1.a. Escuela de Ciencia Política - Licenciatura en Gestión Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Análisis de la política de extensión en la Escuela Superior de Comercio (UNR) en el período 2013-2025(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Lauria, Griselda; Taglioni, Sebastián; Taruselli, Mari VictoriaEn el presente trabajo se analiza la función de extensión en la Escuela Superior de Comercio de la Universidad Nacional de Rosario. Se analizó la ejecución de la extensión en el nivel secundario, la cual no resulta habitual ya que, por lo general, esta se despliega con mayor frecuencia en las Facultades. Para ello, se utilizó una metodología de investigación de tipo cualitativa que combinó el análisis de documentación y la realización de entrevistas, permitiendo la descripción e interpretación de la extensión en este ámbito.Ítem Acceso Abierto Análisis de la política de profesionalización de los trabajadores nodocentes en la Universidad Nacional de Rosario (1994-2004) : formulación, implementación, resultados y brecha capacitación-reconocimiento(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Cuenca, Daniel; Herzog, Fernando; Fernández, María Isabel; Insaurralde, Guido; Veutro, JoselinaEste Trabajo Integrador Final analiza la formulación e implementación de la política de profesionalización del personal nodocente en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) entre 1994 y 2024, con especial atención a la Tecnicatura Universitaria en Administración Pública (TUAP), la Tecnicatura en Gestión Universitaria (TGU) y la Licenciatura en Gestión Universitaria (LGU). A través de un enfoque cualitativo–interpretativo, se combinó la revisión de documentos institucionales y normativos (Decretos 1157/98 y 366/06, resoluciones del Consejo Superior) con entrevistas semiestructuradas a representantes gremiales (APUR, FATUN), autoridades universitarias, coordinadores de carrera, así como con estudiantes y personal nodocente egresado de estos programas. Los resultados muestran que la modernización impulsada por las reformas estatales de los años ’90 y las lógicas de la Nueva Gestión Pública (NGP) crearon un entorno propicio para la demanda de formación continua, canalizada por los sindicatos y legitimada académicamente por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Sin embargo, persiste una brecha entre la obtención de títulos y su reconocimiento efectivo en la carrera administrativa, lo que evidencia la falta de mecanismos internos que operativicen los artículos 14 y 17 del Convenio Colectivo 366/06. Se concluye que, para cerrar esta brecha, es necesario reorganizar el escalafón nodocente, vincular la evaluación de desempeño a la capacitación y blindar la política en la normativa interna mediante la creación de un Programa de Desarrollo de Carrera en la Dirección General de Personal. Estas medidas contribuirían a consolidar una universidad más eficiente, equitativa y comprometida con el valor de su capital humano.Ítem Acceso Abierto Internacionalización UNR : escenarios críticos y acciones estratégicas(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Cisnero, Jésica; Giovagnoli, Valeria; Guizzetti, Marcela; Nuñez, Vanesa; Taruselli, María VictoriaEl presente proyecto tiene como objetivo analizar estrategias de "Internacionalización en Casa" (IeC) desplegadas por diferentes Universidades de la Región y proponer acciones para la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en respuesta a los desafíos actuales que enfrenta la educación superior en Argentina, tales como el desfinanciamiento y la necesidad de adaptarse a nuevas dinámicas globales. A través de este análisis, identificar acciones concretas que permitan fortalecer su dimensión global de manera inclusiva, transversal e integrada a las actividades académicas y administrativas diarias. De esta manera, se asegura que la internacionalización sea un proceso viable y sostenible, adaptado a un entorno de cambios constantes y al contexto socioeconómico del país. El proyecto incluye un estudio comparativo de casos de instituciones educativas tanto nacionales como regionales (Latinoamérica), que han implementado exitosamente la IeC, con el fin de extraer buenas prácticas y lecciones aprendidas. Este análisis permitirá diseñar un modelo adecuado para la UNR, teniendo en cuenta sus particularidades, capacidades y oportunidades, y ofreciendo una base sólida para la integración de la dimensión internacional en la formación académica de sus estudiantes sin depender exclusivamente de la movilidad físicaÍtem Acceso Abierto Preocupaciones teóricas y propuestas de abordaje metodológico sobre el conocimiento nodocente de las nuevas herramientas digitales y su impacto en el ámbito laboral(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Cartazzo, Dora; Peloso, Nicodemo; Scarafile, Carla; Stradolini, VirginiaEl mundo está cambiando al ritmo de los saberes nuevos y la forma en que los aprendemos EN este sentido, el saber relativo a la apropiación de conocimientos sobre herramientas digitales nativas por parte del personal nodocente de la Universidad Nacional de Rosario constituye, dentro de las estrategias definidas por dicha universidad en su Agenda 2030, uno de los mecanismos centrales de respuesta al proceso de profesionalización y de adquisición de competencias computacionales básicas. Las instituciones de educación superior deben desarrollar, de acuerdo con sus propias idiosincrasias, modelos de estructuras internas que ofrezcan servicios de apoyo a las actividades en cuestión. Este proyecto busca avanzar mediante una investigación en la caracterización de tales saberes. El objetivo será contribuir al fortalecimiento de la institución brindando información clara y objetiva a partir del conocimiento del estado de situación en la que se encuentran agentes que desarrollan tareas de suma importancia para su correcto funcionamiento, respecto al nivel de sus saberes en herramientas digitales nativas. Entender el entorno y las posibilidades de desarrollo respecto a la capacitación que pueden obtener también contribuye a fomentar una base de información sólida para poder tomar decisiones destinadas al fortalecimiento de ambas partes: la Universidad vista desde el punto de vista institucional y los agentes vistos desde el punto de vista profesional/humano.Ítem Acceso Abierto Concursos docentes virtuales : transformando la selección docente en la era digital en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la Universidad Nacional de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) González, Blanca; González, Rubén; Sánchez, Raúl; Canzio, Teresa; Raviculé, Julia; Artola, SebastiánLa etapa actual en relación al entorno informático se denomina "era de la información", también conocida como era digital o era informática. Este período se caracteriza por la rápida transformación en el movimiento y acceso a la información, impulsada por los avances tecnológicos, donde la educación no está exenta a los cambios, y debe enfrentar nuevos desafíos y oportunidades. La selección de docentes universitarios es un proceso crucial para garantizar la calidad educativa, pero tradicionalmente ha estado limitado por barreras geográficas, temporales y económicas, y por las normativas vigentes. En este sentido, cabe recordar que las ordenanzas vigentes para los denominados concursos docentes, no prevén instancias virtuales pues al momento de su aprobación no existía el entorno tecnológico que hoy impera en casi todos los órdenes de la vida. Para abordar estos desafíos, surge la iniciativa necesaria de innovar y modernizar el proceso de selección docente. La implementación de concursos docentes de forma virtual, en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, representa una solución transformadora y tiene el propósito de optimizar la eficiencia en la selección de los mejores docentes como así también buscar una amplia variedad de evaluadores, independientemente de su ubicación geográfica. Este enfoque permite aprovechar las tecnologías digitales para ofrecer, en este entorno, una plataforma accesible, transparente y objetiva, que admita evaluar las habilidades y competencias docentes de manera efectiva. Este proyecto tiene como misión principal diseñar e implementar un nuevo protocolo que adecúe los concursos docentes de manera virtual considerando que: Incrementa la eficiencia y transparencia en el proceso de selección. Amplía la cobertura y acceso a oportunidades para docentes de diversas regiones. Optimiza la calidad educativa en la selección de docentes idóneos. A través de esta iniciativa, buscamos generar una alternativa para la forma en que se evalúan y seleccionan, a través de los denominados concursos docentes, a aquellos postulantes, garantizando una educación de calidad para todos, la instantaneidad de la comunicación y la rapidez documental administrativa sin importar la ubicación geográfica. En este proyecto, se presentarán los objetivos planteados para su implementación, el marco teórico, la estrategia metodológica y los resultados esperados de este propósito innovadorÍtem Acceso Abierto Hacia una biblioteca para todos/as : accesibilidad e inclusión en las bibliotecas del Centro Universitario Rosario (CUR) UNR(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Bonnano Potro, Mirna; Brest, Iván; Domínguez, Nadia; Fuentes, Fernando; Stradolini, VirginiaEste proyecto de investigación buscará proponer un abordaje que permita visibilizar y documentar el estado actual de la accesibilidad y la inclusión en las bibliotecas del Centro Universitario Rosario (UNR), identificando avances, desafíos y oportunidades para este reconocimiento. Se analizarán recursos, servicios, políticas y experiencias existentes para usuarios con discapacidad, y consolidando una posición teórica y de antecedentes, que permita una base sólida para futuros proyectos y mejoras en esta materia.Ítem Acceso Abierto Consolidando Redes : estrategias colaborativas para el fortalecimiento de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Blanc, Analía; Chiappello, Vanesa; Genghini, Juliana; Mereles, Brenda; Taruselli, María VictoriaEl presente trabajo consiste en una propuesta de intervención destinada a fortalecer la gestión de la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. En respuesta a los desafíos organizacionales, detectados a partir de un relevamiento de información y del análisis del estado de situación, este proyecto aspira a optimizar las capacidades internas de la facultad y articular de manera efectiva los vínculos entre esta y el territorio. Nos posicionamos en el enfoque crítico de Extensión Universitaria, considerándola como un mecanismo de transformación social. A través de la interacción de saberes académicos y del territorio, se busca consolidar una gestión colaborativa que fomente la participación de los diversos actores, brindando soluciones concretas a las problemáticas de la región. El proyecto está planteado en tres etapas: el análisis de la situación actual de la facultad en cuanto a sus redes de colaboración, una propuesta de fortalecimiento interno de la Secretaría de Extensión y un enfoque territorial dirigido a consolidar alianzas estratégicas con actores externos en miras de solucionar problemáticas de la comunidad. La iniciativa busca posicionar a la Facultad como un actor clave en la transformación de la regiónÍtem Acceso Abierto Trámite de equivalencias de materias aprobadas : un análisis desde la experiencia Nodocente de la Universidad Nacional de Rosario(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Becerra, Natalia; Chude, Melisa; López, Andrea; Pinchiero, Martín; Romero, Romina; Stradolini, VirginiaEl trabajo aborda el análisis del trámite de equivalencias de materias aprobadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (FDER), estableciendo un contrapunto con el modelo de la Escuela Superior de Comercio “Libertador General San Martín”. A partir de la experiencia Nodocente de los autores, se identificaron características específicas de los procesos administrativos que afectan la continuidad académica de los estudiantes. La investigación se sustenta en el marco normativo vigente sobre movilidad académica y propone una revisión de los procedimientos actuales para optimizar su desarrollo. El objetivo principal es diseñar un modelo de intervención basado en la elaboración de un manual de procedimientos y la implementación de tecnologías digitales. A través de entrevistas, análisis de casos y herramientas de diagnóstico, se busca estructurar una propuesta que facilite la tramitación de equivalencias, promoviendo una mayor articulación entre los actores involucrados. Este trabajo pretende aportar una solución que permita una gestión administrativa más clara y alineada con las necesidades de la comunidad académicaÍtem Acceso Abierto La disminución de la demanda en los servicios que brinda la biblioteca de la Facultad de Derecho de la U.N.R.(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Abip, Pablo César; Amue, Adrián Omar; Fernández, Marisa Soledad; Pérez, Mauro Sebastián; Seves, Leonardo Fabián; Veutro, JoselinaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la disminución en la demanda de los servicios bibliotecarios de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) durante el período 2018-2024. Con el fin de abordar esta realidad, el trabajo se centra en identificar y analizar las causas subyacentes a la reducción en la utilización de los servicios bibliotecarios. Se considera prioritario examinar las necesidades y expectativas de los usuarios, así como analizar la evolución de sus prácticas de estudio en un contexto marcado por la preponderancia de lo digital. En este sentido, se reflexiona sobre el posible desplazamiento del uso tradicional de la biblioteca debido al auge de fuentes virtuales y plataformas en línea. La hipótesis central postula que la disminución en la demanda se origina en transformaciones en las modalidades de búsqueda y acceso a la información, caracterizadas por una preferencia creciente hacia recursos digitales. Asimismo, se analiza el impacto de la pandemia de COVID- 19 en los patrones de acceso a la información, evaluando si este evento extraordinario agudizo la problemática. En este marco, se exploran las transformaciones en las rutinas académicas hacia entornos virtuales y sus implicancias en la interacción con los recursos bibliotecarios. Para abordar el objeto de estudio, se empleó una metodología mixta, integrando enfoques cualitativos y cuantitativos. Esta estrategia metodológica combino el análisis de datos empíricos, la realización de entrevistas y un relevamiento bibliográfico exhaustivo, con el propósito de generar un análisis comprehensivo y fundamentado.Ítem Acceso Abierto Interoperabilidad entre los Sistemas SIU-MAPUCHE y SUDOCU en el portal SIU-HUARPE, un aporte para las tareas del Personal Nodocente de Rectorado - UNR(Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2025-07-28) Lombardi, Gabriela; Mattana, Graciela; Veutro, JoselinaEl presente trabajo se propone implementar un plan de mejora en el uso de herramientas informáticas que permita agilizar los procedimientos que lleva adelante la Dirección de Mesa General de Entradas de Rectorado-Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias para mejorar la eficiencia en el uso de los sistemas informáticos SIU-MAPUCHE y SUDOCU, logrando que ambos se encuentren dentro del portal SIU-HUARPE, ya que la subutilización de estos genera lentitud en los procesos y acciones, así como retrasos en las respuestas y un alto nivel de información incorrecta. Para ello, se planifican dos fases, la primera consiste en incorporar el sistema SIU-MAPUCHE al portal SIU-HUARPE, el cual cumple con los requerimientos específicos de la universidad y la obtención fundamental de los datos para su posterior empleo. La segunda, busca lograr la interrelación con el sistema SUDOCU como herramienta de gestión estratégica, para poder contar con la información necesaria y mejorar la toma de decisiones. Este plan de trabajo está pensado especialmente en Rectorado – Sede de Gobierno, pero puede ser adaptable a cualquier otra repartición dado que el sistema se encuentra disponible en todas ellas. Por último y a modo de comentario, la problemática desarrollada la abordamos interdisciplinariamente durante los dos últimos años y en las diferentes cátedras de la Licenciatura, como Planificación Institucional Universitaria, Informática II y Taller de Integración Final, cuyo proyecto dio inicio a este trabajo.