XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural por Título
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Abriendo preguntas: Una primer visita a comunidades mbyá y sus prácticas de gestar, nacer y parir(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Cantore, AlfonsinaEn la provincia de Misiones se vienen generandodesde 1970 una serie de políticas públicas que focalizan su atención en los sectores campesinos e indígenas. Algunas de estas políticas corresponden al ámbito sanitario. Bajo el supuesto de estas impactan en el modo de vida tradicional de la población mbyá guaraní e interpelan a los distintos sujetos, propongo en mi investigación en curso rastrear cómo ellos perciben, adoptan, resisten y/o resignifican sus prácticas sobre la gestación, el parto y el nacimiento. El siguiente trabajo tiene la finalidad de abrir nuevas preguntas a partir del trabajo de campo. Desde una breve narración de mi primer visita a comunidades al norte de Misiones en las cercanías de la triple frontera y mechando con algunas reflexiones teóricas con las que vengo trabajando intentaré contextualizar al grupo y sus características, relevar la situación actual en la que se encuentran y la importancia de tal investigación. La intención última de esta presentación es recibir comentarios y, construir y reformular preguntas que se generan y abren a nuevos caminos.Ítem Acceso Abierto Un acercamiento al estado de la cuestión en torno a la caracterización del camino seguido por la industria en la Argentina de las últimas décadas.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Shapiro, Juan; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa crisis de fines de 2001 fue el fin de la década de la Convertibilidad, derivó en el inicio de la postconvertibilidad que trajo cambios en la sociedad argentina y también algunas continuidades en relación a las políticas económicas, sociales, de salud, educativas, científicas, de derechos humanos, de relaciones con la región y el mundo. En este trabajo se abordan las reflexiones de distintos autores en torno al desempeño de la industria. Interesa aproximar el estado de la discusión identificando diversas líneas de análisis e interpretación. Una de esas líneas de análisis es aquella que sostiene que se está en presencia de un proceso de reindustrialización como consecuencia de políticas oficiales que apuntan en esa dirección. Otra visión discute ese planteo señalando lo limitado de un proceso que tiene como aspecto notorio el crecimiento cuantitativo de la actividad industrial sobre la base de la matriz heredada de la década de 1990. Otros autores sostienen que se asiste a la profundización del predominio de las actividades primarias extractivas. Es una discusión abierta a nivel académico, de las organizaciones e instituciones empresarias, de algunas organizaciones sindicales y político, puesto que la Convertibilidad dejó como su más importante logro haber terminado de devastar el sistema industrial argentino, y la caracterización del momento que le sigue en relación a la industria es importante para precisar hasta qué punto predominan las rupturas y/o continuidades. Si bien el marco de estudio es nacional, se pasa revista a trabajos que refieren la situación el Gran Rosario y en la región sur de la Provincia de Santa Fe . Este trabajo es derivación del PID-SECYT-UNR Estado y transformaciones urbanas. Un análisis de procesos socioeducativos, familiares y laborales.Ítem Acceso Abierto ¿Adónde van los contenidos transversales?(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Shapiro, Carmina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn la presente ponencia nos interesa trabajar la cuestión acerca de qué lugar se sostiene que deben ocupar los llamados contenidos transversales. Nos interesa pensar algunas preguntas que emergen en este asunto, como ser: ¿qué lugar se pretende que ocupen los contenidos transversales en los programas de clase?, ¿cuál es el lugar que de hecho ocupan?, ¿qué significa esta diferencia entre unos contenidos que son curriculares y otros que son transversales; son todos igualmente “obligatorios”?, ¿a qué necesidad responde la iniciativa de sostener contenidos transversales?, ¿cuál es el marco ético-político para fundamentar esa decisión? El objetivo será indagar estas cuestiones desde una perspectiva filosófica, y ya no desde una perspectiva más cercana a las pedagógicas o didácticas. Para eso, haremos una lectura particular de la Ley 26.206 y el nuevo Diseño Jurisdiccional para la educación secundaria obligatoria de la provincia de Santa Fe, teniendo en cuenta los aportes de Gilles Deleuze y de Edgar Morin.Ítem Acceso Abierto Análisis del modelo productivo agropecuario predominante en la región pampeana(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) López, Franco; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl modelo de producción agropecuario actual surge alrededor de los años 60 con el impulso de la revolución verde por parte de grandes grupos económicos. En la región pampeana, se difunde mediante el proceso de modernización, con la llegada de un paquete tecnológico de nuevos cultivares, maquinarias, fertilizantes y plaguicidas, y con técnicas simplistas, reduccionistas e insustentables con el fin de artificializar al ambiente y realizar una agricultura industrial de alta producción a cualquier costo. De esta manera, los sistemas se volvieron dependientes de tecnologías de gran costo, provocando severos cambios ambientales, culturales y sociales. Hoy en día, las externalidades negativas del modelo son innegables y surgen las siguientes incógnitas: ¿Qué consecuencias especificas genero el sistema?, ¿cuán graves son?, ¿Se puede producir de otra manera?, interrogantes a los que trataremos de acercarnos en este trabajo exploratorio con el cual se inicia una investigación para plantear una alternativa de producir cultivos sin agroquímicos. Aunque, muchos profesionales, instituciones y empresas sostienen que el modelo no está equivocado en sus principios sino solo mal aplicado y que no es posible otra forma de producción, se están generando distintas alternativas técnicas para el manejo de cultivos con resultados productivos similares a las prácticas tradicionales insumo-dependientes y sin la degradación del medio que estas poseen. Estas nuevas prácticas presentan sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental y permiten que tanto generaciones actuales como futuras puedan desarrollarse en un mundo con recursos finitos.Ítem Acceso Abierto Antropología del Diseño, ¿para qué?(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Fava, Analía; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl siguiente trabajo es una reflexión sobre los aportes de la Antropología en el campo del Diseño en general, analizando el Plan de Estudios de Diseñador Integral del Instituto C.E.P.E.C. (Centro Educativo Popular de Expresión y Comunicación) de Rosario, en particular. La carrera de Diseñador Integral del nombrado instituto habilita a los egresados en el campo del diseño para, entre otras cosas, dirigir y ejecutar, imágenes corporativas de empresas, campañas publicitarias, ambientes domésticos, instalación de negocios, packagings, etc. A la vez mantiene articulación con la Licenciatura en Diseño (U.N.R.), y con institutos europeos para continuar su formación a través de Masters. Específicamente reflexionamos sobre la materia de Antropología Filosófica del Diseño, que se encuentra dentro del Área de Formación de Fundamento junto con Lenguaje y Comunicación 2, y corresponde al segundo año de la carrera. Por la ubicación de la materia con respecto al Plan de Estudios se espera que los estudiantes formen un apoyo, base, cimiento, principios iniciales a partir de los que elaborar, crear algo. Ahora bien, la formación que podemos brindar desde una Antropología como disciplina Filosófica es muy amplia en cuanto a pensar al Hombre y sus producciones desde totalidades, reflexionar sobre la humanidad de manera profunda con una mirada racional occidental. Este aporte es muy válido ya que ponemos a los estudiantes al tanto de las formas de concebir lo humano y abordar la realidad que se fueron desarrollando en diferentes contextos a lo largo de la historia y a partir de ello tomar posición y reflexionarnos. Por otro lado, formar esa base para crear algo que sea aceptado por otros sujetos necesita considerar al Diseño totalmente inserto en la cultura material, con particularidades sociales que deben comprenderse, carencias que deben ser interpretadas para el posterior desarrollo de productos y servicios. Los hombres nos relacionamos todo el tiempo con objetos en los que depositamos mucho más que un valor económico. Para dicha cuestión es necesaria una Antropología como ciencia social que aporte su método de investigación, una perspectiva que indague y “vea” más allá de lo “naturalizado”. Es mucho lo que una Antropología del Diseño puede brindar al campo. Con respecto a nuestra formación como Profesores en Antropología hay aportes que pueden hacerse para perfeccionarla. Necesitamos herramientas desde una Antropología de la Imagen, un acercamiento mayor al estudio del intercambio de valores, a la “vida social de las cosas”, parafraseando a Appadurai, y un “tomar conciencia” de la historia de vida del objeto para que, luego de su periodo de utilidad, retorne al planeta sin contaminarlo.Ítem Acceso Abierto Aprender el privilegio: exploraciones en torno de la experiencia escolar de jóvenes en una escuela secundaria de elite de la Provincia de Buenos Aires.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gessaghi, Victoria; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLos análisis sobre las prácticas educativas de los sectores más privilegiados han florecido en los últimos años como una línea de indagación relativamente nueva en la Argentina. Diversos estudios documentaron los modos en que la educación asegura privilegios para los hijos de los sectores más acomodados de nuestra sociedad. Mayormente, las investigaciones se concentraron en el análisis de las estrategias de socialización en instituciones que se dicen formadoras de elites. Sin embargo, el modo en que se configura la experiencia escolar en dichas escuelas, constituye una importante área de vacancia hasta la actualidad. El trabajo que presentamos a la discusión constituye un intento de avanzar en esta línea de indagación a partir de las contribuciones que la tradición en antropología y educación desarrolla en nuestro país. Desde un abordaje socioantropológico, la ponencia tiene como objeto comenzar a registrar y abrir a la discusión las primeras exploraciones en torno de la producción social de la persona educada en jóvenes de “la clase alta” de Buenos Aires. A partir de reconstruir las diversas dimensiones que configuran la experiencia escolar en una escuela secundaria privada de la provincia de Buenos Aires (la infraestructura escolar, los viajes, el currículum solidario, la oferta académica, la tradición), intentaremos comenzar a analizar e historizar los sentidos que adquiere la escolarización para este grupo social y su articulación con los procesos de desigualdad socialÍtem Acceso Abierto La articulación ESI/Filosofía: una omisión en el Diseño Curricular ESO 2014.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Mailhou, Melina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl objetivo de nuestro trabajo es el de esbozar una posible articulación entre la ESI como contenido transversal y el espacio curricular Filosofía en el Ciclo Orientado. Nos proponemos de algún modo completar lo que consideramos una falencia u omisión en el Diseño Curricular ESO para la Provincia de Santa Fe, 2014. Si bien en dicho Diseño se sugieren "Recomendaciones para la transversalización de las ESI en algunos de los espacios del Ciclo Orientado" (Educación Física, Construcción de Ciudadanía e Identidad, Participación y Derechos), es también un hecho que algunos otros espacios quedan absolutamente indefinidos (Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Biología, Educación Artística, Filosofía, entre otros). En tanto docentes de Filosofía, es nuestra preocupación reflexionar acerca de lo que podría ser el trabajo áulico de la ESI desde nuestro campo disciplinar específico. Retomando las palabras del Diseño que definen la sexualidad como "una dimensión constitutiva de la condición humana que se expresa en sentimientos, pensamientos y prácticas concretas (...)" , creemos que el espacio curricular Filosofía no puede dejar de hacerce cargo de ejercer una problematización que inevitablemente la conducirá a problematizarse incluso a sí misma como campo del saber. Si tal como sabemos, -ya sea por apelación a la naturaleza, a la "inferioridad natural" o a la tradición-, históricamente la mujer ha sido excluída del Logos, articular ESI y Filosofía necesariamente implicará poner en cuestión los supuestos de un campo disciplinar que históricamente pretendió pensarse a sí mismo como un "saber sin supuestos".Ítem Acceso Abierto Ayer productores propietarios, hoy asalariados rurales. La encarnadura de los años 90(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Albanesi, Roxana P.; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn esta ponencia se presentan dos historias de vida como análisis de procesos de descomposición social de productores familiares capitalizados del sur de Santa Fe que, a partir de los años 90, sufrieron quebrantos y pérdidas patrimoniales para, finalmente, llegar a nuestros días vendiendo su fuerza de trabajo como asalariados. La desaparición de pequeños y medianos productores pampeanos, es una tendencia vastamente constatada por investigaciones desarrolladasdesde hace dos décadas. El análisis de estas experiencias de vida no tiene la pretensión de representatividad, sino que intenta acercar las voces de los actores para facilitar la comprensión de los profundos impactos económicos, sociales y culturales que trajo consigo la generalización de relaciones capitalistas en el agro. Los entrevistados nos narran no sólo las decisiones, las acciones llevadas a cabo frente a un contexto de pérdidas de cosechas y endeudamiento, sino también reconstruyen una historia familiar de ascensos (el acceso a la tierra y la compra de maquinarias como símbolos del progreso) y de descomposición (quiebra, desocupación, venta de su fuerza de trabajo) acercándonos un relato que incluye los sentimientos que tales cambios despertaron en ellos. Estos testimonios orales nos ofrecen una reconstrucción selectiva de lo que ocurrió y a la vez nos permiten acceder al significado, al sentido que los protagonistas de la historia le otorgan en la actualidad.Ítem Acceso Abierto Cientificismo versus Ciencia. La articulación de los Campos en torno a un modelo pedagógico.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Della Bianca, Mariana; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalUn diseño curricular puede perseguir distintos objetivos: Un objetivo técnico: se propone el control y la gestión del medio para conseguir determinados productos. Es concebido de acuerdo a una “serie estructurada de resultados deseados”, asimilable a un manual de instrucciones; el profesor es concebido como mero ejecutante ya que se obstaculiza su autonomía, alejándolo del trabajo reflexivo y crítico. Así, el conflicto es percibido como anomalía, es decir como un apartarse de la norma que por lo demás es decidida en instancias que excluyen la participación del los actores. El diseño se presenta como objetivo y neutral aunque en él subyace siempre una intencionalidad ética y política. Por otro lado, un objetivo práctico: se ocupa de entender una situación concreta para interactuar, entendiendo a esa interacción como una negociación permanente. Como este diseño es abierto y flexible, es el punto de partida de un proceso en el que todos los actores tienen participación para incidir en la determinación de objetivos y contenidos. Aquí, no interesa tanto el listado de cosas a aprender como los medios e instrumentos que se brindan entendiendo para comprender e interpretar el pasado y el presente. Esto requiere una actualización permanente teniendo en cuenta que el conocimiento está siempre siendo sometido a nuevas preguntas. A partir de estos supuestos, esta ponencia dará cuenta de algunos aspectos del proceso de cambio curricular que se está llevando adelante en la carrera de Profesorado de Historia en los Institutos Terciarios de la Provincia de Santa Fe.Ítem Acceso Abierto Ciudadanía y feminismo: categorías a debatir(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Barbieri, Elena; de Castro, Rosa; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn este trabajo intentaremos dar cuenta de algunas reflexiones acerca de qué entendemos por ciudadanía, cuál es su relación con el enfoque de género y cómo se articula con el movimiento feminista, en el proceso de construcción del PID que llevamos adelante desde el año 2014 . Concebimos este Proyecto desde un enfoque interdisciplinario, en el cual dialogan los desarrollos teóricos- metodológicos de la Antropología y la Ciencia Política. En este sentido la categoría analítica de Ciudadanía (y especialmente ciudadanía de las mujeres), remite a distintos periodos y formulaciones como la de los teóricos clásicos (llama la atención que todos sean varones), y así también a los aportes de diferentes autoras que provienen del feminismo, o bien sostienen una perspectiva de género. Trataremos de problematizar esta categoría, su conceptualización y formas variadas de entenderla, considerándola en un proceso histórico, dialéctico y heterogéneo, atravesada por la ideología y política propia de la época en la que se despliega. Proponemos aproximarnos de esta forma a la problemática de la ciudadanía en torno a las mujeres, poniendo en tensión las estrategias de silenciamiento de todo lo que no sea varón, blanco y heterosexual propias del patriarcado; de allí que creemos importante hablar de mujeres ciudadanas.Ítem Acceso Abierto Ciudadanía y Salud.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Venticinque, Valeria; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl sentido de este trabajo es poder poner en discusión la noción de ciudadanía que presuponen las políticas sanitarias argentinas, en un contexto de creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la orientación expulsiva de un mercado de trabajo cada vez más precarizado que impactó en el empeoramiento de las condiciones de vida de amplios segmentos poblacionales, haciendo que el universo de la pobreza urbana se ampliara y se complejizara. En este escrito se expondrá en el primer apartado un breve análisis sobre la noción clásica de ciudadanía y sus críticos, en el segundo apartado daremos cuenta de una investigación realizada en la ciudad de Rosario, Argentina, donde analizaremos los distintos ejes de la política sanitaria argentina, aquí trabajaremos también con información primaria, fruto de una investigación realizada (2012-2013), buscando establecer el impacto de las reformas sanitarias de los años ’90 en los gobiernos locales. Finalizando ensayaremos algunas conclusiones provisorias. El sentido de este escrito es poder poner en discusión la noción de ciudadanía que presuponen las políticas de salud del Municipio de Rosario , en un contexto de creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la orientación expulsiva de un mercado de trabajo cada vez más precarizado que impactó en el empeoramiento de las condiciones de vida de amplios segmentos poblacionales, haciendo que el universo de la pobreza urbana se ampliara y se complejizara.Ítem Acceso Abierto Condiciones de escolarización de los adolescentes en espacios rurales de Entre Ríos.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Mayer, Susana; Vlasic, Verónica; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl trabajo de investigación que actualmente llevamos adelante (Res. CS 246-14 UADER) indaga en las condiciones de implementación de la obligatoriedad de la escuela secundaria en el ámbito rural. Las distancias y las dificultades de accesibilidad han condicionado frecuentemente a la educación rural. A ello se agrega actualmente la baja matrícula como consecuencia del despoblamiento rural. En este contexto nos preguntamos acerca de las características que adoptan las escuelas secundarias rurales. El diseño combina un relevamiento cuantitativo de escuelas y estudiantes sobre la base de datos disponibles en el Consejo General de Educación y la exploración en terreno mediante un muestreo teórico que permite abordar la diversidad de los espacios sociales rurales en los que se escolarizan los adolescentes. La metodología incluye el análisis de la normativa nacional y provincial vigente para la modalidad rural, entrevistas semi-estructuradas con docentes y autoridades escolares y observaciones directas de los contextos socio institucionales. Los avances del proyecto evidencian la desigual propuesta educativa existente entre las instituciones secundarias rurales en relación a las condiciones de habitabilidad de las escuelas y la implementación de los diseños curriculares.Ítem Acceso Abierto Corporalidad en la niñez(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Rucq, Julieta; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl cuerpo considerado como medio de expresión, como ser-en-el-mundo, atravesado por las significaciones culturales. Somos cuerpo. Cuerpos que caminan, recorren, miran, tocan, se apropian de los espacios, de las prácticas. Presencia. Se salen de lo establecido para romper las estructuras, para intervenir. Para afectar. Existe un continuo descubrir del cuerpo durante la niñez. La danza, el juego, la expresión. Experimentando nuevas sensaciones, comprendiendo movimientos y disfrutando la danza con libertad. Bailar. Comunicar. La danza permite reconocer nuestro cuerpo, el espacio y el Otro -persona u objeto-. En la niñez el cuerpo propio se encuentra presente en cada nueva sensación, desafío y aventura. A través de la expresión corporal los niños se manifiestan, crean vínculos y descubren el mundo que los rodea. En esta ponencia reflexionaré sobre la concepción del cuerpo de las niñas a través de la danza. Me propongo indagar sobre los espacios de trabajo -las clases- en los que la corporalidad se hace eminentemente presente. Donde el juego, la experimentación y el descubrimiento son los protagonistas.Ítem Acceso Abierto Cosechando historias: Reconstrucción de la memoria colectiva sobre las Ligas Agrarias del Nordeste ar¬gentino(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Boffelli, Agñes; Goñi, Delfina; Lagraña, Paula; Montú, María Victoria; Peppino, Julieta; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLas Ligas Agrarias constituyeron una experiencia de organización política y social de los sectores populares del ámbito rural, que emergió al calor de una serie de transformaciones histórico-políticas en América Latina durante las décadas del ‘60 y ‘70. En este contexto, el escenario político argentino, se encontraba signado por procesos dictatoriales y las luchas de resistencia peronista. La Juventud Cooperativista y el Movimiento Rural de Acción Católica, fueron dos de los antecedentes que posibilitaron su emergencia, e influenciaron en su organización. Organización de base y lazos colectivos, que fueron violentamente desarticulados con la última dictadura cívico-militar. En el marco de este trabajo, nos proponemos realizar una re-construcción de la memoria colectiva sobre las Ligas Agrarias del Nordeste argentino, a través de las historias de vida de sus protagonistas. Durante este proceso, intentaremos aproximarnos a las estrategias de construcción política que llevaron adelante las Ligas Agrarias, desde una dimensión político-cultural y finalmente reflexionaremos acerca de los procesos de transmisión de estas historias en el período pos-dictadura. Entendiendo la metodología de la investigación como relación social, consideramos al trabajo de campo como eje articulador del oficio antropológico, proponemos así, un abordaje cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad, como herramienta para la construcción de historias de vida.Ítem Acceso Abierto El delincuente como sujeto y objeto(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Aliani, Hernán; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl trabajo se propone realizar un doble abordaje sobre la figura del delincuente, en tanto enemigo de la sociedad moderna. El primero de ellos es de carácter sociológico, y trata específicamente sobre la figura del delincuente en tanto construcción social. Esa construcción incluye las proyecciones de las clases dominantes, el problema del temor y la estigmatización territorial en las nuevas realidades urbanas yla desprotección selectiva del Estado. La propuesta de este primer análisis es llegar a la figura del “pibe chorro” en nuestro país, en tanto ficción formada por el prejuicio y en tanto realidad reactiva de los estigmatizados. El segundo abordaje intenta plantear una pregunta filosófica en torno a la construcción subjetiva del delincuente como tal. Se intenta hacer foco en general sobre el problema identitario en las sociedades contemporáneas y en particular sobre los procesos de subjetivación de los jóvenes estigmatizados. ¿Cómo llega un sujeto a convertir la determinación externa de su identidad delictiva en una decisión personal? ¿Cuáles son los códigos de pertenencia posible para alguien marginado material y simbólicamente desde su nacimiento? El análisis concluye con el tratamiento de las preguntas sobre el Bien y el Mal y los problemas de la propiedad, la identidad y la libertad a la luz de las reflexiones del filósofo Jean-Paul Sartre.Ítem Acceso Abierto Desafíos en educación: subjetividades virtuales, TICs y cuerpo(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Shapiro, Judith; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa ponencia presentada en el espacio de trabajo de Antropología del Cuerpo y Performance surge del trabajo final realizado para un postítulo dictado por el Ministerio de Educación de la Nación, enfocado en repensar el lugar de la escuela como institución en la sociedad actual. El marco teórico lo dan Foucault y Deleuze con su planteo del paso de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control y, en este marco, intento enlazar varios conceptos. Por un lado, se aborda la cuestión de lo post, preguntando qué relación hay entre el futuro (lo post-algo) y el tiempo del presente. Por otro lado, se plantea la omni-presencia de la tecnología en la vida cotidiana, en el sentido en que lo plantea el filósofo italiano Galimberti cuando dice que la técnica ya no es más una opción que tenemos, sino que se ha convertido en el ambiente en el que vivimos. Al mismo tiempo, hablar de la técnica y de la tecnología es sí o sí hablar del lugar que ocupa el cuerpo en relación a ellas, así como hablar de la imbricación entre cuerpo y subjetividad, siempre haciendo foco en los sujetos que habitan la escuela: los adolescentes y los jóvenes. La pregunta que prevalece en el trabajo es: ¿qué formas disciplinarias aplicará la técnica?, ¿qué sucede con la disciplina de los cuerpos en la escuela, ahora que la tecnología los disciplina a través de las técnicas específicas para su uso?Ítem Acceso Abierto Desigualdad social y propuestas de intervención estatal. Orientaciones contemporáneas de las políticas socioeducativas en la Ciudad de Buenos Aires(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Diez, Cecilia; Montesinos, María Paula; Pallma, Sara; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn esta ponencia presentamos una caracterización de la ciudad de Buenos Aires a través de algunos indicadores sociodemográficos con el objeto de documentar viejos y nuevos procesos de desigualdad social. En este marco, también nos aproximamos a las políticas y programas socioeducativas destinadas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes nombrados como “en situación de vulnerabilidad” o “pertenecientes a hogares a pobres”. Es nuestro interés explorar los lazos entre las actuales configuraciones sociales y socioterritoriales porteñas y las formulaciones de las políticas y programas socioeducativas. Este abordaje nos permite documentar algunos de los sentidos contemporáneos que asumen las intervenciones estatales respecto de los procesos de desigualdad social en la ciudad de Buenos Aires, atendiendo a que políticas y programas se constituyen a partir de la construcción de recortes de problemas que suponen especificas miradas y valoraciones acerca de dichos procesos de desigualdad social.Ítem Acceso Abierto Discursos y prácticas frente a la diversidad cultural. Experiencias en escuelas de Río Cuarto a las que asisten niños migrantes bolivianos.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Galleto, Galleto; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn la Ciudad de Río Cuarto (Córdoba) hay algunas escuelas ‘interculturales’; las cuales se las denomina así debido a la presencia de alumnos/as migrantes bolivianos o descendientes de bolivianos. En esas instituciones educativas, el encuentro o desencuentro con la diversidad cultural plantea la necesidad, principalmente a los directivos y docentes, por un lado, de abordar y discutir aspectos vinculados con la multiculturalidad e interculturalidad y, por otro, de cuestionarse y (re)pensar las prácticas educativas cotidianas. La diversidad, diferencia cultural y desigualdad social son problemáticas aún no resueltas completamente en la vida cotidiana de las instituciones educativas a las que concurren niños/as de diferentes culturas, etnias, nacionalidades y/o procedencias sociales. En consecuencia, la presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre los discursos y prácticas de los actores escolares, que circulan en torno a la diversidad cultural, en dos escuelas interculturales -que reciben alumnos/as migrantes bolivianos de primera, segunda o más generaciones- de Río Cuarto. Para ello, se recuperan los datos recolectados, por un lado, del trabajo de campo llevado a cabo en 2010 -en el marco de una etnografía- en un Jardín de Infantes y; por otro, de entrevistas semi-estructuradas realizadas, en 2012, a docentes y directivos de nivel inicial y primario de dos escuelas públicas de la ciudad. Algunas preguntas que guían la ponencia son: Frente a la presencia de la diversidad cultural, en los espacios escolares, ¿qué discursos y prácticas circulan? ¿Qué proyectos institucionales se desarrollan para abordar aquel proceso? ¿Qué indicios de diferenciación cultural hay hacia los niños/as de otra cultura? ¿Cómo son los vínculos y relaciones entre actores escolares de diversas culturas? ¿Cómo se construye a los Otros?Ítem Acceso Abierto E.S.I. Siempre una asignatura pendiente.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Correa, Verónica; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEsta ponencia pretende retomar la ley sobre educación sexual Integral N° 26150. En ella se establece la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada. Poniendo el acento en que dicha legislación va desde “el nivel inicial, hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria” y sosteniendo la existencia de la vulneración de los derechos de lxs jóvenes estudiantes, por una parte, al no reconocerlxs como sujetos de ese derecho y por otra, y en el caso de la educación superior, al no proporcionarles en su formación herramientas para su desarrollo como educadorxs. En esta línea cuestiona el rol del Estado en cuanto a la formación en E.S.I., la ausencia de dicha formación en forma gratuita y de manera confiable, así como también el abandono de su implementación en la escuela media. Pone en discusión también quienes pueden enseñar E.S.I. y en qué términos, teniendo en cuenta la conceptualización de la Educación sexual que sostiene la ley. Por último aporta experiencias sobre la implementación de la E.S.I. en el Profesorado de Historia.Ítem Acceso Abierto La Educación en Contextos de Encierro. El Conocimiento no pierde su libertad intramuros... ¿los bar¬rotes sujetan su expansión? Estudiar en la cárcel: cómo es y qué significa desde la mirada de los internos de la U.P nº13(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Mariscotti, María Mercedes; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalSabiendo que el Derecho a la Educación integra los Derechos Humanos y siendo la Educación en Situación de Encierro una modalidad especificada en la Ley de Educación Nacional (nº26.206) se destaca la importancia de explorar algunos aspectos que tienen que ver con la concreción de esta modalidad dando cuanta, desde la visión de los internos, de las condiciones y el significado de “estudiar en la cárcel”. La educación en contextos de encierro conforma un escenario sumamente complejo. Los establecimientos educativos que funcionan en instituciones penitenciarias desarrollan sus actividades en un campo de tensión permanente dada las distintas dificultades de llevar adelante su funcionamiento pertinente. Este artículo busca exponer un trabajo de investigación, aun en construcción, en el que los internos pretenden dar cuenta de las condiciones en las que estudian la carrera terciaria pero analizando desde el punto de vista subjetivo de quienes son los destinatarios de la educación, ellos mismos y sus compañeros de trayectorias, del proceso de “educarse” como un todo, el significado que posee y el modo en que se desarrolla. La educación en los establecimientos penitenciarios es uno de los escenarios más complicados y menos estudiado del campo de la enseñanza en nuestro país. Su difícil funcionamiento establece una situación atravesada por múltiples variables que implican su necesario abordaje si se pretende realmente garantizar el Derecho a la Educación que lo internos poseen.