CURDIUR - Laboratorio de espacios educativos - Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Proyectar con palabras. Una experiencia de escritura en arquitectura a partir de A&P Continuidad(Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura., 2023-12) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652El presente escrito problematiza el campo de la escritura académica en arquitectura a partir de la experiencia llevada adelante por A&P Continuidad, una revista que desde su génesis en 2014 canaliza las reflexiones en torno a la disciplina atendiendo a parámetros propios del conocimiento científico. El trabajo sostenido, el acompañamiento institucional, la evaluación en sentido amplio y la formación del arquitecto como autor son las claves de lectura que animan la redacción.Ítem Acceso Abierto La formación de los arquitectos: Una preocupación constante de Enrico Tedeschi(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo., 2020-03-12) Blanc, María Claudina; Adagio, Noemí; 0000-0003-1017-4525Enrico Tedeschi fue contratado como profesor extraordinario en 1948 para integrarse al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Tucumán. De todas las actividades y tareas asumidas, desempeñó de manera ininterrumpida la docencia: primero en Tucumán, luego en San Juan y Córdoba y más tarde también en Mendoza. Desde ese ejercicio, siempre reflexivo, sus ideas se infiltraron en debates teóricos y culturales, en discusiones institucionales y también en otros ámbitos disciplinares. Los desafíos de la enseñanza de la arquitectura y de la formación del arquitecto fueron las preocupaciones centrales sobre las que volvió, una y otra vez, y dibujaron una trama que dio sentido a su trayectoria y a su obra teórica y crítica. En este artículo se destacan los temas que le interesaron desde su formación y que repensó continuamente con absoluta pertinencia cultural durante treinta años.Ítem Acceso Abierto ¿Viejos edificios para nuevas infancias? el devenir de una escuela centenaria en Rosario, Argentina(Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea, 2023-12-21) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; Serra, María Silvia; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652; 0000-0003-3839-5397El parque escolar argentino está integrado por algunos edificios que, con más de 100 años de antigüedad, siguen albergando a las infancias y a las adolescencias locales. Se presenta en este trabajo el edificio de la escuela Normal Nº1 de la ciudad de Rosario (1897), el primero de este tipo construido en la ciudad. Se propone abordar su análisis a través de la categoría de escuela pública histórica poniendo en juego la explícita relación del edificio escolar con el presente abonando, con fuentes primarias y trabajo de campo, interrogantes propios de la escolaridad actual. Se sostiene por un lado, que la potencia de un edificio escolar reside en la capacidad de ser flexible a las demandas de uso presentes en el carácter y autonomía del proyecto arquitectónico original. Por otro, que las demandas de las infancias actuales pueden atenderse recuperando y recreando las herencias pedagógica y arquitectónica.Ítem Acceso Abierto La Imagen y el museo. Espacios educativos y redes culturales a partir del Museo Municipal de Bellas Artes «Juan. B. Castagnino» (1937-1946)(Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación, 2022-06-06) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652El presente trabajo reflexiona, desde la historia educativa, cultural y arquitectónica, sobre las tecnologías visuales a partir de la contextualización y análisis de distintas estrategias llevadas adelante en torno al Museo Municipal de Bellas Artes «Juan B. Castagnino» en la ciudad de Rosario, Argentina, y sobre las consecuentes búsquedas de ampliación de los límites de acción sobre la esfera pública. El museo, que fuera desde su concreción uno de los espacios culturales e intelectuales más representativos de la ciudad, es el primero construido en Argentina dentro de los parámetros de la arquitectura moderna. Fue diseñado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton, y dirigido por el primero desde su inauguración en 1937 hasta su intervención en el año 1946. La concepción moderna de museo como espacio de vinculación social, divulgación de la cultura y aprendizaje está en la génesis del diseño y acompaña toda la gestión de Hernández Larguía. Por ello, entenderlo como tecnología visual implica su análisis en tres dimensiones —la urbana, la espacial y la territorial— indagando en las articulaciones e impactos de sus lógicas internas, más allá de sus muros, todas ellas vertebradas por las particularidades del ambiente cultural y político rosarino así como por una búsqueda pedagógica sostenida que se contextualiza en las redes de este arquitecto, entre las cuales se presta aquí especial atención a la figura de Olga Cossettini y la experiencia de la Escuela Serena.Ítem Acceso Abierto La formación de los arquitectos. Notas curriculares de un cambio de época. Rosario, 1953-1957(Universidad de la Costa, 2021-11-02) Blanc, María Claudina; 0000-0003-1017-4525El Segundo Plan Quinquenal del gobierno de Juan Domingo Perón (1952) propició cambios en las curriculas universitarias argentinas con el objetivo de implementar una unidad de acción y doctrina. Tres años después, la llamada “Revolución Libertadora” (1955) implementó nuevas políticas universitarias que difirieron hacia el interior de las escuelas y facultades que la conformaban. Este trabajo propone aproximarse al análisis de dos planes de estudio aprobados e implementados en este contexto coyuntural en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Litoral a partir de los cuales es posible presentarla como caso de estudio. El arribo de un grupo conformado por profesionales que habían ejercido la docencia en el Instituto de Arquitectura y Urbanismo de Tucumán (1946-1952) y por arquitectos recién recibidos en la Universidad de Buenos Aires consolidó la renovación de los temas y modos de hacer disciplinares otorgando un lugar relevante a la Escuela en el panorama nacional e internacional.Ítem Acceso Abierto El arquitecto intelectual en ciudades intermedias. Reflexiones entre redes y espacios de cultura del siglo XX(Universidad de Cuenca. Facultad de Arquitectura y Urbanismo., 2020-07-31) Blanc, María Claudina; Cattaneo, Daniela; 0000-0003-1017-4525; 0000-0002-8729-9652Incluir al arquitecto en los estudios de historia intelectual es un abordaje relativamente reciente. Se aborda desde allí el rol de estos profesionales en su relación a los espacios de cultura en el siglo XX y su incidencia en la transformación social y material de la ciudad, atendiendo a escalas intermedias y lógicas urbanas regionales. Se trabaja con dos arquitectos, en dos momentos, en la ciudad de Rosario, Argentina: Hilarión Hernández Larguía (1892-1978) y Horacio Quiroga (1941), focalizando, desde la clave espacial y urbana, en la especificidad y mutaciones en el tiempo de las redes culturales en las que interactúan estos técnicos cultos y sus retroalimentaciones posibles. A partir de dos proyectos de instituciones culturales y educativas, se aborda la articulación entre los diseños arquitectónicos y las funciones que en ellas desplegaron sus autores, más allá de lo disciplinar. El complejizar las incumbencias y la trama relacional de estos arquitectos evidencia los giros en los perfiles profesionales a partir de particulares coyunturas geográfico-culturales.Ítem Acceso Abierto Desde el archivo: La experiencia docente de Eduardo Sacriste entre Argentina e India (1947-1965)(Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño., 2020-06-28) Blanc, María Claudina; 0000-0003-1017-4525Eduardo Sacriste estudió Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires donde se diplomó apenas dos años después de la visita de Le Corbusier a Argentina. Su producción, ampliamente publicada, es reconocida a la par de su labor académica sin embargo, aun resta realizar un análisis crítico de su trabajo al interior del aula. Este trabajo propone un acercamiento al problema de la enseñanza de la arquitectura focalizando en la experiencia docente de Eduardo Sacriste (1905-1999) entre 1947 –año en que se cambia el Plan de Estudios para la carrera en la Universidad Nacional de Tucuman– y 1965 –año en que Sacriste es designado asesor de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura para estudiar la factibilidad de estudios de posgrado en escuelas de arquitectura indias. El abordaje que aquí se propone toma como base las diferencias entre contextos etic y emic trabajadas por Carlo Ginzburg unidas al concepto de ambigüedad semántica que el mismo autor trabaja. Estas conceptualizaciones permiten abrir nuevas perspectivas de abordaje del caso de estudio y con ello del modo en que se han formado los arquitectos en Argentina.