Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidad
Ciencias AgronĆ³micas es una publicaciĆ³n cientĆfica, editada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (RepĆŗblica Argentina), de frecuencia bianual.
Incluye artĆculos y trabajos originales de investigaciĆ³n y experimentaciĆ³n, comunicaciones de investigaciones en curso, artĆculos especiales o de revisiĆ³n sobre temas de interĆ©s, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temĆ”ticas vinculadas al Ć”mbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el Ʃnfasis en el carƔcter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artĆculos publicados por esta revista se incorporan a Ćndices internacionales, bases de datos acadĆ©micas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribuciĆ³n global.
Incluye artĆculos y trabajos originales de investigaciĆ³n y experimentaciĆ³n, comunicaciones de investigaciones en curso, artĆculos especiales o de revisiĆ³n sobre temas de interĆ©s, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temĆ”ticas vinculadas al Ć”mbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el Ʃnfasis en el carƔcter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artĆculos publicados por esta revista se incorporan a Ćndices internacionales, bases de datos acadĆ©micas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribuciĆ³n global.
Examinar
Examinando Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias por Fecha de publicaciĆ³n
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenaciĆ³n
Ćtem Acceso Abierto ParĆ”metros edĆ”ficos, crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo bajo diferentes manejos(UNR Editora, 2002) Ferreras, Laura; Toresani, Silvia; Pecorari, CarlosLas prĆ”cticas de manejo pueden afectar la producciĆ³n de los cultivos a travĆ©s de su influencia en la distribuciĆ³n de la materia orgĆ”nica, la capacidad de almacenaje de agua del suelo y la dinĆ”mica de nutrientes. La experiencia se realizĆ³ en la EEA INTA Oliveros durante el ciclo 92/93, sobre un Argiudol Ć”cuico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del manejo sobre parĆ”metros del suelo y el crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en una rotaciĆ³n trigo/soja (Glycine max (L.) Merr) realizada en forma continua durante 11 aƱos y en una situaciĆ³n proveniente de una pastura antigua. Los tratamientos de labranza fueron: labranza convencional con arado de rejas (LC) y labranza vertical con cincel (LV) en la rotaciĆ³n trigo/soja y labranza convencional con arado de rejas en la situaciĆ³n proveniente de pastura (PC). En los tres tratamientos se aplicĆ³ nitrĆ³geno en dosis de 100kg N ha-Ā¹, dejando testigo sin fertilizar (100N y 0N, respectivamente). Se evaluaron propiedades del suelo en superficie (0-21cm), en distintas etapas del cultivo: densidad aparente (DA); porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol y agua; porosidad estructural (PE); carbono orgĆ”nico total (COT) y humedad volumĆ©trica (HV). AdemĆ”s, se determinĆ³ DA y HV a los 21-36cm y 36-70cm de profundidad. La densidad aparente del suelo a los 0-21cm y 21-36 cm de profundidad, fue significativamente mayor en LC (P?0,05) con respecto a LV y PC, en todas las fechas de muestreo. El tratamiento PC presentĆ³ en las tres fechas de muestreo un mayor porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol, y agua; mayor PE y mayor contenido de COT (P?0,05), con respecto a los tratamientos LC y LV. Se hallĆ³ una relaciĆ³n inversa entre DA y PE (rĀ²= 0,70). El porcentaje de agregados estables al alcohol se correlacionĆ³ positivamente con el COT (rĀ²=0,86). El contenido de humedad en superficie fue significativamente menor (P<0,05) en LC con respecto a LV y PC, en la mayor parte del ciclo del cultivo. A partir de los 21cm de profundidad, PC presentĆ³ los valores mĆ”s elevados de HV. La acumulaciĆ³n de materia seca en LC fue el 45,8%, 64%, 73% y 73% de lo acumulado en PC en las etapas de macollaje, encaƱazĆ³n, antesis y madurez fisiolĆ³gica, respectivamente; mientras que LV acumulĆ³ un 76,7%, 83,4%, 85% y 95% con respecto a PC, en las mismas etapas de crecimiento. El rendimiento del cultivo en LC fue el 73% de lo obtenido en PC (para 100N y 0N); mientras que para LV fue el 85,5% (parcelas 100N) y 93,1% (0N) de lo hallado en PC. La mayor compactaciĆ³n, la inestabilidad de la estructura, la menor acumulaciĆ³n de COT y humedad del suelo que presentĆ³ LC, pudieron incidir negativamente en el crecimiento y rendimiento del cultivo.Ćtem Acceso Abierto Editorial(UNR Editora, 2002) Vitta, JavierĆtem Acceso Abierto DiagnĆ³stico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrĆcola en Casilda(UNR Editora, 2002) Massoni, Sandra; Maroni, Jorge RaĆŗl; Gargicevich, AdriĆ”nEste trabajo presenta un caso de aplicaciĆ³n del DiagnĆ³stico Comunicacional EstratĆ©gico (DCE) como una metodologĆa alternativa para ampliar las fronteras de anĆ”lisis cuando se trabaja en talleres de discusiĆ³n para la acciĆ³n concertada. Con relaciĆ³n al problema de la sostenibilidad de las empresas agropecuarias en el Ć”rea de Casilda, Santa Fe, Argentina, el (DCE) indaga y analiza las percepciones diferenciales de los actores del sistema participantes del proceso de acciĆ³n concertada y los no participantes en el mismo. Describe: a- los fundamentos teĆ³ricos de la metodologĆa, b- la captaciĆ³n de rasgos comunes en los entrevistados, caracterizando la lĆ³gica de funcionamiento de la matriz sociocultural a la que pertenecen; y c- la definiciĆ³n del problema segĆŗn la versiĆ³n concertada (base de comparaciĆ³n) y segĆŗn la versiĆ³n de los actores no participantes, en tĆ©rminos de: causas bĆ”sicas y prĆ³ximas, componentes, y sĆntomas. Presenta el test de la foto problema como herramienta de anĆ”lisis y muestra los resultados de su aplicaciĆ³n respecto del grado de reconocimiento y conceptualizaciĆ³n de los aspectos indagados. Concluye sobre los aspectos diferenciales en la percepciĆ³n y conceptualizaciĆ³n del problema entre los dos grupos analizados. Destaca la utilidad del (DCE) como prĆ”ctica de investigaciĆ³n para hacer mĆ”s eficientes las acciones de desarrollo tendientes a la resoluciĆ³n de problemĆ”ticas, al identificar aspectos del problema de la sostenibilidad en funciĆ³n de su reconocimiento actual desde la perspectiva de los actores involucrados en su soluciĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Tolerancia de los cultivos al estrĆ©s salino : quĆ© hay de nuevo(UNR Editora, 2002) Leidi, Eduardo O.; Pardo, JosĆ© M.La salinidad es un problema grave en muchas zonas Ć”ridas, donde el riego ha ido aumentado paulatinamente la concentraciĆ³n de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinaciĆ³n y el crecimiento de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto. Esta revisiĆ³n resume parte el conocimiento acumulado durante varias dĆ©cadas sobre los principales efectos de la salinidad en los cultivos y los Ćŗltimos avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia, que han dado lugar a nuevas alternativas para reducir el impacto negativo de la salinidad en la producciĆ³n agraria.Ćtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n de las precipitaciones en la localidad de Zavalla(UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, NĆ©stor; Costanzo, Marta; Coronel, AlejandraEl conocimiento del rĆ©gimen de precipitaciones es fundamental para la planificaciĆ³n de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparaciĆ³n adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el anĆ”lisis estadĆstico de las precipitaciones registradas en la estaciĆ³n Agrometeo-rolĆ³gica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estaciĆ³n. Se encuen-tran diferencias entre las caracterĆsticas estadĆsticas analizadas: tendencias, clasificaciĆ³n de Prohaska, segĆŗn se considere el ciclo calendario o el agronĆ³mico. Se concluye que para fines agrĆcolas es conveniente planificar activi-dades en funciĆ³n del resultado del anĆ”lisis del ciclo agronĆ³mico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.Ćtem Acceso Abierto CreaciĆ³n y evaluaciĆ³n de hĆbridos clonales de espĆ”rrago(UNR Editora, 2002) Gatti, Ileana; Cravero, Viviana; LĆ³pez Anido, Fernando; Asprelli, Pablo; Firpo, InĆ©s Teresa; GarcĆa, Stella Maris; Cointry, EnriqueLos productores de espĆ”rrago del cinturĆ³n hortĆcola de Rosario disponen de materiales genĆ©ticos importados desde el hemisferio norte que han sido seleccionados en condiciones diferentes a las del paĆs, o bien reproducen poblaciones existentes sin mejorar; es necesario en este contexto lograr materiales de adaptaciĆ³n local que presenten buenas caracterĆsticas de rendimiento y calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar 23 hĆbridos clonales de origen nacional para seleccionar los que presenten caracterĆsticas sobresalientes. Los materiales fueron evaluados en tres repeticiones para producciĆ³n de espĆ”rrago blanco y dos repeticiones para producciĆ³n de espĆ”rrago verde, junto a los cv. testigos UC157 F1 y ArgenteĆ¼il, en un diseƱo en bloques completos aleatorizados, tanto para caracterĆsticas productivas como de calidad. El anĆ”lisis de variancia demostrĆ³ existencia de diferencias significativas entre materiales para todas las variables analizadas, y mediante un anĆ”lisis de agrupamientos se conformaron grupos de hĆbridos con caracterĆsticas homogĆ©neas. Los dos grupos selectos para la producciĆ³n de espĆ”rrago blanco estuvieron formados por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23, HEZ-16 y HEZ-8 con los cuales se lograron incrementos de 16.2% en rendimiento total (RE) y 12.0% en rendimiento de mercado (REM) con respecto al cv. ArgenteĆ¼il. El grupo selecto para producciĆ³n de verde fue conformado por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23 y HEZ-19, que mostraron incrementos de 27.6% en RE y 41.7% en REM con respecto a UC157 F1.Ćtem Acceso Abierto Monitoreo de estados inmaduros de la mosca blanca [Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera-Aleyrodidae)] reinfestando cultivo de tomate bajo invernadero en el perĆodo estival(UNR Editora, 2002) SĆ”nchez, Daniel E.; Scotta, Roberto R.; Arregui, MarĆa CristinaEn los cultivos de tomate en invernadero, la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) se ha convertido en plaga clave, tanto por los daƱos que ocasiona, como por la dificultad para su control con mĆ©todos quĆmicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribuciĆ³n de los estados inmaduros de mosca blanca reinfestando la planta de tomate cultivada bajo invernadero, las Ć”reas de concentraciĆ³n en el cultivo y detectar si existĆa en el perĆodo estival una relaciĆ³n entre la temperatura y la densidad poblacional, para diseƱar estrategias de monitoreo. El trabajo se realizĆ³ en CosquĆn (provincia de CĆ³rdoba) (31Āŗ25Ā“ Latitud S; 64Āŗ12Ā“ Longitud O) en un cultivo de tomate cv. "Salvador" bajo invernadero transplantado a una densidad de 2,6 plantas/mĀ² y conducido verticalmente a un solo tallo. Se muestrearon en forma periĆ³dica los estados inmaduros en los folĆolos de los estratos superior, medio e inferior de la planta y en los bordes y centro del invernadero. AdemĆ”s se tomaron registros de temperatura diaria. La mayor densidad poblacional se encontrĆ³ en los estratos medio e inferior de la planta, y en los bordes del invernadero respecto del centro. El incremento de la poblaciĆ³n de estados inmaduros tuvo una alta correlaciĆ³n (rĀ²= 0,94) con la temperatura en el perĆodo considerado, siendo 35 grados dĆa el umbral de temperatura acumulado observado para la apariciĆ³n de la plaga. Estos resultados son de utilidad en la determinaciĆ³n de sitios y momento adecuados para comenzar el monitoreo que contribuya a definir estrategias de control.Ćtem Acceso Abierto Endeudamiento agropecuario pampeano : el caso sudeste de CĆ³rdoba(UNR Editora, 2003) De Nicola, MĆ³nica; Merigo, Ivanna; Peretti, Miguel; Preda, GracielaEl endeudamiento de los productores agropecuarios en el sistema bancario y comercial ha ido creciendo en los Ćŗltimos aƱos, colocando a los mismos en una situaciĆ³n comprometida. Las polĆticas implementadas a partir de la Convertibilidad afectaron negativamente al sector agropecuario, por la caĆda de ingresos reales en las empresas agropecuarias debido a la variaciĆ³n en el tipo de cambio y a modificaciones en los precios relativos de la economĆa; como tambiĆ©n por la reestructuraciĆ³n del sistema financiero, con cambios en la orientaciĆ³n del crĆ©dito hacia parĆ”metros de riesgo y rentabilidad que resultaron en altas tasas reales de interĆ©s. Ante la restricciĆ³n de financiamiento bancario, los productores orientaron la bĆŗsqueda hacia los circuitos comerciales, quienes otorgaron financiamiento en condiciones generalmente mĆ”s desfavorables que el sistema bancario. El objetivo del trabajo es analizar el estado de endeudamiento de las explotaciones agropecuarias en el Dpto. Marcos JuĆ”rez, en base al estudio de: montos de endeudamiento, canales de financiaciĆ³n, plazos de pago y las relaciones existentes entre endeudamiento, rĆ©gimen de tenencia de la tierra y superficie operada.Ćtem Acceso Abierto Efecto del germoplasma silvestre sobre caracteres de interĆ©s agronĆ³mico en hĆbridos intra e interespecĆficos del genĆ©ro Lycopersicon(UNR Editora, 2003) Pratta, Guillermo; CĆ”nepa, L. N.; Zorzoli, Roxana; Picardi, Liliana AmeliaEl tomate cultivado ( Lycopersicon esculentum var. esculentum) es una SolanĆ”cea de gran importancia econĆ³mica a nivel mundial tanto por su producciĆ³n como por su consumo. Las formas silvestres mĆ”s promisorias para aportar caracterĆsticas transferibles son L. esculentum var. cerasiforme y L. pimpinellifolium debido a la facilidad con que se obtienen los cruzamientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres morfovegetativos y de calidad comercial en hĆbridos intra e interespecĆficos de Lycopersicon. Los caracteres morfovegetativos analizados fueron: longitud de entrenudos, perĆmetro del tallo en las partes basal, media y apical y nĆŗmero de flores por racimo. Los caracteres de calidad comercial fueron: peso, diĆ”metro, altura, forma y vida en estanterĆa de los frutos. Los genotipos se compararon por un ANOVA a un criterio de clasificaciĆ³n y por el test de Kruskal-Wallis. Se encontraron diferencias significativas entre los hĆbridos para todos los caracteres morfovegetativos y de calidad comercial. Los hĆbridos obtenidos a partir de las formas silvestres presentaron menor tamaƱo y peso de los frutos. La mayor vida en estanterĆa fue observada en un hĆbrido entre un mutante de madurez de L.esculentum var. esculentum y la accesiĆ³n LA722 de L. pimpinellifolium.Ćtem Acceso Abierto El cambio del plan de estudios en la facultad de ciencias agrarias : construyendo nuevos significados y prĆ”cticas(UNR Editora, 2003) Rosenstein, Susana; Cavalli, Ada; Farina, Juan; Rosbaco, Irene; TrevizĆ”n, AlbertoLos objetivos de la fase de la investigaciĆ³n que se expone fueron indagar los cambios en la organizaciĆ³n institucional y en los significados atribuidos por los distintos actores y plasmados en las prĆ”cticas que ha producido el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Se parte de la hipĆ³tesis que existirĆa una brecha entre los significados que guĆan la acciĆ³n prĆ”ctica y el texto del nuevo plan dentro de una instituciĆ³n que obstaculiza o posibilita los cambios. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes de primero y segundo aƱo. Se comprueba que coexisten entre los docentes una multiplicidad de marcos de interpretaciĆ³n acerca del cambio que se traducen prĆ”cticas heterogĆ©neas, en distintas combinaciones entre viejas y nuevas prĆ”cticas a veces contradictorias con el texto del nuevo plan y tambiĆ©n contradictorias entre sĆ en relaciĆ³n a los objetivos que se proponen lograr. La mayor heterogeneidad estĆ” asociada a mayor nivel de cambio. El sistema de evaluaciĆ³n es la cuestiĆ³n que mejor refleja que los conflictos se intentaron resolver con la imposiciĆ³n de normas. Se evidencia el surgimiento de nuevas formas de organizaciĆ³n que abren espacios de posibilidad de lĆneas de acciĆ³n diferentes, construidas a partir de la interpenetraciĆ³n de distintos puntos de vista disciplinares y que refuerzan la capacidad de negociaciĆ³n de los actores frente a las instancias de decisiĆ³n.Ćtem Acceso Abierto Efecto del estado de la madre a la pariciĆ³n en el crecimiento de los corderos Magrario(UNR Editora, 2003) Maiztegui, Liliana; Acebal, MarĆa Alicia; Picardi, Liliana AmeliaEn la Universidad Nacional de Rosario se iniciĆ³ en 1985 un programa de retrocruzas de la raza ideal hacia la Texel y despuĆ©s de las sucesivas retrocruzas y de seleccionar por eficiencia de conversiĆ³n y peso al destete se obtuvo un nuevo ecotipo ovino registrado bajo la denominaciĆ³n de Magrario. Se analizĆ³ el efecto del estado de las madres a la pariciĆ³n sobre distintas etapas del crecimiento en los corderos Magrario y en los Testigos (raza Ideal) en dos grupos: Grupo I, compuesto de corderos machos y hembras de ambos genotipos y Grupo II, con solo corderas de ambos genotipos. Se evaluaron las siguientes variables: Peso de la madre a la pariciĆ³n (PMP), el peso al nacimiento (PN), el peso al primer mes de vida o peso lactancia (PL) y el peso al destete (PD) y la ganancia de peso relativa durante el primer mes de la lactancia (AMDrL) estimada a travĆ©s del aumento medio diario relativo: AMDr = AMD/P, donde AMD es el aumento medio diario y P el peso medio para el perĆodo considerado. En el Grupo II se analizaron estas variables junto con el Peso a la Pubertad (PP) y el AMDrP (destete-pubertad). En ambos grupos se realizĆ³ un anĆ”lisis de regresiĆ³n mĆŗltiple para los dos genotipos donde la variable dependiente fue PD para el Grupo I y PP para el Grupo II. En los corderos del Grupo I se encontrĆ³ una dependencia significativa del PD con respecto a PMP y PL tanto en los corderos Magrario como en los Testigos. En el grupo II sĆ³lo se encontrĆ³ en los corderos Magrario una dependencia del PP con respecto a PD. En ninguno de estos genotipos el estado de la madre a la pariciĆ³n ejerce influencia significativa sobre el peso alcanzado a la pubertad.Ćtem Acceso Abierto DinĆ”mica de la cobertura de malezas con control quĆmico y solarizaciĆ³n y viveros frutales(UNR Editora, 2003) Arnoldi, InĆ©s; Puricelli, Eduardo; Faccini, Delma; Avogradini, Mariela; Moyano, MarĆa InĆ©s; Seta, SilvanaLas malezas en viveros frutales se controlan usando principalmente herbicidas y no se dispone de informaciĆ³n sobre mĆ©todos alternativos como la solarizaciĆ³n. Desde 1999 hasta 2001 se realizaron experimentos en la Universidad Nacional de Rosario, Zavalla (Argentina) para determinar el control y la dinĆ”mica de las malezas anuales y perennes a travĆ©s de la solarizaciĆ³n y el uso de herbicidas en viveros de durazneros y cĆtricos. Los tratamientos para ambas especies frutales fueron: (T1) testigo sin control, (T2) terbacil en dosis de 1.6 kg ia/ha y (T3) solarizaciĆ³n con polietileno negro de 100m. Se evaluĆ³ la cobertura de las distintas malezas y la altura y diĆ”metro del portainjerto durante todo el experimento. Tanto en duraznero como en cĆtricos, en T1 y T2 la cobertura de malezas en primaveraverano fue mayor para las perennes (Cynodon dactylon L. y Cyperus rotundus L. que para las anuales y en otoƱo-invierno las malezas predominantes fueron las latifoliadas anuales. En T2 se observaron malezas durante todo el aƱo aunque la cobertura fue significativamente menor que en T1. En T3 sĆ³lo se observĆ³ muy baja cobertura de C. rotundus. En la mayorĆa de las evaluaciones ambas especies frutales mostraron la mayor altura y diĆ”metro de plantas en T3.Ćtem Acceso Abierto Control de Datura ferox L. y Chenopodium album L. con glifosato aplicado en diferentes momentos y dosis en soja transgĆ©nica(UNR Editora, 2003) Faccini, Delma; Puricelli, EduardoSe realizaron experimentos a campo durante 1998 y 1999 en Zavalla (Argentina) con el objetivo de evaluar el efecto del momento de aplicaciĆ³n y de la dosis de glifosato (74,7%) sobre el control visual, la producciĆ³n de semillas y el peso seco de Daturaferox y Chenopodium album en un cultivo de soja resistente al herbicida. El diseƱo experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a las dosis de 0, 125, 250, 500, 1000 y 2000 g ia/ha y en las subparcelas se asignĆ³ el momento de aplicaciĆ³n 30 (M1) y 45 (M2) dĆas despuĆ©s de la siembra de soja. Se detectĆ³ interacciĆ³n entre momentos y dosis de glifosato, pero no entre aƱos. Las relaciones entre la dosis de glifosato, el porcentaje de control, la producciĆ³n de semillas y el peso seco de ambas malezas ajustaron a modelos log-logĆsticos. En M1, con 2000 g ia/ha de glifosato, el porcentaje de control fue de 69% en D.ferox y 75% en C.album. En M2 el control fue 100% en ambas malezas. En M1, D. ferox y C. album produjeron semillas en todas las dosis evaluadas. En M2 hubo producciĆ³n de semillas de D.ferox con dosis de 500 g ia/ha o menores y en C. album hasta con 1000 g ia/ha. El uso de 1000 g ia/ha de glifosato, en M2, redujo severamente el peso seco en ambas malezas. Aplicaciones a los 45 dĆas de la siembra proveen un excelente control visual, de producciĆ³n de semillas y de peso seco de las malezas estudiadas, mientras que a los 30 dĆas de la siembra el control no es satisfactorio. Dosis de 1000 g ia/ha de glifosato aplicados a los 45 dĆas de la siembra proporciona resultados similares a los obtenidos con 2000 g ia/ha.Ćtem Acceso Abierto Calidad en poscosecha del nogal (Juglans regia L.)(UNR Editora, 2004) Seta, Silvana; GonzĆ”lez, Miriam; Moyano, MarĆa InĆ©sLos frutos secos tienen dos componentes, la almendra o pepita y la cĆ”scara, y su madurez puede tener asincronĆas que modifican el sabor. Una nuez ideal debe estar limpia, con una cubierta delgada, bien cerrada y con un peso de 12 a 18 g. La almendra debe ser fĆ”cilmente removible, con color uniforme, clara y con un peso de entre 6 y 10 g, o al menos, que represente el 50 % del peso total del fruto. La calidad de las nueces puede estar afectada por la rancidez o por el desarrollo de hongos dentro de la pepita. El propĆ³sito de este trabajo fue 1) contribuir al estudio del mercado de nueces en Rosario, 2) detectar los problemas de sanidad que se presentan y 3) identificar y cuantificar los patĆ³genos existentes en muestras obtenidas en diferentes puntos de venta. La informaciĆ³n de mercado fue obtenida a partir de encuestas en tres supermercados y tres tiendas minoristas de Rosario, Santa Fe. La calidad fue analizada en muestras obtenidas en los sitios mencionados, tanto en nueces con su cobertura o sin ella. Los parĆ”metros analizados fueron seleccionados a partir de los establecidos en el CĆ³digo Alimentario Argentino y la rancidez fue evaluada mediante el Ćndice de acidez. Los patĆ³genos fueron identificados y cuantificados luego de incubar nueces en AGP 2%. El diseƱo estadĆstico fue de bloques completos aleatorizados. Los resultados indican que el mercado minorista de nueces de Rosario se abastece de mercados de venta a granel o mediante intermediarios de las zonas de producciĆ³n. El mercado minorista es reducido (unos 10 kg. / tienda) pero tanto la oferta como el precio presenta incrementos en algunas Ć©pocas del aƱo. El peso de los frutos y el tamaƱo y peso de las cĆ”scaras variĆ³ significativamente entre muestras obtenidas en diferentes sitios, aunque en ninguna muestra se detectĆ³ rancidez. Los patĆ³genos predominantes fueron Aspergillus sp, Penicillum sp, particularmente en nueces sin cĆ”scaras y Rhizopus sp.Ćtem Acceso Abierto MĆ©todos estadĆsticos para la caracterizaciĆ³n de ambientes climĆ”ticos y evaluaciĆ³n de respuestas de cultivares de soja(UNR Editora, 2004) Rosbaco, Irene; Bisaro, Vilma; Romagnoli, Miriam; Martignoni, RicardoLa identificaciĆ³n de los genotipos superiores para cada ambiente de producciĆ³n requiere de la utilizaciĆ³n de tĆ©cnicas de anĆ”lisis que permitan detectar las interacciones genotipo x ambiente (G x A), surgidas de las diferencias adaptativas de los cultivares a cada lote de cultivo. El presente trabajo permite demostrar que la aplicaciĆ³n de tĆ©cnicas de anĆ”lisis multivariado constituye una herramienta eficaz para tal propĆ³sito. Se condujeron experimentos a campo en Zavalla (33 Āŗ S) en tres campaƱas agrĆcolas sobre un suelo argiudol vĆ©rtico profundo, utilizando un diseƱo de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las fechas de siembra fueron 19/11/97; 24/11/98 y 21/11/00, utilizĆ”ndose los cultivares Pioneer 9482, Joketa 46, Tijereta 2046, Don Mario 48, ACA 490, A4100 RG, Pioneer 9492 RG y HM5-41RR, todos clasificados dentro del Grupo de Madurez (GM) IV. Los datos se procesaron por anĆ”lisis de la variancia y las interacciones G x A se evaluaron segĆŗn AnĆ”lisis de Componentes Principales y de Clusters. Debido que las fechas de siembra y los suelos utilizados fueron similares, las diferencias entre aƱos fueron causadas por las variables climĆ”ticas, temperatura, lluvias y radiaciĆ³n solar incidente en cada etapa fenolĆ³gica. Los mĆ©todos estadĆsticos utilizados permitieron separar claramente los tres aƱos climĆ”ticos y mostraron diferencias entre cultivares en cada aƱo, a pesar que todos pertenecen al GM IV. Los rendimientos y sus componentes se explicaron en funciĆ³n de las variables climĆ”ticas y se identificaron ajustes ambientales en el nĆŗmero y tamaƱo de las semillas. Los mĆ©todos estadĆsticos aplicados en este trabajo permiten la identificaciĆ³n de los procesos ecofisiolĆ³gicos del cultivar que determinan el rendimiento en relaciĆ³n con el ambiente. La difusiĆ³n de esta tĆ©cnica puede contribuir a incrementos sostenidos del rendimiento del cultivo.Ćtem Acceso Abierto Ciencia y tecnologĆa : la Argentina y el mundo(UNR Editora, 2004) LeguizamĆ³n, Eduardo SixtoĆtem Acceso Abierto CaracterizaciĆ³n de los propĆ”gulos de orĆgen sexual de Spartina argentinensis Parodi(UNR Editora, 2004) Feldman, Susana; Pioli, Rosanna; Lewis, Juan Pablo. argentinensis es la especie dominante de algunas comunidades halĆ³filas de la provincia de Santa Fe, sujetas a incendios frecuentes Es una gramĆnea que diferencia rizomas y produce una gran cantidad de cariopses (propĆ”gulos de origen sexual). El objeto de estos trabajos fue determinar la producciĆ³n de cariopses, su viabilidad y capacidad de establecerse en la comunidad. Las plantas rebrotadas despuĆ©s del fuego produjeron mayor nĆŗmero de cariopses. El poder germinativo y la viabilidad de los cariopses fueron muy bajos, sin diferencias entre propĆ”gulos provenientes de plantas testigo o de plantas previamente quemadas. Se constatĆ³ la presencia de varias especies de hongos patĆ³genos asociadas a los cariopses. La presencia de capas de mantillo, limitĆ³ la emergencia de plĆ”ntulas. A pesar de su elevada producciĆ³n de cariopses, propagaciĆ³n sexual serĆa de muy baja frecuencia y limitada, principalmente, al aƱo posterior al fuego.Ćtem Acceso Abierto Cambios institucionales y costos de transacciĆ³n en el comercio de granos(UNR Editora, 2004) Depetris Guiguet, Edith; LĆ³pez, Roberto; Quagliani, Ana; QĆ¼esta, TeresaEl desordenado abandono del modelo econĆ³mico argentino en diciembre de 2001 con cambios institucionales que afectaron los derechos de propiedad y contratos existentes produjeron un caos durante los primeros meses del 2002 que tuvo un impacto asimĆ©trico entre sectores y aĆŗn dentro de un mismo sector. La actividad granaria, netamente exportadora, por un lado se vio beneficiada por la devaluaciĆ³n pero, por otro,quedĆ³ sujeta a la aplicaciĆ³n de retenciones e incremento en los costos. Estos no solamente fueron de los insumos importados, componentes crĆticos de los paquetes tecnolĆ³gicos implementados, sino tambiĆ©n de aquellos que pueden englobarse dentro del concepto de "costos de transacciones". Este trabajo tiene como objetivo puntualizar algunos de esos costos de transacciones en el comercio de granos a fines de 2001 y durante los primeros meses del 2002 a la luz de esa teorĆa.Ćtem Acceso Abierto Nota del editor(UNR Editora, 2004) LeguizamĆ³n, Eduardo SixtoĆtem Acceso Abierto Manejo quĆmico y varietal de nogales frente a bacteriosis del nogal(UNR Editora, 2004) Flores, Patricia Cecilia; Seta, Silvana; GonzĆ”lez, Miriam; Coniglio, RubĆ©n; Sferco, Silvina; TrevizĆ”n, AlbertoLa Bacteriosis del nogal causada por Xanthomonas campestris pv.juglandis es una patologĆa responsable de grandes pĆ©rdidas econĆ³micas en la producciĆ³n del nogal europeo. La duraciĆ³n del perĆodo hĆŗmedo en primavera, lluvias y vientos son los responsables del desarrollo y diseminaciĆ³n del patĆ³geno. El propĆ³sito de este trabajo fue evaluar diferentes cultivares y tratamientos quĆmicos preventivos en el control de la bacteriosis del nogal. Se condujo un ensayo desde 1999 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, donde se evaluaron los cultivares Chandler, Davis, Tulare y Franquette. Se ensayaron tres tratamientos: 1) T1 sulfato de cobre pentahidratado al 26.6 % (Phyton), en dosis de 100 cm3 de p.c / 100 l de agua; 2) T2 kasugamicina al 2 % (KasumĆn), en dosis de 250 cm3 de p.c / 100 l de agua y un testigo sin tratar T3. En la primera y segunda campaƱa, se realizaron aplicaciones en los estados de yema hinchada, floraciĆ³n y fruto cuajado. En la campaƱa 2001 se agregĆ³ una aplicaciĆ³n en el estado de yema dormida. Se empleĆ³ un diseƱo experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. La evaluaciĆ³n del tratamiento se efectuĆ³ a travĆ©s de la mediciĆ³n de la severidad (Ć”rea foliar afectada/Ć”rea foliar total x 100), antes de la senescencia. El anĆ”lisis de la variancia muestra que existen diferencias significativas entre variedades, siendo Davis, Tulare y Franquette las de mejor comportamiento. En cuanto a la eficacia de los productos quĆmicos se observaron diferencias significativas con respecto al testigo. Entre productos no se observaron diferencias significativas.