Historia Regional - Núm. 55 (2025): Segundo Cuatrimestre (Mayo-Agosto)
URI permanente para esta colección
https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional
Examinar
Examinando Historia Regional - Núm. 55 (2025): Segundo Cuatrimestre (Mayo-Agosto) por Título
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Antifascismo y anticomunismo a la carta. Radicales sabattinistas en tiempos de campaña electoral y gobierno (1935-1940)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Sánchez, EugeniaEste artículo analiza cómo el sabattinismo, sector liberal y progresista de la Unión Cívica Radical (UCR) de Córdoba, articuló antifascismo y anticomunismo entre 1935 y 1940. Desde una perspectiva de los lenguajes políticos, se examina la construcción de su discurso antifascista durante la campaña electoral de 1935 y la gestión de Amadeo Sabattini (1936-1940). En ese sentido, se analiza cómo los significantes que ponía a disposición la lucha ideológica internacional fueron articulados y resignificados según el contexto y las intenciones del enunciador. Se sostiene que el lenguaje político antifascista contribuyó, junto a otros, a la construcción de la identidad del radicalismo sabattinista y a subrayar las diferencias que existieron en su interior. De manera que este estudio pretende contribuir a un mejor entendimiento de la dinámica política del radicalismo en Córdoba y de las posibilidades locales de articular antifascismo y anticomunismo en la década de 1930.Ítem Acceso Abierto BOLCATTO, Viviana y GIMÉNEZ, Juan Cruz; Tiempo de reformas. Salud y educación en la provincia de Santa Fe (1932–1935), Ediciones UNL, Santa Fe, 2024, 181 pp.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Carrizo, BernardoLa reiterada enunciación “década infame” da por sentado que en la sociedad argentina existe una idea o imagen de lo que se quiere decir y que no demanda demasiadas aclaraciones. Pareciera que se encuentran a disposición los mecanismos necesarios para comprender con facilidad lo queindica ese par de palabras. Si se toma la perspectiva de Marc Angenot, es un enunciado que organiza “lo decible”. Pero reflexionar sobre los “años treinta” como un período con sentido propio, en el que es posible reconocer diversas culturas políticas que en su articulación y convivencia nos permite interpretar la experiencia democrática, es la propuesta que nos presenta Tiempo de reformas. Salud y educación en la provincia de Santa Fe (1932-1935), de Viviana Bolcatto y Juan Cruz Giménez.Ítem Acceso Abierto CERUSO, Diego; El nudo gordiano. El Partido Socialista argentino y el movimiento obrero en los años treinta, Grupo Editorial Universitario, Buenos Aires, 2023, 125 pp.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Glasman, LucasEl nudo gordiano, de Diego Ceruso, se inscribe en una renovación historiográfica sobre los estudios del movimiento obrero y las izquierdas en Argentina que, en la última década, ha adquirido más relevancia en el abordaje de corrientes como el comunismo, el anarquismo, el sindicalismo revolucionario y el socialismo. A través de publicaciones como la revista Archivos de Historia del Movimiento Obrero y las Izquierdas o la colección Pasado y presente de la clase obrera en Argentina-de la cual este libro forma parte- y otras varias iniciativas mas, han aparecido una miríada de trabajos sobre estas problemáticas. Así ha comenzado a consolidarse una corriente historiográfica sobre la historia obrera y de las izquierdas locales. Asimismo, Ceruso se nutre y dialoga con una gran variedad de autores que examinan a las izquierdas como Hernán Camarero, Nicolás Iñigo Carrera, Dora Barrancos, además de los clásicos trabajos de la historiografía militante de Rubens Iscaro, Sebastián Marotta y Jacinto Oddone, como así también de nuevos investigadores e investigadoras como Natalia Rabasa, Gabriel Piro Mittelman, entre otrosÍtem Acceso Abierto “Cooperar 7 de mayo” ¿Nuevo capítulo de la lucha obrera en Villa Constitución?(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Rosa Gómez, Guillermo StefanoLa investigación analiza la historia de “Cooperar 7 de mayo” entre 1996-2008, una empresa de ex trabajadores de Acindar ubicada en la ciudad de Villa Constitución. Cooperar surge producto de la lucha de 100 trabajadores por conservar la fuente de trabajo en un contexto de tercerización que implico claro deterioro de sus condiciones laborales. Por lo cual, en 1996 se organizan y con apoyo del sindicato de la UOMVC forman una SRL con espíritu cooperativo. Luego, en 2001 atraviesan una crisis de representatividad, debido a la ineficiencia en la toma de decisiones por parte de los socios gerentes y deciden formar una cooperativa con el objetivo de obtener mayor control democrático y participación económica. Finalmente, en 2003 la cooperativa experimenta una importante capitalización y crecimiento societario que derivó en una división interna dentro de la cooperativa. A consecuencia de esto, entre 2006 y 2008 se denuncia violencia política y económica por parte del Consejo de Administración con tiene como propósito purgar de la cooperativa los elementos considerados conflictivos y sembrar el temor entre los socios a plantear disidencia y sufrir represalias.Ítem Acceso Abierto Corazón inalienable, corazón concesionado: regímenes de propiedad y usufructo del patrimonio del ferrocarril en un pueblo ferroviario (Mechita, Argentina, 2016-2022)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-01-30) Faccio, YaninaEn 2017, una empresa rusa recibió la concesión de los talleres ferroviarios de una pequeña localidad argentina. Mientras en los medios nacionales la novedad era comunicada con entusiasmo, entre los pobladores locales circulaban rumores acerca de las que serían las “verdaderas intenciones de los rusos”: robar la chatarra del taller, enviarla a una empresa siderúrgica y abandonar el pueblo. A la luz de este acontecimiento, el presente artículo analiza etnográficamente los regímenes de propiedad y las prácticas de uso y usufructo del patrimonio material ferroviario. Propone que, hasta la concesión del taller, la población local practicaba dos regímenes contradictorios: uno formal y legal, que lo consideraba propiedad fiscal, y otro no legalizado pero regulado consuetudinariamente, que lo consideraba como propiedad a disposición. El solapamiento de estas modalidades constituye la base de las frecuentes acusaciones de robo de chatarra; estas funcionan como un recurso de impugnación moral de fuerte densidad histórica que produce una marcación de límites con un otro social interno o externo a la comunidad en cuestión.Ítem Acceso Abierto El diario La Capitalen el “cambio de época”. Discursos y estrategias de comunicación en torno a la privatización de Ferrocarriles Argentinos, 1989-1992(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-01-30) Guida Bria, Fernando JavierEste artículo se propone indagar sobre el rol de los medios de comunicación en torno a la privatización de Ferrocarriles Argentinos. Al tomar como estudio de caso el diario La Capital de Rosario, Santa Fe, buscamos identificar las características del discurso y las estrategias de comunicación que legitimaron el plan privatista. Para ello, se apeló a la realización de un análisis del discurso y del encuadre noticioso desplegado por el periódico en los primeros años del gobierno de Carlos Menem (1989-1992). Para su análisis tomamos como ejes su postura frente: a las políticas neoliberales, al estado del servicio ferroviario y a las huelgas ferroviarias. El diario La Capital desarrolló una narrativa favorable al capital privado, crítica de la gestión estatal del servicio y antihuelguística. La caracterización del capital privado como símbolo del progreso y la condena de la lucha social se encontraron en la base de su argumento a favor de la privatización del servicio ferroviario.Ítem Acceso Abierto Experiencias de trabajo y protesta en una comunidad ferroviaria en la provincia de Buenos Aires, Victoria (1958-1962)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Corsi, María del RosarioEste artículo, situado en los cruces entre la Historia Social y la perspectiva de género, busca reconstruir el proceso de trabajo ferroviario de Victoria entre los años 1961-1966. Esta es una comunidad obrera localizada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, nacida a principios del siglo XX en torno a un taller de reparación y mantenimiento de coches-motor y coches de pasajeros, abasteciendo el servicio de la línea Bartolomé Mitre del ramal Retiro-Tigre. Por medio de un corpus documental compuesto por fuentes escritas, pero fundamentalmente, con el análisis de relatos orales, este artículo busca examinar cómo ciertas nociones de masculinidad, vinculadas al oficio y a los saberes ferroviarios, configuraron una noción de hombría que posibilitó a los varones a enfrentar los planes de los gobiernos que intentaron modificar el proceso productivo.Ítem Acceso Abierto Homogeneizar y fragmentar. Cómo el capital impulsa el agroextractivismo.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Gárgano, CeciliaEste artículo se propone indagar cómo han operado los procesos de homogeneización y fragmentación en el agroextractivismo argentino y sostiene que han sido fundamentales para configurarlo. En particular, se abordan dos ejes: espacio y conocimiento. Por un lado, se analiza de qué forma fue ordenado el espacio rural en Argentina y cómo estos criterios condicionan las experiencias de lucha de comunidades afectadas. Por otro lado, se reconstruye qué categorías se usaron para determinar qué es considerado un desecho o maleza y un buen rendimiento agrícola. Asimismo, se indaga el lugar que ocupa la evidencia científica en conflictos socioambientales derivados del impacto de plaguicidas. Metodológicamente se realiza una revisión de fuentes secundarias especializadas, en diálogo con fuentes primarias relevadas. En las conclusiones se plantea que esta dinámica homogeneizó la configuración de los territorios, a la vez que fragmentó sus incidencias sociales y ambientales logrando convertirlas en eventos aislados pese a su sistemática recurrencia.Ítem Acceso Abierto La interna peronista en versión municipal. El gobierno de Rodolfo Ruggeri en la ciudad de Rosario (1973-1976)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Adriani, Marcelo LucianoLuego de casi 18 años de proscripción, el peronismo volvió a participar de las elecciones y su triunfo fue abrumador en casi todo el país. La ciudad de Rosario, una de las más importantes de Argentina, no fue la excepción. El profesor Rodolfo Ruggeri fue consagrado intendente. Su gestión estuvo atravesada por numerosos inconvenientes y conflictos que provenían de diferentes áreas, siendo, a nuestro entender el principal, un severo enfrentamiento interno en el ámbito partidario. Pero no se trata del conflicto que identifica a la etapa del tercer peronismo de la lucha entre la izquierda y derecha peronista, sino entre sectores de la política y del sindicalismo de la ciudad y de la provincia de Santa Fe, que nada tienen que ver con la izquierda y que son representativos del sindicato de la carne y de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de sus aliados en la rama política. El trabajo cuenta con relevamiento de periódicos de la época, del archivo del Honorable Concejo Deliberante de Rosario, de testimonios de numerosos protagonistas de la época y de la bibliografía que trata acerca de este recorte temporal.Ítem Acceso Abierto Las epidemias y la modernización de la ciudad de Ayacucho, 1900 –1920(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Rojas Porras, Norberto; Maldonado Valenzuela, Mario; Taipe Campos, NéstorEste artículo examina el efecto demográfico y urbano de las epidemias de viruela, sarampión y tifus que afectaron a la población de la ciudad de Ayacucho-Perú, entre 1900 y 1920, considerando las concepciones sobre la enfermedad, las condiciones de vida de la población y las medidas tomadas por las autoridades para mitigar sus efectos. El marco teórico se apoya en las nociones de modernización, adoptando una perspectiva sociocultural de la enfermedad que la vincula con la vida material y social de las personas y con los sistemas de atención sanitaria existentes. Metodológicamente, el estudio se basa en fuentes documentales, publicaciones de prensa local y estudios relacionados con el tema. Se concluye que las epidemias fueron un factor de cambio, no solo por el elevado número de víctimas entre los niños indígenas, sino también por haber impulsado la modernización de la ciudad con obras de infraestructura orientadas a mejorar las condiciones de higiene, que territorializaron la representación de la civilización y la decencia en el centro urbano.Ítem Acceso Abierto Los excluidos del justicialismo. La conducción sindical de Córdoba y su participación en el juego político-electoral por fuera del PJ (1999-2007)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Gerbaldo, JuanEl presente artículo repara en representantes sindicales que, arraigados en una tradición peronista, decidieron distanciarse del Partido Justicialista de Córdoba, Argentina, en el período 1999-2007. Aquí indagamos de qué forma la dirigencia obrera buscó involucrarse en el juego político institucional por fuera de su principal aliado partidario. Como hipótesis argumentamos que una parte de la jefatura gremial ensayó estrategias destinadas a potenciar su participación electoral, restaurar el estatuto de sujeto político y preservar su identificación peronista. Para esto empleamos un método de investigación cualitativo y analizamos un corpus documental compuesto por fuentes hemerográficas y orales.Ítem Acceso Abierto Materialidades, museos y familias a partir del caso de las mujeres guardabarreras del ferrocarril en dos localidades de la región pampeana argentina.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-01-30) Godoy, SolangeEl objetivo del artículo es examinar la función y la mediación de objetos, personas e instituciones en la reconstrucción biográfica en torno a las mujeres guardabarreras del ferrocarril. Desde una escala de análisis a nivel local, el estudio se centra en dos localidades de la región pampeana argentina, Sunchales (provincia de Santa Fe) y 9 de Julio (provincia de Buenos Aires). Se argumenta que la circulación de materialidades menos canónicas representa una faceta clave para comprender la singularidad del tipo de experiencias de trabajo al margen.Ítem Acceso Abierto Memorias de comunidades barriales con pasado petrolero y ferroviario en Comodoro Rivadavia, Patagonia Central.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Ciselli, GracielaEl artículo aborda las memorias narrativas de habitantes de barrios con pasado industrial que en 2014 fueron declarados como patrimonio cultural de la ciudad de Comodoro Rivadavia. La declaratoria patrimonial ha activado la construcción de identidades socioterritoriales en torno a empresas petroleras y ferroviarias resignificadas con la puesta en valor de sus edificios. Dado que estas narraciones orales están mediadas por recuerdos y por olvidos se tiene en cuenta que se trata de una temporalidad compleja donde el pasado cobra sentido en el presente. El escrito sintetiza veinte años de estudios en los cinco barrios realizados por la autora desde el doble rol de investigadora e integrante de la Comisión Evaluadora de Patrimonio Municipal que facilitó la identificación de bienes, la realización de inventarios para sus declaratorias y el diseño de circuitos patrimoniales. Para este escrito en particular, se ha reinterpretado toda esa documentación y los resultados del trabajo de campo.Ítem Acceso Abierto No una sino muchas veces la Patria” El concepto político de Patria en la ciudad de Trujillo durante la independencia del Perú (1808-1824)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Trujillo, Isaac; Castañeda, Juan; Morán, DanielEste artículo analiza las transformaciones semánticas presentadas en patria entre 1808-1824, período que abarca desde la crisis monárquica hasta la guerra de la independencia en el Perú. Se sostiene que antes de aquella coyuntura, esta voz no formaba parte del vocabulario político de la élite de Trujillo y era usada para designar, principalmente, el lugar de nacimiento de sus habitantes. En los años de la Junta Central y las Cortes de Cádiz, debido al acceso a la prensa oficial y a la correspondencia con funcionarios peninsulares, las autoridades locales comenzaron a designar con patria a la monarquía española. Cuando inició la guerra de independencia y los insurgentes se apoderaron discursivamente de su uso, los relistas dejaron de enunciarla como concepto político y erigieron al rey y, especialmente, a la nación española como concepto que se le oponía, disputando la soberanía.Ítem Acceso Abierto ¿Paivera heroica o Paiva la heroica? Estatuas, fiestas, placas, calles y poemas de la comunidad ferroviaria de Laguna Paiva, Argentina.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Agostini, LuisinaEl taller ferroviario de Laguna Paiva (Santa Fe, Argentina) irrumpe materialmente en la comunidad no solamente por sus edificaciones sino por los significados construidos en torno a su existencia. Predomina una memoria local sobre el protagonismo de las mujeres de esta comunidad ferroviaria durante la huelga nacional de 1961, pero se mantiene un discurso que legitima al mundo laboral y a la combatividad obrera típicamente masculina. Estudiaremos poemas, estatuas, calles, plazas y un calendario obrero singular que le dan entidad a una identidad ferroviaria paivense que se tensiona en momentos de crisis del sistema ferroviario (entre las décadas de 1960 y 1990). Utilizaremos fuentes sindicales, entrevistas, imágenes, fotografías y documentación oficial y de la prensa comercial para poder explicar mojones de una historia local a partir de las marcaciones en calles y espacios paivenses.Ítem Acceso Abierto Políticas republicanas y reconfiguración territorial: la división del resguardo indígena de Pasca.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Chaves Contreras, Luz YehimyEste estudio analiza la división del resguardo indígena de Pasca en el siglo XIX, un proceso clave en la transición de las estructuras coloniales al Estado republicano en Colombia. A través de un enfoque multiescalar (micro, meso y macro) y el análisis de fuentes primarias inéditas, se reconstruye el proceso técnico y legal de la división del resguardo en 1839. El estudio subraya el rol de las Cámaras Provinciales en la adaptación de políticas nacionales a nivel local, como en la Provincia de Bogotá, donde se promulgaron nueve decretos entre 1832 y 1843 para regular la división de resguardos. Este caso evidencia tensiones entre las políticas modernizadoras y las estructuras indígenas tradicionales. La transición de la propiedad comunal a la individual redefinió la organización territorial, consolidando a Pasca como aldea en 1857, reflejando en su integración al modelo estatal republicano.Ítem Acceso Abierto Presentación al dossier: Las materialidades del trabajo ferroviario, sus vestigios espaciales y reapropiaciones locales(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-01-31) Godoy, Solange; Agostini, LuisinaLos artículos reunidos en el dossier que presentamos forman parte de un diálogo académico previo que tuvo lugar en las XIX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia en la ciudad de Rosario. En aquella oportunidad, nos propusimos una serie de debates y aproximaciones al mundo laboral haciendo énfasis en sus materialidades, vestigios espaciales y reapropiaciones a las que estas dan lugar, en el marco de procesos sociales que no están exentos de tensiones. Allí pudimos desarrollar un intercambio entre estudios que examinaban diferentes mundos laborales y nos preguntamos cómo trazar relaciones entre los sujetos y los objetos del trabajo: el mundo ferroviario, el gastronómico, el textil, y el automotriz. Reconociendo el enriquecimiento que significó aquel diálogo y agradeciendo mucho a quienes lo hicieron posible, en esta oportunidad buscamos focalizar en una actividad específica que es el trabajo ferroviario.Ítem Acceso Abierto Ser buen docente: miradas de jóvenes profesores/as en Chile y Argentina.(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Escobar González, Sebastián; Di Leo, Pablo Francisco; Muñoz Silva, IgnacioEn este artículo se busca analizar las percepciones de profesores/as en formación y recién empleados en torno al concepto de buen docente en Chile y Argentina. Se desarrolló una estrategia metodológica cualitativa, enmarcada en un paradigma interpretativo y utilizando entrevistas en profundidad con un enfoque biográfico como técnica para producir datos. La muestra fue intencional y quedó conformada por 29 jóvenes profesores, 15 en Santiago de Chile y 14 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El análisis de la información siguió los lineamientos generales de la teoría fundamentada. Los resultados apuntan a tres categorías que las personas jóvenes entrevistadas revelan como fundamentales al reflexionar sobre la figura del buen docente: el cuestionamiento a las relaciones de autoridad y poder; la relevancia del encuentro con otro junto con el reconocimiento hacia los y las estudiantes; y la posibilidad de transformar al otro y a sí mismo en sujeto.Ítem Acceso Abierto Trabajadores brasileños en el área metropolitana de Lisboa: razones del flujo migratorio (2011-2020)(Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, 2025-05-30) Di Spirito, OnofrioEl objetivo del presente estudio es arrojar luz acerca de las principales razones de la emigración de brasileños al área metropolitana de Lisboa, Portugal. Existen muchas similitudes culturales entre estos dos pueblos, fruto del vínculo histórico de más de cinco siglos que se originó con la colonización portuguesa en Brasil, y que contribuyen a mantener vivo el flujo migratorio entre estos dos países. Este análisis utiliza el método de investigación cuantitativa como parámetro de abordaje: se realizó una encuesta en línea, mediante un cuestionario dirigido a los trabajadores brasileños residentes en el Área Metropolitana de Lisboa (AML) y la observación de fuentes secundarias. Los resultados muestran que hay cuatro factores principales detrás de la migración de brasileños a dicha área entre 2011 y 2020: calidad de vida, trabajo, reunificación familiar y estudios. Cabe destacar que la búsqueda de calidad de vida fue la razón más citada por los participantes en la investigación y está intrínsecamente ligada a las demás motivaciones.