Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidad
Ciencias Agronómicas es una publicación científica, editada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (República Argentina), de frecuencia bianual.
Incluye artículos y trabajos originales de investigación y experimentación, comunicaciones de investigaciones en curso, artículos especiales o de revisión sobre temas de interés, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temáticas vinculadas al ámbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el énfasis en el carácter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artículos publicados por esta revista se incorporan a índices internacionales, bases de datos académicas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribución global.
Incluye artículos y trabajos originales de investigación y experimentación, comunicaciones de investigaciones en curso, artículos especiales o de revisión sobre temas de interés, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temáticas vinculadas al ámbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el énfasis en el carácter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artículos publicados por esta revista se incorporan a índices internacionales, bases de datos académicas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribución global.
Examinar
Examinando Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias por Título
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Achyrocline satureioides (Lam.) DC. : propagación in vitro a partir de segmentos nodales(UNR Editora, 2007) Gattusso, Susana; Scandizzi, Angel; Busilacchi, Héctor; Di Sapio, Osvaldo; Severin, CeciliaAchyrocline satureioides (Lam.) DC. conocida con el nombre vulgar de “marcela”, es intensamente utilizada en la medicina popular por sus propiedades medicinales. En el presente trabajo, se describe una técnica que permite la regeneración de plantas de A. satureioides mediante el cultivo in vitro de segmentos uninodales. Para la regeneración de brotes se empleó un medio semisólido conteniendo ¾ de la concentración de sales minerales y vitaminas del medio de cultivo de Murashige y Skoog (1962) (MS¾), con 1 mg/l de benzilaminopurina (BAP) y 3 % de sacarosa. Para estimular el enraizamiento, se probaron MS¾ sin reguladores de crecimiento y MS¾ con 1 mg/l de ácido indol acético (AIA), en ambos casos con 1,5 % de sacarosa. La incubación se realizó con una temperatura de 24 ± 2º C y un fotoperíodo de 16 horas. En 79 días de cultivo se obtuvo un 42 % de explantos que originaron brotes axilares y las plantas logradas prosperaron exitosamente en suelo con una supervivencia del 77 %. Para la formación de raíces fue necesaria la adición de AIA al medio de cultivo. Con esta metodología se logró la regeneración de plantas de A. satureioides a partir de segmentos nodales.Ítem Acceso Abierto Alternativas de raleo de frutos en duraznero (Prunus persicae) CV. Red Globe(UNR Editora, 2004) Moyano, María Inés; Flores, Patricia Cecilia; Leone, Andrea; Severin, CeciliaEl duraznero carga más fruta de la necesaria para una adecuada producción comercial, por lo que se requiere ralear para distribuir la carga y mejorar la calidad. El objetivo del presente trabajo fue determinar la influencia de distintas alternativas de raleo, manual y químico con ácido 2-cloro-etil-fosfónico (CEPA), sobre el momento de cosecha, la cantidad y la calidad de duraznos cv. Red Globe. En un monte comercial de la zona de Pavón Arriba (Santa Fe), se seleccionaron 15 plantas y se realizaron tres tratamientos: T1 raleo químico con 60 ppm de CEPA; T2 raleo manual y T3 testigo sin raleo. Se realizaron cuatro cosechas, analizándose cantidad y calibre de frutos por árbol, peso y sólidos solubles totales (SST). Se aplicó el diseño estadístico de bloques completamente aleatorizados con 5 repeticiones. Los datos se sometieron al análisis de la variancia y las diferencias entre medias se establecieron con el método LSD protegido. El tratamiento con CEPA adelantó la maduración en una semana y proporcionó un mayor número de frutos cosechados con categoría Elegido. Los tratamientos T1 y T2 proporcionaron los mayores niveles de SST, ya que la carga de fruta es inversamente proporcional al tamaño del fruto y al contenido de SSTÍtem Acceso Abierto Breve revisión sobre el desarrollo de los conocimientos sobre la dinámica de la vegetación(UNR Editora, 2006) Boccanelli, Silvia Irene; Lewis, Juan PabloCon el tiempo la vegetación sufre cambios tanto en su composición florística como en la importancia relativa de sus especies. Estos cambios pueden ser fenológicos debido a la estacionalidad, en forma de fluctuaciones debido a variaciones ambientales interanuales, cambios cíclicos cuando ocurre una secuencia recurrente de poblaciones específicas en un sitio determinado, o bien cambios unidereccionales en la vegetación, cuyas etapas constituyen la sucesión vegetal. A lo largo de la historia de la ciencia de la vegetación, se han propuesto distintos modelos y teorías que han tratado de explicar la dinámica y los procesos que ocurren durante la sucesión vegetal. El objetivo de este trabajo es presentar una breve revisión de los mismos.Ítem Acceso Abierto "La buena esposa, limpia, sana y hacendosa.” Formación con perspectiva de género para mujeres rurales(Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, 2016-12) Courdin, Virginia; Rossi, Virginia; Ferreira, Inés; Rosa, Ana laura; Gandolfo, BelemÍtem Acceso Abierto Calidad en poscosecha del nogal (Juglans regia L.)(UNR Editora, 2004) Seta, Silvana; González, Miriam; Moyano, María InésLos frutos secos tienen dos componentes, la almendra o pepita y la cáscara, y su madurez puede tener asincronías que modifican el sabor. Una nuez ideal debe estar limpia, con una cubierta delgada, bien cerrada y con un peso de 12 a 18 g. La almendra debe ser fácilmente removible, con color uniforme, clara y con un peso de entre 6 y 10 g, o al menos, que represente el 50 % del peso total del fruto. La calidad de las nueces puede estar afectada por la rancidez o por el desarrollo de hongos dentro de la pepita. El propósito de este trabajo fue 1) contribuir al estudio del mercado de nueces en Rosario, 2) detectar los problemas de sanidad que se presentan y 3) identificar y cuantificar los patógenos existentes en muestras obtenidas en diferentes puntos de venta. La información de mercado fue obtenida a partir de encuestas en tres supermercados y tres tiendas minoristas de Rosario, Santa Fe. La calidad fue analizada en muestras obtenidas en los sitios mencionados, tanto en nueces con su cobertura o sin ella. Los parámetros analizados fueron seleccionados a partir de los establecidos en el Código Alimentario Argentino y la rancidez fue evaluada mediante el índice de acidez. Los patógenos fueron identificados y cuantificados luego de incubar nueces en AGP 2%. El diseño estadístico fue de bloques completos aleatorizados. Los resultados indican que el mercado minorista de nueces de Rosario se abastece de mercados de venta a granel o mediante intermediarios de las zonas de producción. El mercado minorista es reducido (unos 10 kg. / tienda) pero tanto la oferta como el precio presenta incrementos en algunas épocas del año. El peso de los frutos y el tamaño y peso de las cáscaras varió significativamente entre muestras obtenidas en diferentes sitios, aunque en ninguna muestra se detectó rancidez. Los patógenos predominantes fueron Aspergillus sp, Penicillum sp, particularmente en nueces sin cáscaras y Rhizopus sp.Ítem Acceso Abierto Calidad fisiológica de semillas almacenadas de Eryngium horridum Malme de distintos sitios de la provincia de Entre Ríos(UNR Editora, 2004) Lallana, Víctor HugoEl objetivo es evaluar la calidad fisiológica de semillas de E. horridum almacenadas en dos condiciones de temperatura, mediante pruebas de germinación y viabilidad por tetrazolio. Se trabajó con lotes de semillas provenientes de 7 sitios de la provincia de Entre Ríos, Argentina, mantenidas a temperatura ambiente (TA) 11 a 21 ºC- y en heladera frío 4 "1 ºC-, durante 12 y 17 meses momento en que se efectuaron ensayos estándar de germinación con alternancia de temperatura (20-30 ºC) y luz (900 Lux-8 h). Se determinó el número de semillas germinadas, muertas y frescas. Entre los 12 y los 17 meses de almacenamiento ocurrieron cambios significativos en los porcentajes de germinación según la condición, con valores siempre superiores en la condición frío. Se observó una alta proporción de semillas no viables para la condición de conservación a TA vs. frío en ambos ensayos. La conservación de semillas en frío fue efectiva durante 17 meses para mantener la viabilidad de las semillas y la germinación en su máxima expresión. La longevidad de las semillas almacenadas a TA puede superar el año.Ítem Acceso Abierto Calidad y seguridad de los alimentos derivados de cultivos genéticamente modificados : el caso del maís Bt(UNR Editora, 2005) Margarit, Ezequiel; Permingeat, HugoEl consumo de alimentos derivados de organismos genéticamente modificados es resistido desde algunos sectores de la sociedad debido, entre otros factores, a temores que éstos generen riesgos en la salud de la población. Diferentes enfoques para enriquecer el análisis, tales como la presencia, consumo y seguridad del ADN transgénico de los alimentos, la estabilidad, seguridad y consumo de las proteínas codificadas por los transgenes, y el origen de las demandas de detección de OVGMs en los alimentos son profundamente discutidos en el presente artículo de revisión.Ítem Acceso Abierto Cambios institucionales y costos de transacción en el comercio de granos(UNR Editora, 2004) Depetris Guiguet, Edith; López, Roberto; Quagliani, Ana; Qüesta, TeresaEl desordenado abandono del modelo económico argentino en diciembre de 2001 con cambios institucionales que afectaron los derechos de propiedad y contratos existentes produjeron un caos durante los primeros meses del 2002 que tuvo un impacto asimétrico entre sectores y aún dentro de un mismo sector. La actividad granaria, netamente exportadora, por un lado se vio beneficiada por la devaluación pero, por otro,quedó sujeta a la aplicación de retenciones e incremento en los costos. Estos no solamente fueron de los insumos importados, componentes críticos de los paquetes tecnológicos implementados, sino también de aquellos que pueden englobarse dentro del concepto de "costos de transacciones". Este trabajo tiene como objetivo puntualizar algunos de esos costos de transacciones en el comercio de granos a fines de 2001 y durante los primeros meses del 2002 a la luz de esa teoría.Ítem Acceso Abierto Características sinópticas de la sequía que afectó a la localidad de Zavalla de agosto a octubre de 1998 y su relación con el rendimiento del trigo(UNR Editora, 2004) Coronel, Alejandra; Isoardi, Cristian; Mainardi, Leonardo; Mascotti, Guillermo; Tamantini, GabrielLa ocurrencia de sequías aleatorias en Zavalla afectan en forma significativa las actividades agropecuarias y en particular según su época de ocurrencia los rendimientos de los cultivos. En este trabajo se analizó el fenómeno desde el punta de vista meteorológico, o sea como una disminución significativa en las precipitaciones y se analizaron las características de distintos parámetros de la atmósfera, en Zavalla, durante la ocurrencia de una sequía particular, durante los meses de agosto a octubre, período de espigazón y floración del cultivo de trigo. Se consideró que un mes presentaba sequía si su valor de precipitación correspondía a los intervalos de los primeros o segundos deciles de la distribución de lluvia mensual. Se analizó la sequía del año 1998 (año en que a partir del mes de junio comenzó un evento Niña de intensidad moderada) concluyendo que durante agosto y septiembre hubo una disminución del aporte de humedad del sector norte y en octubre un debilitamiento del factor dinámico de las precipitaciones, ya que disminuyeron significativamente los vientos del sector sur.Ítem Acceso Abierto Caracterización de aspectos de calidad a cosecha de cinco híbridos de espárrago bajo dos sistemas de manejo(UNR Editora, 2007) Firpo, Inés Teresa; Rotondo, Rosana; Drincovich, Fabiana; Chaves, Alicia; López Anido, Fernando; Cointry, Enrique; García, Stella MarisEl espárrago es una hortaliza cuyo órgano de consumo es el tallo inmaduro llamado turión. En el manejo como verde el espárrago crece sobre la superficie del suelo, mientras que como blanco lo hace a través del mismo, pudiendo generar diferencias en la composición química y fisiológica de los materiales. El objetivo fue caracterizar aspectos de calidad, a cosecha, de cinco híbridos de espárrago bajo dos sistemas de manejo. El ensayo se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias, Zavalla, UNR. Como material experimental se utilizaron cinco híbridos clonales de espárrago obtenidos en el marco del programa de mejora establecido entre la Facultad y la EEA INTA Balcarce: Neptuno, Mercurio, Sureño, Lucero y Pampero. Como testigos comerciales: Argenteüil para el manejo como espárrago blanco y UC 157 F1 para manejo como espárrago verde. Para cada material se analizó la composición y calidad en 3 zonas diferentes: apical, media y basal. Las variables evaluadas fueron: fibra (%), sólidos totales (%), fenoles (mg.g-1de peso fresco), azúcares totales (mg glucosa.g de pf-1), pH, clorofila (microg.g-1de peso fresco) y actividad respiratoria (mg CO2.h-1.kgf-1). El ensayo se realizó en un DCA con tres repeticiones (de tres espárragos), por híbrido y zona de corte, analizado a través de un ANDEVA y prueba de Duncan. El contenido de fibra fue mayor en los espárragos blancos, destacándose Lucero por su menor contenido de fibra, la cual aumentó hacia la base del turión en todos los casos. Los sólidos totales manifestaron mayores valores en los espárragos verdes. Sureño presentó el mayor nivel cultivado como blanco y como verde Sureño y Neptuno. Para ambos manejos del cultivo y dentro de cada híbrido, fue mayor el contenido en la zona apical. El contenido de fenoles en los espárragos blancos fue mayor; el mayor valor lo presentó Sureño como blanco y UC 157 F1 como verde y en todos los casos fue mayor en la parte apical. El contenido total de azúcares fue mayor en Pampero, Mercurio, Argenteüil y Neptuno como blanco y en Pampero y UC 157 F1 como verde. En todos los casos la parte apical manifestó el menor valor. El pH presentó valores similares, con mayor acidez en la parte basal. La tasa respiratoria fue superior en los híbridos verdes. La cantidad de clorofila fue mayor en la zona apical. En el manejo como blanco se observó un mayor contenido de fenoles y una menor tasa respiratoria, mientras que en el manejo como verde un mayor contenido de sólidos totales y menor porcentaje de fibra.Ítem Acceso Abierto Caracterización de las precipitaciones en la localidad de Zavalla(UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, Néstor; Costanzo, Marta; Coronel, AlejandraEl conocimiento del régimen de precipitaciones es fundamental para la planificación de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparación adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el análisis estadístico de las precipitaciones registradas en la estación Agrometeo-rológica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estación. Se encuen-tran diferencias entre las características estadísticas analizadas: tendencias, clasificación de Prohaska, según se considere el ciclo calendario o el agronómico. Se concluye que para fines agrícolas es conveniente planificar activi-dades en función del resultado del análisis del ciclo agronómico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.Ítem Acceso Abierto Caracterización de los propágulos de orígen sexual de Spartina argentinensis Parodi(UNR Editora, 2004) Feldman, Susana; Pioli, Rosanna; Lewis, Juan Pablo. argentinensis es la especie dominante de algunas comunidades halófilas de la provincia de Santa Fe, sujetas a incendios frecuentes Es una gramínea que diferencia rizomas y produce una gran cantidad de cariopses (propágulos de origen sexual). El objeto de estos trabajos fue determinar la producción de cariopses, su viabilidad y capacidad de establecerse en la comunidad. Las plantas rebrotadas después del fuego produjeron mayor número de cariopses. El poder germinativo y la viabilidad de los cariopses fueron muy bajos, sin diferencias entre propágulos provenientes de plantas testigo o de plantas previamente quemadas. Se constató la presencia de varias especies de hongos patógenos asociadas a los cariopses. La presencia de capas de mantillo, limitó la emergencia de plántulas. A pesar de su elevada producción de cariopses, propagación sexual sería de muy baja frecuencia y limitada, principalmente, al año posterior al fuego.Ítem Acceso Abierto Caracterización productiva y socio-económica del sector florícola del Gran Rosario (Santa fe, Argentina). Periodos 2001/02- 2006/07(Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, 2008-07) Zuliani, Susana; Severin, Cecilia; Rivera Rúa, Victorina; Romagnoli, María Valeria; Casella, Eduardo; Qüesta, TeresaLa floricultura ocupa un lugar relevante dentro de las producciones de base agropecuaria argentina. En las últimas décadas la demanda de flores de corte y en maceta creció considerablemente y además, la importancia socioeconómica del sector. El objetivo de este trabajo es caracterizar desde el punto de vista productivo y socioeconómico el sector florícola (flor de corte y vivero) del Gran Rosario. En el área de Rosario, se realizaron dos censos (2001-02 y 2006-07). En Pérez se concentra el mayor número de productores de flor de corte. Más del 70% producen crisantemo (Dendranthema grandiflora) y clavel (Dianthus caryophyllus.), con el 82% de la superficie de flores de corte. En 2002-03 la especie más representativa fue crisantemo, luego clavel y más alejado rosa (Rosa sp.). En 2006-07 se destaca el clavel, en segundo lugar crisantemo y luego rosa, incrementándose notoriamente su superficie. La mayoría de los floricultores rosarinos realiza cultivos protegidos. El 50% posee cámara de frío. Casi la totalidad utiliza pulverizadora manual y calefacción a carbón o leña. El riego por goteo es importante para realizar una fertilización dosificada. La producción zonal de flores de corte se destina al mercado interno, abasteciendo a Rosario y regiones aledañas. El clavel es la especie de mayor Margen Bruto. Menor relevancia adquieren los viveristas, quienes diversifican su producción entre arbustos, árboles ornamentales, plantines florales y plantas en maceta y/o aromáticas, con muchas o pocas especies de acuerdo a la escala de producción.Ítem Acceso Abierto Ciencia y tecnología : la Argentina y el mundo(UNR Editora, 2004) Leguizamón, Eduardo SixtoÍtem Acceso Abierto Ciencia y tecnología en el sector agropecuario(UNR Editora, 2007) Mac Donald, IsabelÍtem Acceso Abierto Comercialización de cereales en las últimas dos décadas: Mercado Disponible vs. Mercado a Término en Trigo y Maíz(Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, 2016-12) Leavy, Sabastián; Steccone, LÍtem Acceso Abierto Competitividad de la exportación de la soja en el Paraguay(Revista Ciencias Agronómicas, 2018-12) Lesmo Duarte, Nelson David; Lesmo Duarte, Cristian reinaldo; Severino da Costa, Jaqueline; Vega Britez, Gustavo Daniel; Velázquez Duarte, José Augusto; Ferreira Aguero, Marcos ArturoÍtem Acceso Abierto Comportamiento de inoculantes para soja en la zona sur de la provincia de Santa Fe, Argentina.(UNR Editora, 2007) Toresani, Silvia; Bodrero, Marcelo; Enrico, Juan MartínLa soja fija el nitrógeno atmosférico en simbiosis mutualista con Bradyrhizobium japonicum y/o Sinorhizobium, mediante la Fijación Biológica del nitrógeno (FBN). El uso de especies capaces de nodular vigorosamente y de fijar el nitrógeno eficientemente, combinado con estrategias agronómicas simples como la inoculación de la semilla, permiten obtener altos rendimientos y contribuir a las reservas nitrogenadas del suelo. Con valores de población naturalizada, superiores a 102 - 103 el fenómeno de competencia por la ocupación de los nódulos es muy importante y ocasiona menores beneficios con la inoculación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos inoculantes para soja y de la población de rizobios naturalizados del suelo, sobre la nodulación y parámetros de crecimiento y rendimiento, en dos localidades del sur de la provincia de Santa Fe. Las evaluaciones se realizaron en laboratorio, invernáculo y a campo en las localidades de Cañada de Gómez y Clason sobre un suelo Argiudol típico con población naturalizada de 105. Los inoculantes utilizados contaban con 109 rizobios viables por unidad de producto y la infectividad en plántulas, en todos los casos superó el 80%. En invernáculo los valores de nodulación y peso seco de planta, no presentaron diferencias estadísticamente significativas. A campo, el número de nódulos totales por planta, independientemente de los tratamientos fue mayor en Clason (55,9) que en Cañada de Gómez (34,4), atribuible a las diferencias en el contenido de nitratos en suelo (72 y 103 ppm respectivamente). Las diferencias en nodulación, no impactaron en los parámetros de crecimiento y rendimiento del cultivo en ninguna de las localidades.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de precios de leche fluida al productor y minorista en las cuidades de Santa Fe y Rosario(UNR Editora, 2005) Guiguet, Edith; Rossini, GustavoEste estudio tiene como objetivo evaluar la evolución mensual de la relación entre precios pagados por la leche fluida a nivel productor y los precios minoristas que los consumidores han pagado en las ciudades de Santa Fe y Rosario para el período 1996-2004. En ambos casos se contrastan dos hipótesis: 1) que los precios al productor y minoristas están cointegrandos no linealmente; y 2) que los ajustes en el corto plazo que mantienen la relación de equilibrio son simétricos. La metodología utilizada es un análisis de cointegración no lineal con los modelos TAR y M-TAR. Se observa primeramente que el comportamiento a nivel minorista difiere entre ciudades a partir de 1998 y hasta comienzos de 2001, en que los precios de Rosario están por debajo de los de Santa Fe, revirtiéndose la situación a partir de entonces. Los resultados permiten confirmar la existencia de cointegración en la ciudad de Rosario, pero no así en la de Santa Fe, con la bondad de los ajustes dependiendo de los criterios de selección de modelos. Por lo tanto, el análisis de los ajustes en el corto plazo sólo se realiza para Rosario, encontrándose que cuando se producen desviaciones en la relación de equilibrio de largo plazo, el precio al productor es el encargado de ajustar y reestablecerlo. Además, que la transmisión de los cambios de precios es más rápida cuando los márgenes de comercialización disminuyen que cuando se incrementan. Persisten dudas sobre algunos de los resultados, incluyéndose recomendaciones para el futuro.Ítem Acceso Abierto Control de Datura ferox L. y Chenopodium album L. con glifosato aplicado en diferentes momentos y dosis en soja transgénica(UNR Editora, 2003) Faccini, Delma; Puricelli, EduardoSe realizaron experimentos a campo durante 1998 y 1999 en Zavalla (Argentina) con el objetivo de evaluar el efecto del momento de aplicación y de la dosis de glifosato (74,7%) sobre el control visual, la producción de semillas y el peso seco de Daturaferox y Chenopodium album en un cultivo de soja resistente al herbicida. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a las dosis de 0, 125, 250, 500, 1000 y 2000 g ia/ha y en las subparcelas se asignó el momento de aplicación 30 (M1) y 45 (M2) días después de la siembra de soja. Se detectó interacción entre momentos y dosis de glifosato, pero no entre años. Las relaciones entre la dosis de glifosato, el porcentaje de control, la producción de semillas y el peso seco de ambas malezas ajustaron a modelos log-logísticos. En M1, con 2000 g ia/ha de glifosato, el porcentaje de control fue de 69% en D.ferox y 75% en C.album. En M2 el control fue 100% en ambas malezas. En M1, D. ferox y C. album produjeron semillas en todas las dosis evaluadas. En M2 hubo producción de semillas de D.ferox con dosis de 500 g ia/ha o menores y en C. album hasta con 1000 g ia/ha. El uso de 1000 g ia/ha de glifosato, en M2, redujo severamente el peso seco en ambas malezas. Aplicaciones a los 45 días de la siembra proveen un excelente control visual, de producción de semillas y de peso seco de las malezas estudiadas, mientras que a los 30 días de la siembra el control no es satisfactorio. Dosis de 1000 g ia/ha de glifosato aplicados a los 45 días de la siembra proporciona resultados similares a los obtenidos con 2000 g ia/ha.