La administración institucional de la niñez “con derechos vulnerados” en un dispositivo estatal de protección y restitución de derechos de niños y niñas
Date
2019-10-24
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Abstract
Este trabajo se desprende de mi tesis de grado (Larrea, 2019), donde analizo las
modalidades de administración institucional de diversas problemáticas asociadas a la
niñez “con derechos vulnerados” en el marco de procesos de implementación e
institucionalización de las Leyes de Promoción y Protección Integral de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes1
. La investigación focaliza en las prácticas y actuaciones
cotidianas desplegadas en el ámbito de un Servicio Local de Promoción y Protección de
Derechos del Niño2 de una localidad del centro de la provincia de Buenos Aires.
Creados a partir de la sanción de la Ley Provincial N°13.298 los Servicios Locales3
,
dependientes de los gobiernos municipales bonaerenses, son los dispositivos estatales
encargados de administrar las problemáticas asociadas a la niñez considerada vulnerable
y/o vulnerada. Esto supone la implementación de específicos formatos de intervención
sobre niños, niñas, adolescentes y sus familias con el objetivo de proteger y restituir sus
derechos.
La cristalización en la Convención Internacional de los Derechos del Niño4
- CIDN- del
año 1989 del denominado “enfoque de derechos”, conllevó el surgimiento de procesos
que instalaron gradualmente a nivel global una retórica sobre la niñez y sus derechos
(Barna, 2012) que, en nuestro contexto nacional, produjo una particular forma de
concebir y narrar a esta población y a las intervenciones estatales sobre ella. Se trata de
una retórica construida en clara contraposición a la mirada que sobre la niñez se había
instalado en el contexto del “sistema tutelar”. Este sistema se había erigido en torno a la
cristalización de la categoría de “minoridad” que distinguía a un determinado sector de la infancia: aquellos niños considerados “abandonados”, “delincuentes”, “huérfanos”
y/o “desamparados” (Villalta, 2012).
La conformación de una retórica por los derechos de la niñez en nuestro país significó, a
su vez, la visibilización de ciertos tópicos presentes en la CIDN y la invisibilización de
otros (Barna, 2014). De este modo, la desjudicialización de situaciones asociadas a
vulneración de derechos, la desinstitucionalización de niños y adolescentes, la
ponderación del ámbito familiar como el idóneo para su desarrollo y la apelación al
diálogo y el consenso como herramientas fundamentales de los nuevos formatos de
intervención sobre la niñez, fueron las directrices salientes de esta retórica en nuestro
contexto nacional. En este sentido, el rasgo distintivo que conlleva la adecuación
normativa a la CIDN y específicamente a las Leyes de Protección Integral de Derechos
en la Argentina, radica en el traspaso de históricas competencias y facultades propias
del poder judicial sobre la niñez y sus familias al ámbito de la administración pública.
En base a lo mencionado, el objetivo de esta ponencia es dar cuenta de los modos en
que las y los agentes de un Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del
Niño de una localidad del centro de la provincia de Buenos Aires despliegan sus
prácticas de intervención sobre esta población y sobre sus familias, en el marco del
denominado “enfoque de derechos”. De este modo pretendo demostrar la especificidad
que adquieren los formatos de intervención al intentar adecuar los postulados
promovidos por este enfoque y plasmados en la legislación en materia de niñez, a las
complejas situaciones a las que agentes de este organismo se enfrentan cotidianamente.
Para ello indago en las racionalidades que moldean y definen la tarea allí desarrollada y
en las valoraciones y moralidades que operan en la dimensión interaccional entre
agentes y familias.
La investigación sobre la que se basa esta ponencia fue realizada desde un enfoque
etnográfico (Rockwell, 2009) a partir de una estadía sostenida de trabajo de campo en el
Servicio Local. Opté por la observación participante como técnica fundamental de
relevamiento de información, focalizando en las actuaciones y prácticas cotidianas
desplegadas por agentes de este organismo. Esta opción metodológica me permitió, por
otra parte, la posibilidad de acceder a los documentos producidos por quienes allí
desarrollan su labor. Los legajos de niñas, niños y adolescentes sobre los que el Servicio
Local interviene fueron también objeto de mi escrutinio. “Informes de casos”, “actas
acuerdo” y “contestaciones de oficios judiciales” constituyen documentos de
producción cotidiana allí. De esta manera, el trabajo de campo realizado implicó tanto el
acompañamiento en las actuaciones desplegadas cotidianamente en el ámbito del
Servicio Local, como instancias en las que prevalecían las charlas informales, la
observación de rutinas y quehaceres cotidianos y la indagación documental.
Keywords
administración institucional, niñez “con derechos vulnerados”, un dispositivo estatal de protección y restitución de derechos de niños y niñas