CEI - Diplomaturas
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando CEI - Diplomaturas por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Migraña vestibular(2024-12-15) Morán, Dolores; Bianchi, Florencia; Acosta, Fernando; Cosenza , Ana Laura; Chacón Moroni, Ana Victoria; Escobar, Magalí; Gustavo, GustavoEl presente trabajo se centra en la evaluación diagnóstica y terapéutica de un caso clínico de migraña vestibular, abordado por un equipo multidisciplinario en el marco de la Diplomatura en Medicina Vestibular. Se trata de una paciente femenina de 33 años, licenciada en psicología, con antecedentes personales y familiares de migraña, que consulta por episodios recurrentes de vértigo de varias horas de duración, ocasionalmente acompañados de cefalea de características migrañosas y plenitud ótica derecha. Durante la evaluación otoneurológica, los hallazgos clínicos fueron inicialmente normales, pero en controles sucesivos se identificaron signos sutiles como nistagmo posicional leve y sacadas correctoras en el test de impulso cefálico (HIT). Los estudios complementarios incluyeron VNG, resonancia magnética de encéfalo y oído interno con contraste, y evaluación audiológica. La RMN evidenció un Loop vascular de la arteria AICA tipo II en el conducto auditivo interno derecho y signos compatibles con polimicrogiria perisilviana. Sin embargo, estos hallazgos estructurales no se correlacionaron directamente con la sintomatología vertiginosa. Se realizó un exhaustivo diagnóstico diferencial, considerando patologías como enfermedad de Ménière, Paroxismia vestibular, TIA de territorio posterior, VPPB, epilepsia vestibular, entre otras. Descartadas dichas condiciones, y cumpliendo con los criterios internacionales, se estableció el diagnóstico de migraña vestibular definida. El abordaje terapéutico combinó medidas higiénico-dietéticas, tratamiento farmacológico sintomático y preventivo (incluyendo opciones como topiramato, amitriptilina y anticuerpos monoclonales) y un protocolo integral de rehabilitación vestibular, con énfasis en ejercicios de habituación, estabilidad visual, equilibrio y entrenamiento funcional en escenarios reales. La paciente presentó una evolución favorable, sin nuevos episodios hasta la actualidad, destacando la importancia del diagnóstico clínico cuidadoso y el enfoque interdisciplinario en patologías vestibulares complejas.Ítem Acceso Abierto Síndrome Vestibular Agudo(2024-12-07) Olguin Yurchag, Gabriela del Lourdes; Caropresse, María Luciana, Caropresse, María Luciana; Gatica, Roxana; Giménez, Germán Francisco; Palomino, Carlos; Sáenz de Regadera, CarlosLa neuritis vestibular (NV) es el resultado de la inflamación de la porción vestibular del octavo par craneal y se presenta clásicamente con vértigo, náuseas y desequilibrio en la marcha. Se considera una afección benigna y autolimitada que suele durar varios días, pero puede tardar semanas o meses en resolverse por completo todos los síntomas vestibulares. La neuritis vestibular es un diagnóstico clínico, y es tarea del médico diferenciar esta enfermedad benigna y autolimitada de otras causas centrales, como los síndromes cerebrovasculares. El objetivo del siguiente trabajo es evaluar y el tratamiento de la neuritis vestibular y examinar el papel del equipo interdisciplinario de atención médica en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con esta afección.Ítem Acceso Abierto Síndrome vestibular agudo durante la gestación(2024-12-10) Laurencena, Soledad; Fernández, Natalia Verónica; Palmero, Luciana Carla; Seta, Myrian Elizabeth; Anaya, Sonia Alicia; Moreno, Antonella Gisele; Marchini, María AmaliaEn este trabajo se presenta un caso clínico de una paciente que inicialmente fue diagnosticada con neuritis vestibular aguda. A pesar que la paciente interrumpió el tratamiento debido a la dificultad de traslado, responsabilidades familiares por cuidado de su otro hijo, su evolución fue favorable gracias a la práctica de ejercicios en el hogar. Sin embargo, un año después, la paciente desarrolló Mareo Persistente Postural-Perceptual (MPPP).Ítem Acceso Abierto Vértigo Posicional Atípico: Manifestación de un ACV Citogenético(2024-12-10) Mendoza, Martín; Di Carlo, María Cecilia; Mercau, Viviana; Mac Adden, María; Feoli, Jorge Alberto; Camacho Claure, Igor AlejandroSe presenta el caso clínico de un paciente joven, masculino de 35 años de edad sin ningún antecedente patológico, trabajador rural, quien es derivado para la realización de una videonistagmografía y evaluación vestibular. El cuadro se caracteriza por un síndrome vestibular episódico sin desencadenante especifico, pero con empeoramiento ante los movimientos cefálicos, tiene tres meses de evolución y el paciente aporta una resonancia magnética con gadolinio realizada inmediatamente al inicio del cuadro sin ninguna alteración. Durante el estudio se evidencia un nistagmo espontaneo a izquierda que durante las pruebas posicionales tuvo un comportamiento atípico cambiando de direcciones e hiporreflexia derecha en pruebas calóricas, ante el hallazgo de vértigo posicional atípico se solicitó valoración por diferentes especialidades, estudios de laboratorio y neuroimagenes de las cuales destacaron un aumento de los triglicéridos (laboratorio), hipoestesia hemicorporal izquierda (neurología) y una lesión isquémica de aspecto secuelar en la resonancia que no aparecía en la imagen inicial. Se llega al diagnóstico de ACV isquémico criptogenetico y el paciente es manejado de manera multidisciplinaria, enviado a rehabilitación vestibular y seguimiento periódico con evolución adecuada. Conclusiones: El diagnóstico de vértigo central es un desafío para los especialistas y más si los síntomas de presentación no son típicos, en este caso la presentación atípica en el contexto de un paciente joven sin ninguna patología de base y una neuroimagen inicial normal se constituyó en un verdadero reto diagnóstico. El manejo multidisciplinario es crucial sumado a un examen vestibular exhaustivo y el uso de herramientas diagnosticas avanzadas ante un cuadro sintomático que persiste en el tiempo y no coincide con los hallazgos del examen físico. Una neuroimagen normal al inicio nunca debe ser garantía de exclusión de patología central en pacientes con vértigo sostenido y nistagmo posicional atípico.