FCEyE 2023 - Resúmenes Ampliados Jornadas Anuales - Vigesimoséptimas: 18, 19 y 20-09-2023

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • ÍtemAcceso Abierto
    Empleo e ingreso en Santa Fe según la dinámica económica de los últimos años
    (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario, 2023-09-18) Di Capua, Laura; Gutiérrrez, Silvia; Jara Musuruana, Luciano; Pujadas, María Fernanda; Véntola, Verónica A.; Castagna, Alicia I.
    Esta investigación se realiza en el marco del proyecto que tiene como objetivo estudiar el desarrollo socioeconómico de la provincia de Santa Fe en los últimos años desde diferentes perspectivas, considerando la dinámica regional y departamental de su territorio, así como el impacto de las políticas públicas a nivel nacional y local. Siguiendo una de las líneas de investigación de dicho proyecto que refiere particularmente a las problemáticas específicas del mercado laboral, en este trabajo se realiza un análisis de las principales modificaciones que se observaron en el mismo a partir del primer año de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 hasta la actualidad. Si bien la actividad económica venía decayendo desde mediados de 2018 en la región, la irrupción de la pandemia en marzo de 2020, junto a las medidas tomadas para hacerle frente, trajo aparejada un profundo deterioro en la actividad y en los principales indicadores del mercado laboral. A esta situación de crisis provocada por la pandemia se sumó el proceso inflacionario que viene atravesando nuestro país y que tiene una gran repercusión en el mercado de trabajo y, sobre todo, en los ingresos. Si bien a partir de fines de 2020 y hasta el primer trimestre del 2023 se aprecia una recuperación de la economía y de los indicadores laborales, los impactos sobre los trabajadores son heterogéneos. Existen grupos que han resultado más vulnerables a quedar marginados del mercado laboral o que presentan una inclusión endeble y cuyos ingresos se han visto deteriorados en el período analizado. Lo anterior motivado tanto por la calidad de su empleo, como así también por la pérdida del valor de sus salarios. Si bien se espera que el conjunto de los aglomerados urbanos compartan las mismas tendencias en materia laboral, es posible que la intensidad de estos problemas presente ciertos matices de acuerdo a la región. Es por eso que en la presente investigación se pone especial énfasis en las particularidades que pudieron haber caracterizado esta situación de crisis y recuperación del mercado de trabajo en el Aglomerado Gran Rosario, como parte del territorio santafesino.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Graduadas/os en Economía y primer empleo: Relaciones entre las incumbencias profesionales y el sector de la inserción laboral
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Secreto, María Florencia; Zaballa, Pablo; Silva, Gustavo; García, Luis; Miller, Ezequiel
    En el marco del proyecto de investigación “Trayectorias en ámbitos formativos y de trabajo de las/os Licenciada/os en Economía de la UNR, en el periodo 2015-2022”, radicado en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR, se implementó un relevamiento sistemático de información sobre la inserción laboral de las/os graduadas/os. Dicha información permitirá evaluar los nexos existentes entre la formación teórico-práctica recibida en la carrera, con el posterior desempeño de los/as graduado/as en el contexto social y laboral, es decir, se plantea el objetivo de indagar sobre el grado de correspondencia entre las incumbencias profesionales (y alcances del título) y los requerimientos de los puestos de trabajo. Con respecto a las competencias adquiridas en la formación universitaria de grado, se propuso a las graduadas y los graduados que valoraran diversos aspectos de los alcances del título según la actividad a la que se dedicaron en su primer empleo. Asimismo, se relevaron aspectos sobre sector de actividad, tiempo de búsqueda del primer empleo, cambios de empleo y carga horaria. En la presentación de los resultados se tuvo particular interés en mostrar todas estas variables desagregadas según el género. Algunos resultados evidencian que un alto porcentaje de los/as graduados/as ya trabajaba mientras realizaba sus estudios de grado, encontrando su primer empleo vinculado a las tareas de un/a economista en sus últimos años de carrera, y entre las mujeres esa tasa es más elevada. En cuanto a las competencias brindadas por la carrera, la formación para la realización de estudios y preparación de informes sobre aspectos macroeconómicos y microeconómicos fueron altamente valorados, y, por otro lado, en la práctica en la investigación y su aplicación a problemas específicos un bajo porcentaje considera no estar capacitado en este área. En cuanto a la formación de posgrado se observa que quienes trabajan en empresas internacionales del sector financiero poseen mayormente estudios de maestría completa (60%). Aproximadamente para un 20% de las/os encuestada/os que trabajan en ONG, empresas nacionales e internacionales no financieras la licenciatura continúa siendo su máximo nivel alcanzado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hidrovía Paraná Paraguay, luces y sombras de una obra fundamental para la región
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Raposo, Isabel María; Ridiero, Inés
    La Hidrovía Paraná- Paraguay, programa definido en el marco de la Cuenca del Plata (5 países signatarios) fue gestada en un contexto de globalización de mercados e integración regional- Mercosur, se orientaba hacia un conjunto de obras y acciones que permitirían mejorar la competitividad con la reducción de los fletes a los grandes volúmenes de graneles exportados desde la región. La integración de la cuenca, que permitiría desarrollar las economías regionales hacia el interior del territorio, se organiza en torno a la constitución del Comité Intergubernamental de la Hidrovía y se concreta en 1992 con la firma del Acuerdo de Transporte Fluvial que cada país puso en vigencia. Argentina llamó a licitación internacional y adjudica la concesión del dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal – en 1995- a Hidrovías SA. El avance de obras estimuló la navegación del tramo fluvio marítimo e hizo posible el extraordinario crecimiento del complejo agroexportador Gran Rosario, el complejo automotriz, el mayor movimiento de contenedores y demás tránsitos como combustibles, mineral de hierro y otros. Con la caída de la concesión (2021), el Estado – en contexto de incertidumbre- asume el mantenimiento y cobro de los servicios de la vía navegable y extiende – unilateralmente- el cobro de peaje a tráficos de países vecinos, lo que genera un contexto de conflictos y enfrentamiento. ¿Hay otro contexto geopolítico y económico para definir el programa HPP? Se aleja el escenario de continuidad de obras; se reestructura la institucionalidad; faltan avances en lo ambiental; no se implementan ni coordinan las infraestructuras y los servicios de transportes complementarios; y se modifican las instituciones en cuanto a la definición de políticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Dinámica económica y condiciones de vida en la Región Rosario. Un análisis postpandemia.
    (Secretaría de Ciencias Económicas y Estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. U.N.R., 2023-09-18) Ghilardi, María Florencia; Yoya, María Alejandra; Lapelle, Hernán Claudio; Zabala, Pablo; Scarione Avellaneda, María Victoria; Kelly, Lisandro; D’Angelo, Guido
    La Región Rosario venía enfrentando un deterioro de las condiciones económicas y sociales desde inicios de 2018. La crisis por Covid 19 impactó con menor intensidad en relación al nivel nacional y la recuperación de los años 2021 y 2022 fue más significativa en términos de nivel de actividad y empleo. No obstante, el agravamiento de las condiciones macroeconómicas en 2022, implicó un deterioro del ingreso y los indicadores de pobreza e indigencia. Por otra parte, si bien algunos indicadores de calidad de vida referidos a acceso a servicios tuvieron una evolución mejor en la región Rosario que en el total nacional (ej: acceso a cloacas, personas sin cobertura en salud), los altos niveles de violencia en términos de cantidad de homicidios hacen de éste un aspecto crucial para mejorar, de manera casi urgente, el bienestar de la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evolución macroeconómica y población en Santa Fe en el largo siglo XIX (1815-1890)
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Frid, Carina Laura
    El estudio indaga la evolución seguida por los patrones demográficos de la provincia de Santa Fe en la segunda mitad del siglo XIX (1840-1895). Examina bajo qué contextos macroeconómicos y en qué etapa se inicia un cambio de matriz de la demografía provincial constituye un problema apenas explorado por la historiografía económica de Santa Fe. Tal como se ha observado en investigaciones previas (Frid, 2017) la población de Santa Fe registró una merma notable en la etapa 1815-1840, coincidiendo con el período de caída de la economía provincial tras la profunda crisis posrevolucionaria, registrándose en esa etapa en Santa Fe un crecimiento demográfico que en esa larga etapa no alcanzó a superar cifras cercanas a niveles vegetativos de aumento de la población. Se ha detectado también que desde 1840 se da un doble movimiento de la población local: la mortalidad general permanece en niveles altos hasta finales de la década de 1850 mientras que crece la población por ingreso de migrantes de otras provincias vecinas y por el creciente ingreso de europeos a los centros urbanos provinciales y más lentamente a los espacios rurales agrarios. Sostenemos en este estudio que dicho fenómeno estuvo asociado al proceso que hemos llamado etapa de recuperación que antecede al gran salto de la economía de SF tras la conversión de su patrón productivo a la agricultura traccionada por la colonización agrícola. Este cambio de matriz demográfica se afianza a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en Santa Fe. Su evolución describe un patrón general moderno y de muy elevadas tasas de crecimiento de la población motorizadas por la entrada de flujos migratorios internacionales de adultos jóvenes junto al lento pero consistente crecimiento de la base de la pirámide en las edades más tempranas (0-12 años), tal como lo anticipan los datos del Censo de 1869 y lo confirman las cifras del segundo relevamiento censal nacional de 1895. Se trata del período de mayor crecimiento demográfico experimentado por el espacio provincial, creciendo a una tasa anual del 5,3 %, la mayor experimentada dentro del concierto del resto de las provincias del país. La diferencia con respecto al resto de las provincias y ciudad de Buenos Aires se hace más evidente si se consideran las tasas anuales promedio de crecimiento demográfico nacional, que durante el periodo 1880-1914 fue del 3,5% en promedio para el total de las provincias. Los datos demográficos fueron acompañados por una muy favorable evolución del contexto macroeconómico provincial, constatado primero en la etapa de recuperación de las variables económicas de la provincia en las décadas previas a la colonización agraria (1850-1870). A partir del cambio en la matriz productiva provincial impulsado por la conversión del patrón productivo tradicional (cría de ganado vacuno) y la adopción de la agricultura traccionada por la colonización agrícola. Por su parte, la expansión de la frontera agraria redujo el costo del factor tierra, acompañada por el aumento de la oferta laboral vía inmigración europea. La riqueza de Santa Fe se multiplicó seis veces entre 1860 y 1890 (de 32 millones de pesos oro a 188 millones en la misma moneda constante). El cálculo de la riqueza per cápita también creció (de 440 a 627 pesos oro), aunque menos exponencialmente en virtud del enorme crecimiento demográfico experimentado en esas tres décadas, gran parte del cual tuvo origen en los flujos migratorios transatlánticos. Estos cambios han sido medidos en estudios recientes sobre el crecimiento de la economía de las colonias agrícolas en Santa Fe durante el período 1870-1895, tomando en cuenta indicadores tales como la productividad total factorial, indicador que mide la diferencia entre la tasa de crecimiento del producto y la tasa de crecimiento de los factores a lo largo de un período de tiempo. Para el caso de Santa Fe (en particular, de sus espacios ocupados por la colonización agraria en el centro y suroeste de la provincia), el cálculo de crecimiento de la productividad factorial alcanza el 3,1 % (Martirén, 2016)., acompañada de un aumento de la tasa de inversión en el paquete tecnológico (herramientas, maquinaria) y una mejora de la productividad laboral (vía reducción horas/hombre por hectárea de cultivo).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Algoritmos automatizados para el análisis textual de búsquedas laborales en la web
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la U.N.R., 2023-09-18) Collado, Facundo José; Vitelleschi, María Susana; Quaglino, Marta Beatriz
    Las responsabilidades específicas para los puestos de profesionales especializados en el área de análisis de datos se encuentran en constante evolución, generando nuevas barreras de acceso a puestos de analistas, ingenieros y científicos de datos. Tanto profesionales del área y quienes están aún en proceso de capacitación para adquirir las habilidades necesarias de estos puestos laborales, no sólo deben disponer con cierta capacidad de adaptación a las demandas actuales, sino que deberán estar al tanto de las tendencias del mercado laboral; como las que se pueden encontrar reflejadas en búsquedas laborales dentro de la web. El objetivo de este estudio consiste en analizar, mediante la aplicación de técnicas de minería de texto, propuestas laborales en formato textual no estructurado orientadas a profesionales de datos, con el objeto de encontrar las responsabilidades laborales específicas de mayor demanda que están ocultas en la redacción de las solicitudes publicadas, mediante la aplicación de técnicas de minería de texto. Los resultados de este trabajo permiten descubrir aquellos patrones, relaciones, tendencias y otros conocimientos útiles que pueden servir a los aspirantes a este tipo de ofertas para adaptar su currículum o postular a tareas más específicas a su capacitación. Asimismo, las organizaciones pueden nutrirse de este conocimiento para instruir al personal de recursos humanos a los efectos de generar propuestas laborales que permitan atraer talentos idóneos a sus necesidades o bien adaptar sus procesos para aprovechar aquellas habilidades de mayor importancia actual. Se aplican dos técnicas de análisis de texto las cuales son evaluadas y contrastadas según diferentes indicadores de su eficacia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El impacto del COVID en las relaciones laborales. El caso de los docentes de la FCEYE.
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística U.N.R., 2023-09-18) Bianchi, Miriam; Casella, María Elena; Sepliarsky, Patricia
    La pandemia de la COVID-19 (causada por el SARS-CoV-2) ha desencadenado una profunda crisis a nivel global en los ámbitos económico y social. Esta crisis ha tenido un impacto significativo en la producción, el consumo, la inversión y el comercio, y ha resultado en la pérdida de millones de empleos. Esta crisis pandémica se ha manifestado en un contexto caracterizado por un aumento de la desigualdad entre los países, la búsqueda desenfrenada de rentabilidad por parte del capital sin regulaciones adecuadas, un sistema monetario internacional que opera al margen de la regulación estatal y la reducción de la influencia de los Estados a su mínima expresión. Antes de que la pandemia ingresara a nuestro país, principalmente a través de los aeropuertos y en menor medida por los pasos fronterizos terrestres, la Ley Nacional 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva ya había declarado una emergencia pública en diversos ámbitos, como el económico, financiero, fiscal, administrativo, previsional, tarifario, energético, sanitario y social. Esta ley delegó al Poder Ejecutivo Nacional las facultades necesarias para afrontar estas situaciones, en consonancia con el artículo 76 de la Constitución Nacional y las bases de delegación establecidas en el artículo 2, hasta el 31 de diciembre de 2020. En el contexto de esta delegación de facultades, el gobierno nacional emitió numerosas normativas de emergencia sanitaria, incluyendo Decretos de Necesidad y Urgencia, Decretos y Resoluciones de los Ministerios de Trabajo, Salud y Transporte, así como Decisiones Administrativas. Estas medidas tenían como objetivo prevenir, evitar o reducir la propagación del virus. De esta manera, se ha desarrollado un marco legal de emergencia social. Si bien este marco no puede sustituir la normativa general ni los principios fundamentales del Derecho del Trabajo, sus directrices y objetivos son relevantes y deben aplicarse en situaciones concretas. En el marco del presente trabajo se ha analizado el impacto del aislamiento en el trabajo de los docentes de la FCEyE a partir de una encuesta realizada por COAD
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pactos, acuerdos y consensos fiscales. Impacto en la reconfiguración de la tributación subnacional.
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. UNR, 2023-09-18) Beren, Teresa Juana; Maldonado, Lucrecia
    Entre 1992 y 2021, en Argentina se firmaron 11 pactos fiscales, bajo diferentes denominaciones. Han tenido como finalidad abordar las problemáticas surgidas en la relación fiscal entre la Nación y las provincias. En la mayoría de estos acuerdos se hace mención a la necesidad y el compromiso de aprobar una nueva Ley de Coparticipación Federal, un objetivo que hasta la fecha no se ha alcanzado. En palabras de la Corte Suprema de Justicia de la Nación constituyen manifestaciones positivas del llamado federalismo de concertación, inspirado en la búsqueda de un régimen concurrente en el cual las potestades provinciales y nacionales se unen en el objetivo superior de lograr una política uniforme en beneficio de los intereses del Estado Nacional y de las provincias (Fallos: 322:1781). Este proyecto profundiza el estudio de los acuerdos celebrados en el período 2018-2022, conocidos como Consenso fiscal 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021. En todos estos pactos, los compromisos relacionados con cuestiones tributarias se centran en temas de administración tributaria y legislación fiscal. A nivel nacional, se asumieron compromisos de modificar impuestos con el propósito de mejorar la masa coparticipable con las provincias. Estos cambios se proponen, luego de transitar un período de gran litigiosidad entre las distintas jurisdicciones, y se promulgaron de acuerdo a los términos acordados. A nivel sub-nacional, al igual que en los pactos fiscales anteriores, el objetivo principal es modificar el impuesto sobre los ingresos brutos, un tributo significativo en términos recaudatorio, indirecto, plurifásico y considerado distorsivo por vasta doctrina. El Consenso fiscal 2017 busca lograr una disminución generalizada de alícuotas en un período de varios años, objetivo que fue postergado en acuerdos posteriores. El Consenso fiscal 2021 vigente, ya no contempla una disminución de alícuotas, sino que establece tasas máximas por actividad. Además, pretende imponer una conceptualización uniforme de hecho imponible en todas las jurisdicciones, lo cual excede lo dispuesto por la Constitución Nacional y la ley de Coparticipación Federal de Impuestos En el impuesto de sellos, se producen avances importantes en la propuesta de reducciones paulatinas de alícuotas, pero el Consenso fiscal 2021 abandona el compromiso de eliminación de este tributo y regula diferentes alícuotas máximas. En el caso de los tributos provinciales directos como el impuesto inmobiliario y el impuesto a las patentes de automotores, las diferentes versiones del consenso fiscal buscan fortalecerlos, pero en el caso del impuesto inmobiliario, cediendo cierto grado de control al gobierno federal mediante los criterios de valoración del tributo. A lo largo de los años se observa una evolución gradual en el precepto constitucional definido como base del sistema federal y que dispone que las provincias conservan todo el poder no delegado por la Constitución al gobierno federal. La validación de los pactos, acuerdos y consensos fiscales constituye evidencia de esta evolución. Asimismo, no se aprecia una convicción sólida por parte de las provincias en cuanto a la necesidad de modificar el impuesto sobre los ingresos brutos. Desde la década del 90 se plantea de manera recurrente, aunque en ocasiones de forma contradictoria, la importancia de modificar este impuesto debido a sus características estructurales. A la fecha, no se han logrado cambios relevantes; su recaudación aumenta en importancia, llegando a representar el 75% de los ingresos tributarios de recaudación propia en las provincias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Indicadores de género en el Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística UNR, 2023-09-18) Andreozzi, Lucía; Barman, Agustina; De Stefano Parma, Agustina; Faetani, Lucía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia; Márquez, Ivana; Peinado, Guillermo
    El objetivo del presente proyecto es desarrollar un conjunto específico de indicadores que midan las desigualdades en el Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe a partir de un análisis multivariado que operativice los factores que determinan dichas desigualdades, garantizando su comparabilidad espacial y temporal y focalizando en las desigualdades de género. Como fuente de datos se utiliza la Encuesta de Usos del Tiempo y Brechas de Género en el Sistema Científico y Tecnológico de Santa Fe, siendo los dominios de estimación de esta encuesta el estrato Universidad (UNR, UNL, UTN) y el estrato Institutos (CONICET, INTA, INTI). El Índice de Paridad de Género (IPG) propuesto por Blazquez Graf (2015) se calcula dividiendo el número de investigadoras entre el número de investigadores. En base a dicho índice se halló que el sistema santafesino se encuentra feminizado ya que por cada investigador varón hay 1,2 investigadoras mujeres. Sin embargo, al analizar dicho indicador por área temática se halló que las áreas más feminizadas son las Ciencias Sociales y Humanidades con un IPG de 2,43 y las Ciencias Biológicas y de la Salud con un IPG de 1,62. Como contrapartida aquellas áreas con menor participación femenina son las Ciencias Exactas y Naturales con un IPG de 0,80 y las Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales con un IPG de 0,87.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Utilidad de los datos y su relación con distintos Métodos de Anonimización utilizando el Propensity Score
    (Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Secretaría de Ciencia y Tecnología., 2023-09-18) Bussi, Daniel; Wojdyla, Daniel
    En los últimos años ha crecido la idea de que los datos deben estar disponibles, de manera accesible y rápida, al conjunto de la sociedad. En la Argentina, existe la obligación de respetar el secreto estadístico de las unidades de información y por lo tanto es necesario desarrollar alternativas que permitan satisfacer ambas metas: publicar los datos y mantener el secreto estadístico. Es por este motivo que se estudian distintos métodos de anomización que se engloban dentro de lo que se denomina el Control Estadístico de Divulgación. El objetivo de los métodos de anonimización es minimizar el riesgo de divulgación de la identidad de las unidades de información manteniendo la utilidad de los datos, evaluada a través de distintas medidas basadas en la distancia entre los datos originales y perturbados. En este trabajo se presentan dos medidas que utilizan el Propensity Score y se muestran sus desempeños en un conjunto de datos provenientes de Estadísticas Oficiales. Se realizó un estudio de simulación considerando la combinación de dos métodos de anonimización (microagregación y ruido corelacionado), las dos medidas de utilidad propuestas y 3 niveles de riesgo de divulgación. Este estudio muestra que ambas medidas son sensibles a distintos grados de anonimización: sus valores crecen a medida que la utilidad de los datos disminuye. Las mismas proveen una medida global de utilidad apropiada para evaluar la pérdida de información.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Un estudio comparativo de la potencia de los Tests de Kolmogorov-Smirnov y Wald-wolfowitz para dos muestras independientes en el caso de la distribución normal
    (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario, 2023-09-20) Bussi, Javier; Prunello, Marcos; Toledo, Paulina
    El Test de Kolmogorov-Smirnov (K-S) y el Test de Rachas de Wald-Walfowitz (W-W) para dos muestras independientes sirven para ensayar la misma prueba de hipótesis que evalúa si ambas poblaciones cuentan con igual función de distribución de probabilidad. Si bien son pruebas muy difundidas, no se han encontrado antecedentes en la revisión bibliográfica que determinen cuál de las dos pruebas es más potente. En este trabajo se realizó un estudio de simulación en donde se seleccionaron distintos valores para los parámetros de las dos poblaciones normales a comparar. Se determinaron diversos tamaños muestrales, tanto iguales como diferentes. En total se plantearon 1.032 escenarios y se realizaron 1.000 repeticiones de cada uno de ellos. En cada simulación se computó una estimación empírica de la potencia para ambas pruebas. El test de K-S resultó ser más potente cuando las distribuciones normales difieren solo en posición. En el caso de que las muestras provengan de distribuciones normales que difieran solo en dispersión, el test de W-W resultó ser más potente. Cuando las poblaciones difieren en localización y en dispersión, K-S presenta mayores potencias en la mayoría de los casos. En términos generales, en este estudio, se puede concluir que K-S es superior en cuanto a potencia que el Test de Rachas, en el caso que las muestras provengan de distribuciones normales (71% de los escenarios simulados).