primas. La importancia geopolĆtica de las islas estuvo presente desde su comienzo, sirviendo como base de apoyo y acceso a los tres continentes que las circundan. A comienzos del siglo XXI las Malvinas habĆan incrementado su importancia estratĆ©gica tanto a nivel logĆstico como económico. Con altas probabilidades de contener importantes reservas hidrocarburĆferas y por ser una de las reservas ictĆcolas mĆ”s ricas del planeta, los avances en materia extractiva y las expansiones territoriales fueron los instrumentos que caracterizaron las Ćŗltimas dĆ©cadas de la polĆtica colonial britĆ”nica, acompaƱadas de fuertes y continuas campaƱas que buscaron legitimar la ocupación. La Corona buscó consolidar su permanencia, tanto como la prolongación de su control sobre el AtlĆ”ntico Sur, aumentando sus capacidades militares y perfeccionando el sistema extractivo. Hay una continuidad histórica en la estructura colonial de las islas Malvinas, que se corresponde con los intereses que le asigna la Corona al AtlĆ”ntico Sur, determinando su configuración polĆtica, económica y militar. Ellas vienen a ocupar un lugar estratĆ©gico en este esquema de poder global. En este contexto, el presente trabajo se plantea como objetivo describir la polĆtica del Reino Unido en el enclave colonial de las islas Malvinas y su zona de influencia en el siglo XXI