XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales”
URI permanente para esta colección
Actas de las XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales”. 24 y 25 de Octubre de 2019.
ISSN 1667-9989
Organiza: Departamento de Antropología Sociocultural- Escuela de Antropología- FHYA, UNR
Examinar
Examinando XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales” por Materia "administración institucional"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La administración institucional de la niñez “con derechos vulnerados” en un dispositivo estatal de protección y restitución de derechos de niños y niñas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural, 2019-10-24) Larrea, Natalia Jimena; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalEste trabajo se desprende de mi tesis de grado (Larrea, 2019), donde analizo las modalidades de administración institucional de diversas problemáticas asociadas a la niñez “con derechos vulnerados” en el marco de procesos de implementación e institucionalización de las Leyes de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes1 . La investigación focaliza en las prácticas y actuaciones cotidianas desplegadas en el ámbito de un Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño2 de una localidad del centro de la provincia de Buenos Aires. Creados a partir de la sanción de la Ley Provincial N°13.298 los Servicios Locales3 , dependientes de los gobiernos municipales bonaerenses, son los dispositivos estatales encargados de administrar las problemáticas asociadas a la niñez considerada vulnerable y/o vulnerada. Esto supone la implementación de específicos formatos de intervención sobre niños, niñas, adolescentes y sus familias con el objetivo de proteger y restituir sus derechos. La cristalización en la Convención Internacional de los Derechos del Niño4 - CIDN- del año 1989 del denominado “enfoque de derechos”, conllevó el surgimiento de procesos que instalaron gradualmente a nivel global una retórica sobre la niñez y sus derechos (Barna, 2012) que, en nuestro contexto nacional, produjo una particular forma de concebir y narrar a esta población y a las intervenciones estatales sobre ella. Se trata de una retórica construida en clara contraposición a la mirada que sobre la niñez se había instalado en el contexto del “sistema tutelar”. Este sistema se había erigido en torno a la cristalización de la categoría de “minoridad” que distinguía a un determinado sector de la infancia: aquellos niños considerados “abandonados”, “delincuentes”, “huérfanos” y/o “desamparados” (Villalta, 2012). La conformación de una retórica por los derechos de la niñez en nuestro país significó, a su vez, la visibilización de ciertos tópicos presentes en la CIDN y la invisibilización de otros (Barna, 2014). De este modo, la desjudicialización de situaciones asociadas a vulneración de derechos, la desinstitucionalización de niños y adolescentes, la ponderación del ámbito familiar como el idóneo para su desarrollo y la apelación al diálogo y el consenso como herramientas fundamentales de los nuevos formatos de intervención sobre la niñez, fueron las directrices salientes de esta retórica en nuestro contexto nacional. En este sentido, el rasgo distintivo que conlleva la adecuación normativa a la CIDN y específicamente a las Leyes de Protección Integral de Derechos en la Argentina, radica en el traspaso de históricas competencias y facultades propias del poder judicial sobre la niñez y sus familias al ámbito de la administración pública. En base a lo mencionado, el objetivo de esta ponencia es dar cuenta de los modos en que las y los agentes de un Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño de una localidad del centro de la provincia de Buenos Aires despliegan sus prácticas de intervención sobre esta población y sobre sus familias, en el marco del denominado “enfoque de derechos”. De este modo pretendo demostrar la especificidad que adquieren los formatos de intervención al intentar adecuar los postulados promovidos por este enfoque y plasmados en la legislación en materia de niñez, a las complejas situaciones a las que agentes de este organismo se enfrentan cotidianamente. Para ello indago en las racionalidades que moldean y definen la tarea allí desarrollada y en las valoraciones y moralidades que operan en la dimensión interaccional entre agentes y familias. La investigación sobre la que se basa esta ponencia fue realizada desde un enfoque etnográfico (Rockwell, 2009) a partir de una estadía sostenida de trabajo de campo en el Servicio Local. Opté por la observación participante como técnica fundamental de relevamiento de información, focalizando en las actuaciones y prácticas cotidianas desplegadas por agentes de este organismo. Esta opción metodológica me permitió, por otra parte, la posibilidad de acceder a los documentos producidos por quienes allí desarrollan su labor. Los legajos de niñas, niños y adolescentes sobre los que el Servicio Local interviene fueron también objeto de mi escrutinio. “Informes de casos”, “actas acuerdo” y “contestaciones de oficios judiciales” constituyen documentos de producción cotidiana allí. De esta manera, el trabajo de campo realizado implicó tanto el acompañamiento en las actuaciones desplegadas cotidianamente en el ámbito del Servicio Local, como instancias en las que prevalecían las charlas informales, la observación de rutinas y quehaceres cotidianos y la indagación documental.