XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Identidades étnicas y estados nacionales en la Puna de Atacama(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Verneri, Lisandro; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl territorio de la puna de Atacama ha sido objeto de disputas tanto bélicas como diplomáticas durante los procesos de conformación y avance de los Estados latinoamericanos, particularmente por parte de Bolivia, Chile y Argentina. El inhóspito clima desértico de esta área ubicada por encima de los 3200 msnm. ha implicado severas dificultades para las diversas instituciones estatales que han tratado de establecer allí su presencia. La población, en su mayoría de carácter rural, ha mantenido su identidad étnica por medio de la praxis cotidiana del estilo de vida puneño, fuertemente vinculado a la producción pastoril trashumante. En este trabajo abordaremos la dinámica de la etnicidad y los procesos de cambio que han atravesado a sus comunidades desde el siglo XX hasta la actualidad. Las diversas instituciones estatales, particularmente los sistemas educativos argentino y chileno, han sido participes de la instalación de un discurso racista y despectivo hacía los habitantes de la puna, funcional a los procesos de subordinación político-económica y, en muchos casos, internalizado por los mismo pobladores. Esperamos contribuir de esta forma a la visibilización de los recientes procesos de etnogénesis de las comunidades de la puna de Atacama.Ítem Acceso Abierto “Lo más probable es que toque el pianito”: Adolescencias y consumos problemáticos de sustancias en un municipio del gran Rosario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Llovera, María Soledad; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalNuestro ponencia pretende esbozar un análisis de los modos en que se representa, desde diversas instituciones oficiales, a los adolescentes en relación al consumo problemático de sustancias en un municipio del gran Rosario, y cómo éstos influyen en las representaciones que los propios adolescentes tienen en torno a sí mismos. Consideramos que, en el contexto actual, desde numerosos sectores se identifica al “problema droga” como un problema de los adolescentes. Sujetos en formación, sujetos inmaduros, permeables a influencias externas, sujetos rebeldes o “apenas sujetos”, revisten el carácter de destinatarios de diversos proyectos que buscan abordar la problemática, sin deslindarla de problemas como la violencia, la inseguridad, la delincuencia y la conflictividad social, propiciando en cuantiosas oportunidades la reproducción de matices discriminantes y segregatorios. A partir del análisis de la creación e implementación de una política pública concreta en la ciudad de Pérez, pretendemos analizar y contextualizar los modos en los que se piensan, se viven y se problematizan las adolescencias en relación a la construcción del “problema droga”.Ítem Acceso Abierto Ciudadanía y Salud.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Venticinque, Valeria; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl sentido de este trabajo es poder poner en discusión la noción de ciudadanía que presuponen las políticas sanitarias argentinas, en un contexto de creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la orientación expulsiva de un mercado de trabajo cada vez más precarizado que impactó en el empeoramiento de las condiciones de vida de amplios segmentos poblacionales, haciendo que el universo de la pobreza urbana se ampliara y se complejizara. En este escrito se expondrá en el primer apartado un breve análisis sobre la noción clásica de ciudadanía y sus críticos, en el segundo apartado daremos cuenta de una investigación realizada en la ciudad de Rosario, Argentina, donde analizaremos los distintos ejes de la política sanitaria argentina, aquí trabajaremos también con información primaria, fruto de una investigación realizada (2012-2013), buscando establecer el impacto de las reformas sanitarias de los años ’90 en los gobiernos locales. Finalizando ensayaremos algunas conclusiones provisorias. El sentido de este escrito es poder poner en discusión la noción de ciudadanía que presuponen las políticas de salud del Municipio de Rosario , en un contexto de creciente desigualdad en la distribución del ingreso y la orientación expulsiva de un mercado de trabajo cada vez más precarizado que impactó en el empeoramiento de las condiciones de vida de amplios segmentos poblacionales, haciendo que el universo de la pobreza urbana se ampliara y se complejizara.Ítem Acceso Abierto Haciendo economía popular: relaciones, sentidos y prácticas de militantes y trabajadores de cooperati¬vas impulsadas por organizaciones y movimientos sociales(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Señorans, Dolores; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn esta ponencia me propongo abordar un aspecto poco explorado por la literatura que aborda el desarrollo y fortalecimiento de la economía social o popular en la última década. Retomando el trabajo de campo que he venido desarrollando desde abril de 2013 con la Organización Social y Política Los Pibes (CABA) perteneciente a la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), me propongo describir y analizar las expectativas, emociones y deseos que las personan ponen en juego en los relatos y prácticas que configuran el hacerse cotidiano de estas experiencias de trabajo colectivo. Esta propuesta se inscribe en reflexiones desarrolladas desde el proyecto UBACYT del que formo parte . Interpelando ciertas miradas normativas el trabajo del equipo se orienta a abordar nociones tales como “cooperativa” o “economía popular” como categorías de la práctica (Fernández Álvarez, 2015) que se encuentran en parte modeladas por los lenguajes y requerimientos de las políticas públicas que las promueven, pero que al mismo tiempo adquieren significaciones particulares en el marco de tejidos de relaciones de mutua interdependencia (Elias, 2011). Desde esta mirada cobra relevancia – tanto teórica como vivencial- el transcurrir de estas prácticas y procesos colectivos, es decir, el “mientras tanto” de un hacer juntos en el que el contenido o el objeto mismo de la política se (re)crea permanentemente (Fernández Álvarez, 2015). Retomando esta propuesta, enesta ponencia me propongodar cuentadel carácter cambiante, procesual, de la construcción de este tipo de proyectos colectivos en los que la política y el trabajo por momentos aparecen imbricados y por momentos se eclipsan mutuamente (como si fueran excluyentes).Ítem Acceso Abierto La implementación del nuevo código civil y comercial de la nación como proceso histórico desde la perspectiva historiográfica de la “historia reciente”(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Rodriguez, Jorgelina Susana; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalSe ha definido a la Historia Reciente como una modalidad historiográfica que analiza la historia hecha con los propios protagonistas actuando en el mismo mundo que el de quienes la escriben. En tal sentido, la puesta en funcionamiento del nuevo Código Civil y Comercial argentino implica un acontecimiento histórico de gran importancia que habrá de eclosionar el primer día del mes de Agosto de este año, dando inicio a un proceso de implementación cuyas consecuencias se derramarán sobre toda la sociedad. Son pocas las oportunidades que poseen los estudiosos de analizar un proceso histórico que habrá de modificar sustancial e indefectiblemente la vida de todas las personas de un país en el preciso momento en que dicho cambio está ocurriendo. Quienes fueron contemporáneos de Vélez Sarsfield en 1869 cuando se dictó el actual Código Civil fueron los últimos abogados y jueces argentinos que experimentaron las incertidumbres, aciertos y desaciertos de iniciar una nueva era en el Derecho argentino. Se propone la realización de una ponencia que analice dicho proceso desde la perspectiva de la Historia Reciente, a cuyo fin se analizarán las fuentes de dicho proceso –la voluntad del legislador- y sus características generales para finalmente elaborar algunas consideraciones sobre sus efectos a modo de conclusión.Ítem Acceso Abierto Escuelas en la encrucijada: transformaciones urbanas en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Neufeld, María Rosa; Hirsch, Mercedes; Ruggiero, Laura; López, Laura; Juanolo, Fernando; Rúa, Maximiliano; García, Javier; Paoletta, Horacio; Gómez, María Eugenia; Casella, Agustina; Yabor, Josefina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEsta ponencia se refiere a los avances de una investigación en la que confluyen un Proyecto Ubacyt y un proyecto UBANEX que están desarrollándose en la zona sur de la CABA, en donde realizamos trabajo de campo desde los 90 y en la que se observan desde hace cinco años grandes cambios: espacios despoblados y degradados están siendo transformados. El traslado de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, la promoción de la zona como Distrito Tecnológico de la Ciudad, la instalación de cadenas comerciales, están prefigurando una ampliación del negocio inmobiliario. Al mismo tiempo se han trasladado poblaciones de villas cercanas (Caminos de Sirga/Villa 26), se está desarrollando un enorme barrio PROCREAR, se creó la línea de Subte H, se construyeron o reacondicionaron caminos que la atraviesan. Transformaciones urbanas que se dan en el marco de procesos de desigualdad social estructurales que siguen presentes en la CABA. El Parque Patricios –centro a partir del cual se visibilizan estas transformaciones - cambió la cotidianeidad barrial a partir de múltiples actividades culturales como ferias y eventos. En contraposición con esta dinámica, el histórico estancamiento (edificios en mal estado, pérdida permanente de la matrícula, etc) del sistema escolar, que la Defensoría de la ciudad denunciaba ya a principios del 2000, se ha modificado muy poco. Nos preguntamos, pensando en las escuelas que estamos visitando y en sus estudiantes y docentes, qué tipos de experiencias y conflictividades se visualizan en sus prácticas cotidianas en estos renovados contextos de diversidad y desigualdad social.Ítem Acceso Abierto Los medios de comunicación y el caso del linchamiento en Rosario: ¿Sacrificio Urbano?(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Perez Zamora, Emmanuel A.; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl 22 de Marzo de 2014, en un clima tenso por el reciente acuartelamiento policial, los medios de comunicación rosarinos y nacionales se hicieron eco de un linchamiento en el Barrio Azcuénaga de la zona oeste de Rosario. David Moreyra fue acusado de robarle una cartera a una mujer. El objetivo de este trabajo es analizar discursivamente de qué modo los medios de comunicación (específicamente las prensas gráficas) construyeron los sentidos y significaciones de la noticia para luego interrelacionar el hecho con los aportes que desde las diversas disciplinas sociales se han hecho sobre la cuestión del sacrificio, tratando, lejos de justificar lo ocurrido, de desentrañar la lógica de las acciones que se llevaron a cabo, contextualizando el momento histórico-político que atraviesa la sociedad rosarina en relación al eje seguridad/inseguridad.Ítem Acceso Abierto El ingreso a la universidad pública: Tensiones y desafíos del trabajo docente en diferentes facultades de la Universidad Nacional de Rosario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Pierella, María PaulaEn las últimas décadas, el crecimiento de la matrícula en el nivel superior ha dado lugar a procesos de masificación inéditos. Sin embargo, uno de los problemas prioritarios en la Argentina y en la región es el alto porcentaje de abandono de los estudiantes en los primeros años, cercano al 50 %. Este fenómeno, que en general afecta a jóvenes de sectores sociales desfavorecidos, lleva a considerar ese tiempo del ingreso como objeto de estudio de interés, tanto en materia pedagógica como política. En esta ponencia presentaremos algunos avances de un proyecto de investigación titulado “Enseñanza y afiliación institucional en los inicios de la vida universitaria. Una investigación centrada en profesores de los primeros años”. Trabajo que se inscribe en el proyecto UBACYT “La universidad pública en perspectiva histórica: culturas institucionales, biografías de profesores/as y experiencias de conocimiento”, dirigido por la Dra. Sandra Carli en el Instituto Gino Germani (UBA). Como hipótesis preliminar sostendremos que en la instancia del ingreso a la universidad, el encuentro de los estudiantes con profesores que encarnan principios, rasgos o atributos legitimados es central en el proceso de permanencia dentro de la institución. Sin embargo, también es posible constatar que es precisamente en ese primer ciclo donde las condiciones del trabajo docente encuentran mayor complejidad. Nos interesa aportar conocimiento sobre las tensiones y desafíos de generar prácticas institucionales y pedagógicas inclusivas, poniendo el eje en las visiones de los profesores sobre las problemáticas específicas de ese período de formación. Metodológicamente, priorizamos la técnica de la entrevista narrativa con aportes del método biográfico.Ítem Acceso Abierto Jerusalén en Buenos Aires todos los días del año. Imagen, replica, devoción.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gondra Aguirre, Ander; Gutierrez De Angelis, Marina; Lopez de Munain, Gorka; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn diciembre de 2009 se inauguró en Buenos Aires el parque temático Tierra Santa, un espacio en el que se recrean con cartón piedra los principales hitos de la ciudad de Jerusalén, como escenario desde el que promover una particular catequesis basada en varios momentos clave de la vida de Jesús. Es comprensible que la valoración inicial de este particular centro de ocio esté irremediablemente mediada por la exaltación kitsch: los santos lugares reproducidos en poliuretano, la Creación explicada en un espectáculo de “imágenes, luz, sonido y rayos laser”, la resurrección representada por un enorme Cristo de 18 metros que emerge cada hora del calvario… Sin embargo, tras esta primera impresión, una mirada más atenta y desprejuiciada nos permite encontrar una serie de elementos analíticos que problematizan una lectura plana y meramente despreciativa, percibiendo cómo, en realidad, Tierra Santa es un escenario eficaz para repensar multitud de cuestiones vinculadas con el uso de las imágenes, la cultura material religiosa o la religión en el mundo contemporáneo. En este sentido, durante la semana santa de 2015 realizamos varios registros audiovisuales con el objetivo de comprender hasta qué punto los planteamientos de base de este parque a orillas del río de la Plata enraízan con multitud de intentos precedentes de replicar o des-localizar la mítica ciudad de Jerusalén, con la tradición de los dramas litúrgicos, el imperativo de la imitatio Christi u otras experiencias de ocio y espectacularización de la religión a lo largo de los últimos siglos. La mirada de la cámara permitió explorar de modo sugerente (y complementario a las visitas en terreno) las respuestas e interacciones que los asistentes al parque temático tenían con las imágenes.Ítem Acceso Abierto La articulación ESI/Filosofía: una omisión en el Diseño Curricular ESO 2014.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Mailhou, Melina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl objetivo de nuestro trabajo es el de esbozar una posible articulación entre la ESI como contenido transversal y el espacio curricular Filosofía en el Ciclo Orientado. Nos proponemos de algún modo completar lo que consideramos una falencia u omisión en el Diseño Curricular ESO para la Provincia de Santa Fe, 2014. Si bien en dicho Diseño se sugieren "Recomendaciones para la transversalización de las ESI en algunos de los espacios del Ciclo Orientado" (Educación Física, Construcción de Ciudadanía e Identidad, Participación y Derechos), es también un hecho que algunos otros espacios quedan absolutamente indefinidos (Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Biología, Educación Artística, Filosofía, entre otros). En tanto docentes de Filosofía, es nuestra preocupación reflexionar acerca de lo que podría ser el trabajo áulico de la ESI desde nuestro campo disciplinar específico. Retomando las palabras del Diseño que definen la sexualidad como "una dimensión constitutiva de la condición humana que se expresa en sentimientos, pensamientos y prácticas concretas (...)" , creemos que el espacio curricular Filosofía no puede dejar de hacerce cargo de ejercer una problematización que inevitablemente la conducirá a problematizarse incluso a sí misma como campo del saber. Si tal como sabemos, -ya sea por apelación a la naturaleza, a la "inferioridad natural" o a la tradición-, históricamente la mujer ha sido excluída del Logos, articular ESI y Filosofía necesariamente implicará poner en cuestión los supuestos de un campo disciplinar que históricamente pretendió pensarse a sí mismo como un "saber sin supuestos".Ítem Acceso Abierto Un acercamiento al estado de la cuestión en torno a la caracterización del camino seguido por la industria en la Argentina de las últimas décadas.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Shapiro, Juan; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa crisis de fines de 2001 fue el fin de la década de la Convertibilidad, derivó en el inicio de la postconvertibilidad que trajo cambios en la sociedad argentina y también algunas continuidades en relación a las políticas económicas, sociales, de salud, educativas, científicas, de derechos humanos, de relaciones con la región y el mundo. En este trabajo se abordan las reflexiones de distintos autores en torno al desempeño de la industria. Interesa aproximar el estado de la discusión identificando diversas líneas de análisis e interpretación. Una de esas líneas de análisis es aquella que sostiene que se está en presencia de un proceso de reindustrialización como consecuencia de políticas oficiales que apuntan en esa dirección. Otra visión discute ese planteo señalando lo limitado de un proceso que tiene como aspecto notorio el crecimiento cuantitativo de la actividad industrial sobre la base de la matriz heredada de la década de 1990. Otros autores sostienen que se asiste a la profundización del predominio de las actividades primarias extractivas. Es una discusión abierta a nivel académico, de las organizaciones e instituciones empresarias, de algunas organizaciones sindicales y político, puesto que la Convertibilidad dejó como su más importante logro haber terminado de devastar el sistema industrial argentino, y la caracterización del momento que le sigue en relación a la industria es importante para precisar hasta qué punto predominan las rupturas y/o continuidades. Si bien el marco de estudio es nacional, se pasa revista a trabajos que refieren la situación el Gran Rosario y en la región sur de la Provincia de Santa Fe . Este trabajo es derivación del PID-SECYT-UNR Estado y transformaciones urbanas. Un análisis de procesos socioeducativos, familiares y laborales.Ítem Acceso Abierto La imagen fotográfica más allá del documento. Memorias, vivencias y expresión.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Bravi, Carolina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa fotografía, desde sus inicios, ha estado asociada a la prueba documental por su capacidad de reproducir imágenes visuales tal como las percibe el ojo humano, por su génesis técnica y por estar asociada a usos que la legitiman como tal. Asimismo, en torno a ella se desarrollaron diversas prácticas artísticas que evidencian su potencial expresivo. Este trabajo parte de considerar que en la foto documental se reúnen ambas tendencias e indaga en los modos en que las imágenes ayudan a la construcción (y reconstrucción) de la identidad, la expresión de los sentimientos y la recuperación de la memoria. Para ello se trabaja con las fotografías tomadas del libro Memorias y olvidos de la gente del oeste (Claret y otros, 2005) elaborado a partir de las experiencias de personas afectadas por la inundación de 2003 en Santa Fe (Argentina). Se comienza presentado el proyecto que dio origen a las fotos, luego se introducen los aportes de Pollak (1989) y Burke (2000) respecto del encuadramiento de la memoria y del empleo de esquemas para organizar los recuerdos. También se incorporan los conceptos de Brea (2005) sobre el “acto de ver” para analizar cómo estas imágenes son vistas (en comparación con las exposiciones fotográficas) y cómo en ellas se articulan los recuerdos y afectos de las personas fotografiadas. Finalmente se trabaja con los términos “presentación” y “representación” (Estudios Visuales) para indagar en los encuadres, objetos y espacios elegidos y en los recursos expresivos empleados. Con ello se intenta explicar cómo la imagen fotográfica se constituye en un elemento capaz de develar las dimensiones afectivas puestas en juego en la elaboración de este proyecto.Ítem Acceso Abierto Aprender el privilegio: exploraciones en torno de la experiencia escolar de jóvenes en una escuela secundaria de elite de la Provincia de Buenos Aires.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gessaghi, Victoria; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLos análisis sobre las prácticas educativas de los sectores más privilegiados han florecido en los últimos años como una línea de indagación relativamente nueva en la Argentina. Diversos estudios documentaron los modos en que la educación asegura privilegios para los hijos de los sectores más acomodados de nuestra sociedad. Mayormente, las investigaciones se concentraron en el análisis de las estrategias de socialización en instituciones que se dicen formadoras de elites. Sin embargo, el modo en que se configura la experiencia escolar en dichas escuelas, constituye una importante área de vacancia hasta la actualidad. El trabajo que presentamos a la discusión constituye un intento de avanzar en esta línea de indagación a partir de las contribuciones que la tradición en antropología y educación desarrolla en nuestro país. Desde un abordaje socioantropológico, la ponencia tiene como objeto comenzar a registrar y abrir a la discusión las primeras exploraciones en torno de la producción social de la persona educada en jóvenes de “la clase alta” de Buenos Aires. A partir de reconstruir las diversas dimensiones que configuran la experiencia escolar en una escuela secundaria privada de la provincia de Buenos Aires (la infraestructura escolar, los viajes, el currículum solidario, la oferta académica, la tradición), intentaremos comenzar a analizar e historizar los sentidos que adquiere la escolarización para este grupo social y su articulación con los procesos de desigualdad socialÍtem Acceso Abierto Cosechando historias: Reconstrucción de la memoria colectiva sobre las Ligas Agrarias del Nordeste ar¬gentino(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Boffelli, Agñes; Goñi, Delfina; Lagraña, Paula; Montú, María Victoria; Peppino, Julieta; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLas Ligas Agrarias constituyeron una experiencia de organización política y social de los sectores populares del ámbito rural, que emergió al calor de una serie de transformaciones histórico-políticas en América Latina durante las décadas del ‘60 y ‘70. En este contexto, el escenario político argentino, se encontraba signado por procesos dictatoriales y las luchas de resistencia peronista. La Juventud Cooperativista y el Movimiento Rural de Acción Católica, fueron dos de los antecedentes que posibilitaron su emergencia, e influenciaron en su organización. Organización de base y lazos colectivos, que fueron violentamente desarticulados con la última dictadura cívico-militar. En el marco de este trabajo, nos proponemos realizar una re-construcción de la memoria colectiva sobre las Ligas Agrarias del Nordeste argentino, a través de las historias de vida de sus protagonistas. Durante este proceso, intentaremos aproximarnos a las estrategias de construcción política que llevaron adelante las Ligas Agrarias, desde una dimensión político-cultural y finalmente reflexionaremos acerca de los procesos de transmisión de estas historias en el período pos-dictadura. Entendiendo la metodología de la investigación como relación social, consideramos al trabajo de campo como eje articulador del oficio antropológico, proponemos así, un abordaje cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad, como herramienta para la construcción de historias de vida.Ítem Acceso Abierto “Los jueves tenemos cooperativa”. Mujeres, formación “pre laboral” y programas de “inclusión social”(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Pacífico, Florencia D.; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn los últimos 20 años, las mujeres de sectores populares han sido destinatarias de diversas políticas sociales que se propusieron intervenir sobre la desocupación y la exclusión a partir de la transferencia de ingresos monetarios a cambio del cumplimiento de condicionalidades. Se ha señalado que a partir del 2003, estas políticas se han reorientado hacia la generación de empleo a través de la política pública y el fomento de la economía social. En el año 2013, se lanzó el Programa “Ellas Hacen”, el cual se propuso promover la “inclusión social” de mujeres “vulnerables”mediante la creación de cooperativas de trabajo y la formación de sus integrantes. Desde noviembre de 2014, vengo realizando trabajo de campo para mi tesis de licenciatura, registrando distintas reuniones e instancias de formación en las que participan las mujeres inscriptas en el programa y sus modalidades de interacción con talleristas y funcionarios estatales. En esta ponencia presentaré reflexiones parciales en las que me propongo abordar las diversasmaneras en que la categoría de “cooperativa” se actualiza en las prácticas cotidianas de “beneficiarias”, funcionarios estatales y talleristas. Por un lado, consideraré la forma particular en que las cooperativas del programa son presentadas como cooperativas “protegidas”, que buscan promover la “inclusión social”. Por otro lado, reflexionaré acerca del modo en que las mujeres inscriptas en el programa se apropian de esta categoría, asociándola a un momento de encuentro con otras mujeres en el contexto de los espacios de formación que promueve el programa.Ítem Acceso Abierto El delincuente como sujeto y objeto(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Aliani, Hernán; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl trabajo se propone realizar un doble abordaje sobre la figura del delincuente, en tanto enemigo de la sociedad moderna. El primero de ellos es de carácter sociológico, y trata específicamente sobre la figura del delincuente en tanto construcción social. Esa construcción incluye las proyecciones de las clases dominantes, el problema del temor y la estigmatización territorial en las nuevas realidades urbanas yla desprotección selectiva del Estado. La propuesta de este primer análisis es llegar a la figura del “pibe chorro” en nuestro país, en tanto ficción formada por el prejuicio y en tanto realidad reactiva de los estigmatizados. El segundo abordaje intenta plantear una pregunta filosófica en torno a la construcción subjetiva del delincuente como tal. Se intenta hacer foco en general sobre el problema identitario en las sociedades contemporáneas y en particular sobre los procesos de subjetivación de los jóvenes estigmatizados. ¿Cómo llega un sujeto a convertir la determinación externa de su identidad delictiva en una decisión personal? ¿Cuáles son los códigos de pertenencia posible para alguien marginado material y simbólicamente desde su nacimiento? El análisis concluye con el tratamiento de las preguntas sobre el Bien y el Mal y los problemas de la propiedad, la identidad y la libertad a la luz de las reflexiones del filósofo Jean-Paul Sartre.Ítem Acceso Abierto Transitar las cárceles del presente: construyendo un entramado teórico para conocer las experiencias socio-educucativas en contextos de encierro.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Routier, EvaEn el marco del inicio de nuestros estudios de doctorado, el presente trabajo constituye un esfuerzo para la elaboración de un entramado teórico orientado a la construcción de una problemática de investigación situada dentro del espacio social complejo de las unidades penitenciarias de la provincia de Santa Fe. Dicha temática refiere a las experiencias socio-educativas de adultos en las cárceles en el marco de las políticas públicas vigentes a nivel nacional y local. Experiencias que no se agotan en las instancias de educación brindada por la escolaridad oficial, sino que comprenden un conjunto heterogéneo de prácticas y saberes desplegados en la vida cotidiana en el encierro. Iniciamos nuestro trabajo reconociendo el antecedente indiscutible de la obra de Michel Foucault (2008), para lo cual retomamos la lectura de Garland (1999), introduciéndonos en la pregunta sobre los sectores sociales concretos que encarnaron los intereses del proyecto penitenciario moderno en distintos momentos históricos. Indagando en posibles respuestas a dicho interrogante, nos valdremos de la lectura que tanto Garland (1999) como Melossi y Pavarini (1985) hacen de Rusche y Kirchhimer (1984), estudiosos marxistas de los sistemas punitivos. Por este camino, llegaremos a la pregunta: ¿sobre qué cimientos se edifican las situaciones carcelarias hoy y sobre qué argumentos ideológicos se sustentan? Buceando en ella reconoceremos el carácter no lineal de las vinculaciones entre las lógicas punitivas actuales, las políticas de la criminalidad, y las prácticas concretas que de ellas se desprenden y que en ellas confluyen (Pavarini 2010).Ítem Acceso Abierto E.S.I. Siempre una asignatura pendiente.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Correa, Verónica; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEsta ponencia pretende retomar la ley sobre educación sexual Integral N° 26150. En ella se establece la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho de niños, niñas y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos de gestión estatal y privada. Poniendo el acento en que dicha legislación va desde “el nivel inicial, hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria” y sosteniendo la existencia de la vulneración de los derechos de lxs jóvenes estudiantes, por una parte, al no reconocerlxs como sujetos de ese derecho y por otra, y en el caso de la educación superior, al no proporcionarles en su formación herramientas para su desarrollo como educadorxs. En esta línea cuestiona el rol del Estado en cuanto a la formación en E.S.I., la ausencia de dicha formación en forma gratuita y de manera confiable, así como también el abandono de su implementación en la escuela media. Pone en discusión también quienes pueden enseñar E.S.I. y en qué términos, teniendo en cuenta la conceptualización de la Educación sexual que sostiene la ley. Por último aporta experiencias sobre la implementación de la E.S.I. en el Profesorado de Historia.Ítem Acceso Abierto Las maestras, civilizadoras y formadoras de ciudadanos (1891-1893)(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Capoulat, Liliana A.; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalExplorar la prensa educativa permite visualizar y adentrarse en el mundo de las revistas escolares donde confluyen diversos contextos políticos, sociales y culturales que invitan a observar las particularidades presentes en el mundo de la educación, especialmente en los inicios de la organización del sistema educativo santafesino a fines del siglo XIX. Es en ésta época cuando además de la instalación de escuelas en el territorio provincial, fue necesario propagar los proyectos, ideas pedagógicas, como así también los detalles del buen arte de enseñar y todo el quehacer de la educación de aquellos/as maestras que creían en la necesidad del ejercicio ordenado de las instituciones para lograr el orden y el progreso. Por ello, este trabajo tiene como objetivo analizar en la Revista Escolar publicada en Rosario durante los años 1891 y 1893 a través de la acción de Eudoro Díaz, las ideas predominantes en los comienzos de la organización del magisterio provincial, cuando la necesidad de formar maestros idóneos era vital para educar a todos aquellos extranjeros que comenzaron a ocupar la campaña santafesina, donde los maestros y maestras fueron el principal agente civilizador del gobierno provincial. Esta publicación fue un hito relevante en este aspecto, ya que su contenido estaba destinado a informar sobre datos estadísticos escolares, documentos oficiales, provinciales y locales, como así también difundir escritos sobre las necesidades palpitantes de la instrucción y educación popular necesarios para formar ciudadanos/as capaces de adaptarse a un nuevo orden que garantizara la idea de nación, en una provincia con grandes diferencias regionales y con un importante aporte inmigratorio.Ítem Acceso Abierto Corporalidad en la niñez(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Rucq, Julieta; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl cuerpo considerado como medio de expresión, como ser-en-el-mundo, atravesado por las significaciones culturales. Somos cuerpo. Cuerpos que caminan, recorren, miran, tocan, se apropian de los espacios, de las prácticas. Presencia. Se salen de lo establecido para romper las estructuras, para intervenir. Para afectar. Existe un continuo descubrir del cuerpo durante la niñez. La danza, el juego, la expresión. Experimentando nuevas sensaciones, comprendiendo movimientos y disfrutando la danza con libertad. Bailar. Comunicar. La danza permite reconocer nuestro cuerpo, el espacio y el Otro -persona u objeto-. En la niñez el cuerpo propio se encuentra presente en cada nueva sensación, desafío y aventura. A través de la expresión corporal los niños se manifiestan, crean vínculos y descubren el mundo que los rodea. En esta ponencia reflexionaré sobre la concepción del cuerpo de las niñas a través de la danza. Me propongo indagar sobre los espacios de trabajo -las clases- en los que la corporalidad se hace eminentemente presente. Donde el juego, la experimentación y el descubrimiento son los protagonistas.