FCV - Comunicaciones en Congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCV - Comunicaciones en Congresos por Materia "Aumento de peso"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Relación de conversión alimenticia en genotipos alternativos para la producción de pollos camperos(2014-10-23) Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto; Fernández, Ramiro; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Asociación Argentina de Producción AnimalLa eficiencia con la cual los animales convierten el alimento en biomasa es un fenotipo complejo que resulta de la interacción de factores de naturaleza tanto genética como ambiental. El pollo campero es un ave de crecimiento más lento que los parrilleros comerciales, que se cría en semicautividad, en el marco de una avicultura no tradicional que busca satisfacer la demanda por productos naturales. Representa una modalidad productiva que contempla aspectos vinculados con el bienestar animal (Dottavio y Di Masso, 2010). Dada la alta incidencia de la alimentación sobre los costos totales en la producción avícola y la menor tasa de aumento de peso diario de las aves camperas, la caracterización de la relación consumo–crecimiento adquiere relevancia en este tipo de poblaciones en tanto presenta connotaciones propias diferentes a las descritas en el caso de la avicultura industrial. El objetivo de este trabajo es describir la relación de conversión de 15 genotipos de pollo campero -producto de cruzamientos experimentales- que difieren en su patrón de crecimiento (Canet et al., 2013). Se estimó la relación de conversión alimenticia (alimento requerido para producir un kg de peso corporal) entre los 42 y 77 días de edad de machos (n = 20 aves por grupo alojados en jaulas individuales para el control del consumo voluntario de alimento) de quince cruzamientos experimentales de pollo campero, derivados de estirpes de razas pesadas (Cornish Blanco) y semipesadas (Rhode Island Red y Plymouth Rock Barrada) o de poblaciones sintéticas (sintéticas maternas A, CE, DE, E y ES y sintética paterna AH’) existentes en el Núcleo Genético de la EEA INTA Pergamino. Todas las aves se manejaron de acuerdo a las especificaciones del Protocolo para la certificación de pollos camperos. Los valores de conversión oscilaron entre 2,90 y 3,78 kg de alimento por kg de peso vivo producido. Se observó una asociación negativa y significativa (r = -0,8546; P < 0,0001) entre los valores de conversión y el peso corporal asintótico estimado a partir del ajuste de las curvas de crecimiento con la función de Gompertz. Los mayores valores de conversión corresponden a los híbridos simples y de tres vías entre estirpes de las razas asimiladas Cornish Blanco, Rhode I. Red y Plymouth R. Barrada, los menores a los cruzamientos recíprocos entre los híbridos simples Casilda CR y CP y valores intermedios a las combinaciones entre sintéticas. Si bien los diferentes grupos difieren en su peso corporal, la comparación a igual edad cronológica se justifica porque el protocolo de producción de este tipo de aves establece un rango definido de edades (entre 77 y 90 días) para su faena. Los valores de conversión informados superan a los habituales en el modelo productivo intensivo (< a 2) circunstancia a contemplar en las propuestas de producción de carne aviar en sistemas más o menos extensivos que ponen énfasis en la preservación del bienestar animal. Los consumidores vinculados con la demanda de este producto deben tener en cuenta que la producción de carne a partir de genotipos con menor velocidad de crecimiento es un proceso más costoso en términos de alimentación por lo que deben estar dispuestos a afrontar un mayor precio de venta del producto final.