FHUMyAR - Escuela de Antropología - Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • ÍtemAcceso Abierto
    Con los Pies en la Tierra y el Grito en el Cielo
    (2021-07-01) Peppino, Julieta; Brugé, Luciana
    Durante los años 1960 y la primera mitad de la década de 1970, numerosas familias de productores/as y trabajadores/as rurales asistieron y protagonizaron un proceso de formación y organización política en diferentes provincias del nordeste argentino: Chaco, Formosa, Norte de Santa Fe, Corrientes, Misiones y Entre Ríos. Dicho proceso, fue impulsado y potenciado por el trabajo de un conjunto de jóvenes pertenecientes al Movimiento Rural de Acción Católica (MRAC), que –confluyendo con otras experiencias históricas de organización y resistencia del sujeto rural de esa región- sentaron las bases para la conformación de las Ligas Agrarias en 1970. En este trabajo nos proponemos comprender aquella experiencia político pedagógica, con la intención de problematizar la relación entre militancia cristiana y ruralidad, en la construcción del proyecto desarrollado por el Movimiento Rural de Acción Católica junto a las familias de rurales del nordeste, durante el período histórico comprendido entre 1960 y 1976.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Materialidades Re-encontradas. La colección Alamito y los comienzos de la Antropología rosarina
    (2019-03-15) Battaggia, Fausto; Biasatti, Soledad; Leoni, Juan Bautista
    En la presente Tesina me propongo indagar en la conformación del Museo del Instituto de Antropología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y su aporte a la profesionalización de la disciplina en Rosario, centrando el interés en las expediciones arqueológicas a los sitios del Alamito, organizadas por dicho Instituto en los años 1957 y 1958. La investigación se basa en el abordaje socio-antropológico de un cuerpo documental hallado en el Museo, así como su articulación con entrevistas y relevamiento bibliográfico general. En este sentido, introduzco la categoría “Fondo documental Alamito” como herramienta teórico-metodológica para dar cuenta de las expediciones mencionadas, articulando los diferentes elementos que lo conforman. Esta perspectiva me posibilitará caracterizar aspectos tales como el marco teórico desde el cual se estructuraban las investigaciones arqueológicas, las preguntas y problemas que estructuraban los trabajos, la metodología de campo adoptada, los modos en que se conformaban los equipos y las formas de financiamiento con las que se contaba. Asimismo, el empleo de la noción de “arqueología de museo” permite re-contextualizar elementos arqueológicos, re-construir sus historias, otorgando nuevos sentidos a piezas y documentos de archivo que en apariencia parecían hallarse completamente desconectados, y aportando de este modo a la revalorización de aquellas primeras expediciones.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Juventud y conformación de identidad. Modos de grupalidad juvenil en ámbitos de pobreza y diversidad sociocultural
    (2006-11) Sánchez, Silvana; Achilli, Elena Libia
    Esta tesis aborda la problemática de la grupalidad entre jóvenes inmersos en condiciones de pobreza urbana. A partir de un trabajo de campo en un ámbito socioespacial de la ciudad de Rosario, que muestra las huellas de las políticas de urbanización y de la conformación histórica de la pobreza entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI, el trabajo se centra en torno a dos redes grupales allí configuradas. Se penetra en las modalidades y las significaciones que adquieren los grupos de pares barriales, a través de un conjunto de núcleos de sentido: * la fraternidad, el grupo actuando como protección y como medio de reproducción biológica y social para sus integrantes; * el bardo, entendido como práctica lúdica de trasgresión y divertimento, que puede incluir actividades legales e ilegales; * la búsqueda de visibilización a través de prácticas tendientes a infundir miedo o espanto ; * la carga de politicidad contenida en la experiencia grupal juvenil.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La utilización de materiales vítreos en un emplazamiento minero de Precordillera (Provincia de Mendoza).
    (2009) Sironi, Osvaldo H; Chiavazza, Horacio Daniel; De Grandis, Nélida
    La presente Tesis de Grado se abocará al estudio e interpretación del registro arqueológico conformado por los fragmentos vítreos obtenidos en recolecciones superficiales y excavaciones sistemáticas realizadas durante Enero de 2007 en el sitio “Los Hornillos Emplazamiento Minero” (en adelante LHEM), dentro de la microrregión Quebrada de Los Hornillos”, ubicada en la Reserva Natural Villavicencio en la Provincia de Mendoza. La intención de este trabajo es la de contribuir al conocimiento de la cultura material de esta región. Se abordará el estudio de los materiales vítreos, haciendo principal hincapié en el tipo de bebidas y productos consumidos y en las refuncionalizaciones de los fragmentos vítreos como posibles artefactos de raspado-corte recuperados en este emplazamiento minero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Escuelas y familias en un “pueblo” del sur santafesino. Un estudio Socioantropológico de prácticas y sentidos sobre la Escolarización Infantil.
    (2012) Saccone, Mercedes; Nemcovsky, Mariana B.
    La presente Tesis de Licenciatura en Antropología es el resultado de un proceso de investigación que venimos desarrollando hace algunos años como parte de nuestra experiencia formativa universitaria. Investigación focalizada en la problemática de las prácticas y sentidos sobre la escolarización infantil que construyen los adultos de las familias de niños que asisten a escuelas primarias en contextos pueblerinos. La misma se inscribe en una línea de investigación en el campo de la Antropología y Educación acerca de las lógicas sociales que se construyen en las relaciones entre escuelas y familias teniendo en cuenta la particularidad que adquieren los procesos de sociabilidad cotidiana en contextos “pueblerinos”, que venimos desarrollando desde el año 2007.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de palas yo azadas líticas. Aportes para el conocimiento de la agricultura en Antumpa (Dpto. Humahuaca, Jujuy) durante el Período Temprano.
    (2010) Fabron, Giorgina; Leoni, Juan Bautista
    En el presente trabajo de tesina se aborda el análisis de los instrumentos denominados palas y/o azadas líticas. La muestra considerada corresponde a la colección Antumpa. Nuestra zona de estudio se circunscribe al sector Norte de la Quebrada de Humahuaca, en particular la Quebrada de Chaupi Rodeo, tributaria de la quebrada troncal en su margen izquierda. Antumpa es un sitio multicomponente de una larga secuencia ocupacional que llega hasta nuestros días, aunque se caracteriza por presentar un componente Agroalfarero Temprano significativo (ca. 1000 AC - 800 DC), en cuyo conjunto artefactual destacan las palas y/o azada líticas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evidencias Osteológicas de Estrés Músculo-Articular en una Población Prehistórica del Paraná Medio.
    (Editorial Juris, 2009-07-24) Curetti, Paula V; Cornero, Silvia
    El ser humano compromete su cuerpo en diversas actividades cotidianas, ocupacionales y recreativas a lo largo de la vida. Estas actividades implican movimientos y posturas corporales, que reproducir por la interacción y la coordinación de los sistemas esqueletal, articular y muscular. En este trabajo se analizan las evidencias osteológicas de estrés músculo-articular presentes en una población prehistórica del Paraná Medio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El Arte Rupestre del Sistema Serrano de Ventania. Aproximaciones desde un enfoque cognitivo.
    (2003-03) Algrain, Mariana; Oliva, Fernando
    Desde sus orígenes, la especie humana se relaciona con su entorno significándolo, dándole un sentido. La pregunta es, cómo abordar el simbolismo de sociedades “sin voces”, a partir de sus restos materiales, escasos y fragmentados, cuando no inexistentes. Al tratarse de sociedades de las cuales no se poseen sus propias interpretaciones, solo puede realizarse una aproximación al significado a partir de una interpretación que resulte coherente con el registro arqueológico. Considerando que la investigación científica trata de generar hipótesis acerca de un sector acotado de la realidad, en este trabajo se aborda el simbolismo del arte rupestre en un marco de arquelogía cognitiva. Como caso de estudio, se tomaron los sitios con representaciones rupestres pertenecientes al Cashuati, es decir al Sistema Serrano de Ventania, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La intención central consistió en integrar la complejidad simbólica y funcional de los grupos humanos en el pasado a fin de elaborar una interpretación, desde un enfoque cognitivo, del arte rupestre de las sociedades pampeanas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El saber medico- profesional acerca de la obesidad en un Centro Público Provincial de Atención Primaria de la Salud de la Ciudad de Rosario.
    (2007-09) Cuesta Ramunno, Estibaliz; Abonizio, Marta
    El siguiente trabajo conforma el informe final de la Tesis de Grado de la carrera de Licenciatura en Antropología de la Universidad Nacional de Rosario. La problemática trabajada se centró en el estudio de carácter exploratorio de los saberes médicoprofesionales, por medio del análisis de representaciones y observación de las prácticas que los profesionales de la salud realizan sobre la obesidad en un Centro de Salud Pública Provincial de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Realizando trabajo de campo, en el mismo, durante el período comprendido entre mayo del 2006 y diciembre del mismo año. Ésta problemática fue abordada desde un enfoque antropológico-etnográfico que privilegió las técnicas de investigación cualitativas, como el análisis de documentos institucionales y ministeriales, observaciones y entrevistas informales. A partir de la información se construyo datos que fueron analizados a través de los referentes teóricos propuestos. Acercándome de éste modo a la producción y construcción de un “saber antropológico” sobre las prácticas y representaciones sobre los sujetos que “trabajan” con la obesidad.