Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidad
Ciencias Agronómicas es una publicación cientĆfica, editada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (RepĆŗblica Argentina), de frecuencia bianual.
Incluye artĆculos y trabajos originales de investigación y experimentación, comunicaciones de investigaciones en curso, artĆculos especiales o de revisión sobre temas de interĆ©s, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temĆ”ticas vinculadas al Ć”mbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el Ʃnfasis en el carƔcter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artĆculos publicados por esta revista se incorporan a Ćndices internacionales, bases de datos acadĆ©micas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribución global.
Incluye artĆculos y trabajos originales de investigación y experimentación, comunicaciones de investigaciones en curso, artĆculos especiales o de revisión sobre temas de interĆ©s, tesis y tesinas finalizadas o en curso, comprendiendo todas las temĆ”ticas vinculadas al Ć”mbito agropecuario.
El objetivo es difundir los resultados de los trabajos que se llevan a cabo en las distintas instituciones nacionales y extranjeras, poniendo el Ʃnfasis en el carƔcter multidisciplinario que caracteriza a las ciencias agrarias.
Los artĆculos publicados por esta revista se incorporan a Ćndices internacionales, bases de datos acadĆ©micas, repositorios, buscadores y directorios, otorgando una mayor visibilidad y alcance de los mismos por su distribución global.
Examinar
Examinando Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 101
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto ParĆ”metros edĆ”ficos, crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo bajo diferentes manejos(UNR Editora, 2002) Ferreras, Laura; Toresani, Silvia; Pecorari, CarlosLas prĆ”cticas de manejo pueden afectar la producción de los cultivos a travĆ©s de su influencia en la distribución de la materia orgĆ”nica, la capacidad de almacenaje de agua del suelo y la dinĆ”mica de nutrientes. La experiencia se realizó en la EEA INTA Oliveros durante el ciclo 92/93, sobre un Argiudol Ć”cuico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto del manejo sobre parĆ”metros del suelo y el crecimiento y rendimiento del cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) en una rotación trigo/soja (Glycine max (L.) Merr) realizada en forma continua durante 11 aƱos y en una situación proveniente de una pastura antigua. Los tratamientos de labranza fueron: labranza convencional con arado de rejas (LC) y labranza vertical con cincel (LV) en la rotación trigo/soja y labranza convencional con arado de rejas en la situación proveniente de pastura (PC). En los tres tratamientos se aplicó nitrógeno en dosis de 100kg N ha-¹, dejando testigo sin fertilizar (100N y 0N, respectivamente). Se evaluaron propiedades del suelo en superficie (0-21cm), en distintas etapas del cultivo: densidad aparente (DA); porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol y agua; porosidad estructural (PE); carbono orgĆ”nico total (COT) y humedad volumĆ©trica (HV). AdemĆ”s, se determinó DA y HV a los 21-36cm y 36-70cm de profundidad. La densidad aparente del suelo a los 0-21cm y 21-36 cm de profundidad, fue significativamente mayor en LC (P?0,05) con respecto a LV y PC, en todas las fechas de muestreo. El tratamiento PC presentó en las tres fechas de muestreo un mayor porcentaje de agregados estables al benceno, alcohol, y agua; mayor PE y mayor contenido de COT (P?0,05), con respecto a los tratamientos LC y LV. Se halló una relación inversa entre DA y PE (r²= 0,70). El porcentaje de agregados estables al alcohol se correlacionó positivamente con el COT (r²=0,86). El contenido de humedad en superficie fue significativamente menor (P<0,05) en LC con respecto a LV y PC, en la mayor parte del ciclo del cultivo. A partir de los 21cm de profundidad, PC presentó los valores mĆ”s elevados de HV. La acumulación de materia seca en LC fue el 45,8%, 64%, 73% y 73% de lo acumulado en PC en las etapas de macollaje, encaƱazón, antesis y madurez fisiológica, respectivamente; mientras que LV acumuló un 76,7%, 83,4%, 85% y 95% con respecto a PC, en las mismas etapas de crecimiento. El rendimiento del cultivo en LC fue el 73% de lo obtenido en PC (para 100N y 0N); mientras que para LV fue el 85,5% (parcelas 100N) y 93,1% (0N) de lo hallado en PC. La mayor compactación, la inestabilidad de la estructura, la menor acumulación de COT y humedad del suelo que presentó LC, pudieron incidir negativamente en el crecimiento y rendimiento del cultivo.Ćtem Acceso Abierto Editorial(UNR Editora, 2002) Vitta, JavierĆtem Acceso Abierto Diagnóstico comunicacional sobre las percepciones diferenciales del problema de la sostenibilidad del sistema agrĆcola en Casilda(UNR Editora, 2002) Massoni, Sandra; Maroni, Jorge RaĆŗl; Gargicevich, AdriĆ”nEste trabajo presenta un caso de aplicación del Diagnóstico Comunicacional EstratĆ©gico (DCE) como una metodologĆa alternativa para ampliar las fronteras de anĆ”lisis cuando se trabaja en talleres de discusión para la acción concertada. Con relación al problema de la sostenibilidad de las empresas agropecuarias en el Ć”rea de Casilda, Santa Fe, Argentina, el (DCE) indaga y analiza las percepciones diferenciales de los actores del sistema participantes del proceso de acción concertada y los no participantes en el mismo. Describe: a- los fundamentos teóricos de la metodologĆa, b- la captación de rasgos comunes en los entrevistados, caracterizando la lógica de funcionamiento de la matriz sociocultural a la que pertenecen; y c- la definición del problema segĆŗn la versión concertada (base de comparación) y segĆŗn la versión de los actores no participantes, en tĆ©rminos de: causas bĆ”sicas y próximas, componentes, y sĆntomas. Presenta el test de la foto problema como herramienta de anĆ”lisis y muestra los resultados de su aplicación respecto del grado de reconocimiento y conceptualización de los aspectos indagados. Concluye sobre los aspectos diferenciales en la percepción y conceptualización del problema entre los dos grupos analizados. Destaca la utilidad del (DCE) como prĆ”ctica de investigación para hacer mĆ”s eficientes las acciones de desarrollo tendientes a la resolución de problemĆ”ticas, al identificar aspectos del problema de la sostenibilidad en función de su reconocimiento actual desde la perspectiva de los actores involucrados en su solución.Ćtem Acceso Abierto Tolerancia de los cultivos al estrĆ©s salino : quĆ© hay de nuevo(UNR Editora, 2002) Leidi, Eduardo O.; Pardo, JosĆ© M.La salinidad es un problema grave en muchas zonas Ć”ridas, donde el riego ha ido aumentado paulatinamente la concentración de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinación y el crecimiento de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto. Esta revisión resume parte el conocimiento acumulado durante varias dĆ©cadas sobre los principales efectos de la salinidad en los cultivos y los Ćŗltimos avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia, que han dado lugar a nuevas alternativas para reducir el impacto negativo de la salinidad en la producción agraria.Ćtem Acceso Abierto Caracterización de las precipitaciones en la localidad de Zavalla(UNR Editora, 2002) Sacchi, Oscar; Dalla Marta, NĆ©stor; Costanzo, Marta; Coronel, AlejandraEl conocimiento del rĆ©gimen de precipitaciones es fundamental para la planificación de todas las actividades agro-pecuarias, desde la preparación adecuada del suelo, hasta los procedimientos utilizados para el manejo postcose-cha. El objetivo de este trabajo es el anĆ”lisis estadĆstico de las precipitaciones registradas en la estación Agrometeo-rológica de Zavalla. Se analizan en primer lugar las precipitaciones totales anuales, en ciclos de enero a diciembre y de julio a junio. Luego se analizan las precipitaciones mensuales y finalmente agrupadas por estación. Se encuen-tran diferencias entre las caracterĆsticas estadĆsticas analizadas: tendencias, clasificación de Prohaska, segĆŗn se considere el ciclo calendario o el agronómico. Se concluye que para fines agrĆcolas es conveniente planificar activi-dades en función del resultado del anĆ”lisis del ciclo agronómico, y utilizar los valores de mediana en lugar de pro-medio, especialmente en verano.Ćtem Acceso Abierto Creación y evaluación de hĆbridos clonales de espĆ”rrago(UNR Editora, 2002) Gatti, Ileana; Cravero, Viviana; López Anido, Fernando; Asprelli, Pablo; Firpo, InĆ©s Teresa; GarcĆa, Stella Maris; Cointry, EnriqueLos productores de espĆ”rrago del cinturón hortĆcola de Rosario disponen de materiales genĆ©ticos importados desde el hemisferio norte que han sido seleccionados en condiciones diferentes a las del paĆs, o bien reproducen poblaciones existentes sin mejorar; es necesario en este contexto lograr materiales de adaptación local que presenten buenas caracterĆsticas de rendimiento y calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar 23 hĆbridos clonales de origen nacional para seleccionar los que presenten caracterĆsticas sobresalientes. Los materiales fueron evaluados en tres repeticiones para producción de espĆ”rrago blanco y dos repeticiones para producción de espĆ”rrago verde, junto a los cv. testigos UC157 F1 y Argenteüil, en un diseƱo en bloques completos aleatorizados, tanto para caracterĆsticas productivas como de calidad. El anĆ”lisis de variancia demostró existencia de diferencias significativas entre materiales para todas las variables analizadas, y mediante un anĆ”lisis de agrupamientos se conformaron grupos de hĆbridos con caracterĆsticas homogĆ©neas. Los dos grupos selectos para la producción de espĆ”rrago blanco estuvieron formados por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23, HEZ-16 y HEZ-8 con los cuales se lograron incrementos de 16.2% en rendimiento total (RE) y 12.0% en rendimiento de mercado (REM) con respecto al cv. Argenteüil. El grupo selecto para producción de verde fue conformado por los hĆbridos HEZ-4, HEZ-17, HEZ-23 y HEZ-19, que mostraron incrementos de 27.6% en RE y 41.7% en REM con respecto a UC157 F1.Ćtem Acceso Abierto Monitoreo de estados inmaduros de la mosca blanca [Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera-Aleyrodidae)] reinfestando cultivo de tomate bajo invernadero en el perĆodo estival(UNR Editora, 2002) SĆ”nchez, Daniel E.; Scotta, Roberto R.; Arregui, MarĆa CristinaEn los cultivos de tomate en invernadero, la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum) se ha convertido en plaga clave, tanto por los daƱos que ocasiona, como por la dificultad para su control con mĆ©todos quĆmicos. El objetivo de este trabajo fue determinar la distribución de los estados inmaduros de mosca blanca reinfestando la planta de tomate cultivada bajo invernadero, las Ć”reas de concentración en el cultivo y detectar si existĆa en el perĆodo estival una relación entre la temperatura y la densidad poblacional, para diseƱar estrategias de monitoreo. El trabajo se realizó en CosquĆn (provincia de Córdoba) (31Āŗ25Ā“ Latitud S; 64Āŗ12Ā“ Longitud O) en un cultivo de tomate cv. "Salvador" bajo invernadero transplantado a una densidad de 2,6 plantas/m² y conducido verticalmente a un solo tallo. Se muestrearon en forma periódica los estados inmaduros en los folĆolos de los estratos superior, medio e inferior de la planta y en los bordes y centro del invernadero. AdemĆ”s se tomaron registros de temperatura diaria. La mayor densidad poblacional se encontró en los estratos medio e inferior de la planta, y en los bordes del invernadero respecto del centro. El incremento de la población de estados inmaduros tuvo una alta correlación (r²= 0,94) con la temperatura en el perĆodo considerado, siendo 35 grados dĆa el umbral de temperatura acumulado observado para la aparición de la plaga. Estos resultados son de utilidad en la determinación de sitios y momento adecuados para comenzar el monitoreo que contribuya a definir estrategias de control.Ćtem Acceso Abierto Endeudamiento agropecuario pampeano : el caso sudeste de Córdoba(UNR Editora, 2003) De Nicola, Mónica; Merigo, Ivanna; Peretti, Miguel; Preda, GracielaEl endeudamiento de los productores agropecuarios en el sistema bancario y comercial ha ido creciendo en los Ćŗltimos aƱos, colocando a los mismos en una situación comprometida. Las polĆticas implementadas a partir de la Convertibilidad afectaron negativamente al sector agropecuario, por la caĆda de ingresos reales en las empresas agropecuarias debido a la variación en el tipo de cambio y a modificaciones en los precios relativos de la economĆa; como tambiĆ©n por la reestructuración del sistema financiero, con cambios en la orientación del crĆ©dito hacia parĆ”metros de riesgo y rentabilidad que resultaron en altas tasas reales de interĆ©s. Ante la restricción de financiamiento bancario, los productores orientaron la bĆŗsqueda hacia los circuitos comerciales, quienes otorgaron financiamiento en condiciones generalmente mĆ”s desfavorables que el sistema bancario. El objetivo del trabajo es analizar el estado de endeudamiento de las explotaciones agropecuarias en el Dpto. Marcos JuĆ”rez, en base al estudio de: montos de endeudamiento, canales de financiación, plazos de pago y las relaciones existentes entre endeudamiento, rĆ©gimen de tenencia de la tierra y superficie operada.Ćtem Acceso Abierto Efecto del germoplasma silvestre sobre caracteres de interĆ©s agronómico en hĆbridos intra e interespecĆficos del genĆ©ro Lycopersicon(UNR Editora, 2003) Pratta, Guillermo; CĆ”nepa, L. N.; Zorzoli, Roxana; Picardi, Liliana AmeliaEl tomate cultivado ( Lycopersicon esculentum var. esculentum) es una SolanĆ”cea de gran importancia económica a nivel mundial tanto por su producción como por su consumo. Las formas silvestres mĆ”s promisorias para aportar caracterĆsticas transferibles son L. esculentum var. cerasiforme y L. pimpinellifolium debido a la facilidad con que se obtienen los cruzamientos. El objetivo de este trabajo fue evaluar caracteres morfovegetativos y de calidad comercial en hĆbridos intra e interespecĆficos de Lycopersicon. Los caracteres morfovegetativos analizados fueron: longitud de entrenudos, perĆmetro del tallo en las partes basal, media y apical y nĆŗmero de flores por racimo. Los caracteres de calidad comercial fueron: peso, diĆ”metro, altura, forma y vida en estanterĆa de los frutos. Los genotipos se compararon por un ANOVA a un criterio de clasificación y por el test de Kruskal-Wallis. Se encontraron diferencias significativas entre los hĆbridos para todos los caracteres morfovegetativos y de calidad comercial. Los hĆbridos obtenidos a partir de las formas silvestres presentaron menor tamaƱo y peso de los frutos. La mayor vida en estanterĆa fue observada en un hĆbrido entre un mutante de madurez de L.esculentum var. esculentum y la accesión LA722 de L. pimpinellifolium.Ćtem Acceso Abierto El cambio del plan de estudios en la facultad de ciencias agrarias : construyendo nuevos significados y prĆ”cticas(UNR Editora, 2003) Rosenstein, Susana; Cavalli, Ada; Farina, Juan; Rosbaco, Irene; TrevizĆ”n, AlbertoLos objetivos de la fase de la investigación que se expone fueron indagar los cambios en la organización institucional y en los significados atribuidos por los distintos actores y plasmados en las prĆ”cticas que ha producido el nuevo Plan de Estudios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Se parte de la hipótesis que existirĆa una brecha entre los significados que guĆan la acción prĆ”ctica y el texto del nuevo plan dentro de una institución que obstaculiza o posibilita los cambios. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los docentes de primero y segundo aƱo. Se comprueba que coexisten entre los docentes una multiplicidad de marcos de interpretación acerca del cambio que se traducen prĆ”cticas heterogĆ©neas, en distintas combinaciones entre viejas y nuevas prĆ”cticas a veces contradictorias con el texto del nuevo plan y tambiĆ©n contradictorias entre sĆ en relación a los objetivos que se proponen lograr. La mayor heterogeneidad estĆ” asociada a mayor nivel de cambio. El sistema de evaluación es la cuestión que mejor refleja que los conflictos se intentaron resolver con la imposición de normas. Se evidencia el surgimiento de nuevas formas de organización que abren espacios de posibilidad de lĆneas de acción diferentes, construidas a partir de la interpenetración de distintos puntos de vista disciplinares y que refuerzan la capacidad de negociación de los actores frente a las instancias de decisión.Ćtem Acceso Abierto Efecto del estado de la madre a la parición en el crecimiento de los corderos Magrario(UNR Editora, 2003) Maiztegui, Liliana; Acebal, MarĆa Alicia; Picardi, Liliana AmeliaEn la Universidad Nacional de Rosario se inició en 1985 un programa de retrocruzas de la raza ideal hacia la Texel y despuĆ©s de las sucesivas retrocruzas y de seleccionar por eficiencia de conversión y peso al destete se obtuvo un nuevo ecotipo ovino registrado bajo la denominación de Magrario. Se analizó el efecto del estado de las madres a la parición sobre distintas etapas del crecimiento en los corderos Magrario y en los Testigos (raza Ideal) en dos grupos: Grupo I, compuesto de corderos machos y hembras de ambos genotipos y Grupo II, con solo corderas de ambos genotipos. Se evaluaron las siguientes variables: Peso de la madre a la parición (PMP), el peso al nacimiento (PN), el peso al primer mes de vida o peso lactancia (PL) y el peso al destete (PD) y la ganancia de peso relativa durante el primer mes de la lactancia (AMDrL) estimada a travĆ©s del aumento medio diario relativo: AMDr = AMD/P, donde AMD es el aumento medio diario y P el peso medio para el perĆodo considerado. En el Grupo II se analizaron estas variables junto con el Peso a la Pubertad (PP) y el AMDrP (destete-pubertad). En ambos grupos se realizó un anĆ”lisis de regresión mĆŗltiple para los dos genotipos donde la variable dependiente fue PD para el Grupo I y PP para el Grupo II. En los corderos del Grupo I se encontró una dependencia significativa del PD con respecto a PMP y PL tanto en los corderos Magrario como en los Testigos. En el grupo II sólo se encontró en los corderos Magrario una dependencia del PP con respecto a PD. En ninguno de estos genotipos el estado de la madre a la parición ejerce influencia significativa sobre el peso alcanzado a la pubertad.Ćtem Acceso Abierto DinĆ”mica de la cobertura de malezas con control quĆmico y solarización y viveros frutales(UNR Editora, 2003) Arnoldi, InĆ©s; Puricelli, Eduardo; Faccini, Delma; Avogradini, Mariela; Moyano, MarĆa InĆ©s; Seta, SilvanaLas malezas en viveros frutales se controlan usando principalmente herbicidas y no se dispone de información sobre mĆ©todos alternativos como la solarización. Desde 1999 hasta 2001 se realizaron experimentos en la Universidad Nacional de Rosario, Zavalla (Argentina) para determinar el control y la dinĆ”mica de las malezas anuales y perennes a travĆ©s de la solarización y el uso de herbicidas en viveros de durazneros y cĆtricos. Los tratamientos para ambas especies frutales fueron: (T1) testigo sin control, (T2) terbacil en dosis de 1.6 kg ia/ha y (T3) solarización con polietileno negro de 100m. Se evaluó la cobertura de las distintas malezas y la altura y diĆ”metro del portainjerto durante todo el experimento. Tanto en duraznero como en cĆtricos, en T1 y T2 la cobertura de malezas en primaveraverano fue mayor para las perennes (Cynodon dactylon L. y Cyperus rotundus L. que para las anuales y en otoƱo-invierno las malezas predominantes fueron las latifoliadas anuales. En T2 se observaron malezas durante todo el aƱo aunque la cobertura fue significativamente menor que en T1. En T3 sólo se observó muy baja cobertura de C. rotundus. En la mayorĆa de las evaluaciones ambas especies frutales mostraron la mayor altura y diĆ”metro de plantas en T3.Ćtem Acceso Abierto Control de Datura ferox L. y Chenopodium album L. con glifosato aplicado en diferentes momentos y dosis en soja transgĆ©nica(UNR Editora, 2003) Faccini, Delma; Puricelli, EduardoSe realizaron experimentos a campo durante 1998 y 1999 en Zavalla (Argentina) con el objetivo de evaluar el efecto del momento de aplicación y de la dosis de glifosato (74,7%) sobre el control visual, la producción de semillas y el peso seco de Daturaferox y Chenopodium album en un cultivo de soja resistente al herbicida. El diseƱo experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, con cuatro repeticiones. Las parcelas principales fueron asignadas a las dosis de 0, 125, 250, 500, 1000 y 2000 g ia/ha y en las subparcelas se asignó el momento de aplicación 30 (M1) y 45 (M2) dĆas despuĆ©s de la siembra de soja. Se detectó interacción entre momentos y dosis de glifosato, pero no entre aƱos. Las relaciones entre la dosis de glifosato, el porcentaje de control, la producción de semillas y el peso seco de ambas malezas ajustaron a modelos log-logĆsticos. En M1, con 2000 g ia/ha de glifosato, el porcentaje de control fue de 69% en D.ferox y 75% en C.album. En M2 el control fue 100% en ambas malezas. En M1, D. ferox y C. album produjeron semillas en todas las dosis evaluadas. En M2 hubo producción de semillas de D.ferox con dosis de 500 g ia/ha o menores y en C. album hasta con 1000 g ia/ha. El uso de 1000 g ia/ha de glifosato, en M2, redujo severamente el peso seco en ambas malezas. Aplicaciones a los 45 dĆas de la siembra proveen un excelente control visual, de producción de semillas y de peso seco de las malezas estudiadas, mientras que a los 30 dĆas de la siembra el control no es satisfactorio. Dosis de 1000 g ia/ha de glifosato aplicados a los 45 dĆas de la siembra proporciona resultados similares a los obtenidos con 2000 g ia/ha.Ćtem Acceso Abierto Calidad en poscosecha del nogal (Juglans regia L.)(UNR Editora, 2004) Seta, Silvana; GonzĆ”lez, Miriam; Moyano, MarĆa InĆ©sLos frutos secos tienen dos componentes, la almendra o pepita y la cĆ”scara, y su madurez puede tener asincronĆas que modifican el sabor. Una nuez ideal debe estar limpia, con una cubierta delgada, bien cerrada y con un peso de 12 a 18 g. La almendra debe ser fĆ”cilmente removible, con color uniforme, clara y con un peso de entre 6 y 10 g, o al menos, que represente el 50 % del peso total del fruto. La calidad de las nueces puede estar afectada por la rancidez o por el desarrollo de hongos dentro de la pepita. El propósito de este trabajo fue 1) contribuir al estudio del mercado de nueces en Rosario, 2) detectar los problemas de sanidad que se presentan y 3) identificar y cuantificar los patógenos existentes en muestras obtenidas en diferentes puntos de venta. La información de mercado fue obtenida a partir de encuestas en tres supermercados y tres tiendas minoristas de Rosario, Santa Fe. La calidad fue analizada en muestras obtenidas en los sitios mencionados, tanto en nueces con su cobertura o sin ella. Los parĆ”metros analizados fueron seleccionados a partir de los establecidos en el Código Alimentario Argentino y la rancidez fue evaluada mediante el Ćndice de acidez. Los patógenos fueron identificados y cuantificados luego de incubar nueces en AGP 2%. El diseƱo estadĆstico fue de bloques completos aleatorizados. Los resultados indican que el mercado minorista de nueces de Rosario se abastece de mercados de venta a granel o mediante intermediarios de las zonas de producción. El mercado minorista es reducido (unos 10 kg. / tienda) pero tanto la oferta como el precio presenta incrementos en algunas Ć©pocas del aƱo. El peso de los frutos y el tamaƱo y peso de las cĆ”scaras varió significativamente entre muestras obtenidas en diferentes sitios, aunque en ninguna muestra se detectó rancidez. Los patógenos predominantes fueron Aspergillus sp, Penicillum sp, particularmente en nueces sin cĆ”scaras y Rhizopus sp.Ćtem Acceso Abierto MĆ©todos estadĆsticos para la caracterización de ambientes climĆ”ticos y evaluación de respuestas de cultivares de soja(UNR Editora, 2004) Rosbaco, Irene; Bisaro, Vilma; Romagnoli, Miriam; Martignoni, RicardoLa identificación de los genotipos superiores para cada ambiente de producción requiere de la utilización de tĆ©cnicas de anĆ”lisis que permitan detectar las interacciones genotipo x ambiente (G x A), surgidas de las diferencias adaptativas de los cultivares a cada lote de cultivo. El presente trabajo permite demostrar que la aplicación de tĆ©cnicas de anĆ”lisis multivariado constituye una herramienta eficaz para tal propósito. Se condujeron experimentos a campo en Zavalla (33 Āŗ S) en tres campaƱas agrĆcolas sobre un suelo argiudol vĆ©rtico profundo, utilizando un diseƱo de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las fechas de siembra fueron 19/11/97; 24/11/98 y 21/11/00, utilizĆ”ndose los cultivares Pioneer 9482, Joketa 46, Tijereta 2046, Don Mario 48, ACA 490, A4100 RG, Pioneer 9492 RG y HM5-41RR, todos clasificados dentro del Grupo de Madurez (GM) IV. Los datos se procesaron por anĆ”lisis de la variancia y las interacciones G x A se evaluaron segĆŗn AnĆ”lisis de Componentes Principales y de Clusters. Debido que las fechas de siembra y los suelos utilizados fueron similares, las diferencias entre aƱos fueron causadas por las variables climĆ”ticas, temperatura, lluvias y radiación solar incidente en cada etapa fenológica. Los mĆ©todos estadĆsticos utilizados permitieron separar claramente los tres aƱos climĆ”ticos y mostraron diferencias entre cultivares en cada aƱo, a pesar que todos pertenecen al GM IV. Los rendimientos y sus componentes se explicaron en función de las variables climĆ”ticas y se identificaron ajustes ambientales en el nĆŗmero y tamaƱo de las semillas. Los mĆ©todos estadĆsticos aplicados en este trabajo permiten la identificación de los procesos ecofisiológicos del cultivar que determinan el rendimiento en relación con el ambiente. La difusión de esta tĆ©cnica puede contribuir a incrementos sostenidos del rendimiento del cultivo.Ćtem Acceso Abierto Ciencia y tecnologĆa : la Argentina y el mundo(UNR Editora, 2004) Leguizamón, Eduardo SixtoĆtem Acceso Abierto Caracterización de los propĆ”gulos de orĆgen sexual de Spartina argentinensis Parodi(UNR Editora, 2004) Feldman, Susana; Pioli, Rosanna; Lewis, Juan Pablo. argentinensis es la especie dominante de algunas comunidades halófilas de la provincia de Santa Fe, sujetas a incendios frecuentes Es una gramĆnea que diferencia rizomas y produce una gran cantidad de cariopses (propĆ”gulos de origen sexual). El objeto de estos trabajos fue determinar la producción de cariopses, su viabilidad y capacidad de establecerse en la comunidad. Las plantas rebrotadas despuĆ©s del fuego produjeron mayor nĆŗmero de cariopses. El poder germinativo y la viabilidad de los cariopses fueron muy bajos, sin diferencias entre propĆ”gulos provenientes de plantas testigo o de plantas previamente quemadas. Se constató la presencia de varias especies de hongos patógenos asociadas a los cariopses. La presencia de capas de mantillo, limitó la emergencia de plĆ”ntulas. A pesar de su elevada producción de cariopses, propagación sexual serĆa de muy baja frecuencia y limitada, principalmente, al aƱo posterior al fuego.Ćtem Acceso Abierto Cambios institucionales y costos de transacción en el comercio de granos(UNR Editora, 2004) Depetris Guiguet, Edith; López, Roberto; Quagliani, Ana; Qüesta, TeresaEl desordenado abandono del modelo económico argentino en diciembre de 2001 con cambios institucionales que afectaron los derechos de propiedad y contratos existentes produjeron un caos durante los primeros meses del 2002 que tuvo un impacto asimĆ©trico entre sectores y aĆŗn dentro de un mismo sector. La actividad granaria, netamente exportadora, por un lado se vio beneficiada por la devaluación pero, por otro,quedó sujeta a la aplicación de retenciones e incremento en los costos. Estos no solamente fueron de los insumos importados, componentes crĆticos de los paquetes tecnológicos implementados, sino tambiĆ©n de aquellos que pueden englobarse dentro del concepto de "costos de transacciones". Este trabajo tiene como objetivo puntualizar algunos de esos costos de transacciones en el comercio de granos a fines de 2001 y durante los primeros meses del 2002 a la luz de esa teorĆa.Ćtem Acceso Abierto Nota del editor(UNR Editora, 2004) Leguizamón, Eduardo SixtoĆtem Acceso Abierto Manejo quĆmico y varietal de nogales frente a bacteriosis del nogal(UNR Editora, 2004) Flores, Patricia Cecilia; Seta, Silvana; GonzĆ”lez, Miriam; Coniglio, RubĆ©n; Sferco, Silvina; TrevizĆ”n, AlbertoLa Bacteriosis del nogal causada por Xanthomonas campestris pv.juglandis es una patologĆa responsable de grandes pĆ©rdidas económicas en la producción del nogal europeo. La duración del perĆodo hĆŗmedo en primavera, lluvias y vientos son los responsables del desarrollo y diseminación del patógeno. El propósito de este trabajo fue evaluar diferentes cultivares y tratamientos quĆmicos preventivos en el control de la bacteriosis del nogal. Se condujo un ensayo desde 1999 en la localidad de Zavalla, Santa Fe, donde se evaluaron los cultivares Chandler, Davis, Tulare y Franquette. Se ensayaron tres tratamientos: 1) T1 sulfato de cobre pentahidratado al 26.6 % (Phyton), en dosis de 100 cm3 de p.c / 100 l de agua; 2) T2 kasugamicina al 2 % (KasumĆn), en dosis de 250 cm3 de p.c / 100 l de agua y un testigo sin tratar T3. En la primera y segunda campaƱa, se realizaron aplicaciones en los estados de yema hinchada, floración y fruto cuajado. En la campaƱa 2001 se agregó una aplicación en el estado de yema dormida. Se empleó un diseƱo experimental completamente aleatorizado con arreglo factorial. La evaluación del tratamiento se efectuó a travĆ©s de la medición de la severidad (Ć”rea foliar afectada/Ć”rea foliar total x 100), antes de la senescencia. El anĆ”lisis de la variancia muestra que existen diferencias significativas entre variedades, siendo Davis, Tulare y Franquette las de mejor comportamiento. En cuanto a la eficacia de los productos quĆmicos se observaron diferencias significativas con respecto al testigo. Entre productos no se observaron diferencias significativas.