XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando XIII Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural por Materia "Antropología visual"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Gestos supervivientes en las imágenes de duelo: la fotografía postmortem a comienzos de s. XX en Argentina y la transmisión on-line de funerales.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Maniusis, Sofía; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn una era caracterizada por la innovación, resulta singular encontrar vestigios del pasado, síntomas pretéritos que de súbito se hacen presentes. Es así que, considerando este proyecto una primera aproximación al tema, se tomará por caso la fotografía postmortem en Argentina a comienzos del s. XX en contraposición al fenómeno de la transmisión on-line de sepelios. Así, se buscará poner acento en la evidencia de ciertos gestos que sobreviven y aún operan en las imágenes de duelo. Si bien actualmente, la fotografía postmortem como práctica doméstica podría considerarse inverosímil o poco decorosa, dentro del contexto inmigratorio argentino en las primeras décadas del 1900, esta modalidad era el medio que los deudos tenían para hacer partícipes de funeral a sus allegados en el exterior y conservar aquel último momento con el fallecido. Lejos de ser una costumbre enterrada por el tiempo, vemos que con las tecnologías 2.0 y las herramientas que éstas proveen a nivel comunicacional, surge la posibilidad de asistir virtualmente a funerales, emitiendo el evento vía streaming. Con dicha herramienta, el abanico de oportunidades técnicas y formales que se gestan hacia el interior de las prácticas postmortuorias parece inacabable. Siguiendo las ideas de Didi-Huberman a propósito de las imágenes supervivientes y bajo casos específicos, concebiremos ambos casos como elementos atravesados por gestos a través del tiempo, lo que nos permitirá aproximarnos a sus manifestaciones visuales no como algo fosilizado y estático, sino como elementos dinámicos que se inscriben en una temporalidad anacrónica.Ítem Acceso Abierto La imagen fotográfica más allá del documento. Memorias, vivencias y expresión.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Bravi, Carolina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa fotografía, desde sus inicios, ha estado asociada a la prueba documental por su capacidad de reproducir imágenes visuales tal como las percibe el ojo humano, por su génesis técnica y por estar asociada a usos que la legitiman como tal. Asimismo, en torno a ella se desarrollaron diversas prácticas artísticas que evidencian su potencial expresivo. Este trabajo parte de considerar que en la foto documental se reúnen ambas tendencias e indaga en los modos en que las imágenes ayudan a la construcción (y reconstrucción) de la identidad, la expresión de los sentimientos y la recuperación de la memoria. Para ello se trabaja con las fotografías tomadas del libro Memorias y olvidos de la gente del oeste (Claret y otros, 2005) elaborado a partir de las experiencias de personas afectadas por la inundación de 2003 en Santa Fe (Argentina). Se comienza presentado el proyecto que dio origen a las fotos, luego se introducen los aportes de Pollak (1989) y Burke (2000) respecto del encuadramiento de la memoria y del empleo de esquemas para organizar los recuerdos. También se incorporan los conceptos de Brea (2005) sobre el “acto de ver” para analizar cómo estas imágenes son vistas (en comparación con las exposiciones fotográficas) y cómo en ellas se articulan los recuerdos y afectos de las personas fotografiadas. Finalmente se trabaja con los términos “presentación” y “representación” (Estudios Visuales) para indagar en los encuadres, objetos y espacios elegidos y en los recursos expresivos empleados. Con ello se intenta explicar cómo la imagen fotográfica se constituye en un elemento capaz de develar las dimensiones afectivas puestas en juego en la elaboración de este proyecto.Ítem Acceso Abierto Innovaciones narrativas en el documental “La Pampa Gringa”. Aportes a la diversidad cultural san¬tafesina(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Acuña, Lidia; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalNuestra perspectiva de trabajo se enmarca desde la Antropologia Visual y la Sociología de la cultura. En la presente ponencia trabajaremos con la obra documental: “La Pampa Gringa” (Fernando Birri, 1963, Santa Fe, UNL) y planteamos como sus representaciones audiovisuales construyen conceptos socioantropológicos sobre las temáticas inmigración y diversidad cultural de la provincia de Santa Fe, reconociendo así los aspectos que brindan este tipo de fuente audiovisual a la Antropologia visual y a la construcción del conocimiento. Este trabajo está enmarcado en nuestro Proyecto caid 2011: “Las imágenes audiovisuales santafesinas y sus aportes a la Historia Sociocultural”. Esperamos dar nuestro aporte Socioantropológico a temáticas santafesinas y a la revaloración de nuestras propias fuentes fílmicas para la investigación.Ítem Acceso Abierto Jerusalén en Buenos Aires todos los días del año. Imagen, replica, devoción.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gondra Aguirre, Ander; Gutierrez De Angelis, Marina; Lopez de Munain, Gorka; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEn diciembre de 2009 se inauguró en Buenos Aires el parque temático Tierra Santa, un espacio en el que se recrean con cartón piedra los principales hitos de la ciudad de Jerusalén, como escenario desde el que promover una particular catequesis basada en varios momentos clave de la vida de Jesús. Es comprensible que la valoración inicial de este particular centro de ocio esté irremediablemente mediada por la exaltación kitsch: los santos lugares reproducidos en poliuretano, la Creación explicada en un espectáculo de “imágenes, luz, sonido y rayos laser”, la resurrección representada por un enorme Cristo de 18 metros que emerge cada hora del calvario… Sin embargo, tras esta primera impresión, una mirada más atenta y desprejuiciada nos permite encontrar una serie de elementos analíticos que problematizan una lectura plana y meramente despreciativa, percibiendo cómo, en realidad, Tierra Santa es un escenario eficaz para repensar multitud de cuestiones vinculadas con el uso de las imágenes, la cultura material religiosa o la religión en el mundo contemporáneo. En este sentido, durante la semana santa de 2015 realizamos varios registros audiovisuales con el objetivo de comprender hasta qué punto los planteamientos de base de este parque a orillas del río de la Plata enraízan con multitud de intentos precedentes de replicar o des-localizar la mítica ciudad de Jerusalén, con la tradición de los dramas litúrgicos, el imperativo de la imitatio Christi u otras experiencias de ocio y espectacularización de la religión a lo largo de los últimos siglos. La mirada de la cámara permitió explorar de modo sugerente (y complementario a las visitas en terreno) las respuestas e interacciones que los asistentes al parque temático tenían con las imágenes.Ítem Acceso Abierto Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Zylberman, Lior; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa memoria cultural es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medioscontemporáneos más importantes para su reproducción. Así, a partir de esta noción acuñada por los investigadores alemanes Jan y Aleida Assmann, la ponencia se propone estudiar el genocidio ruandés desde su representación cinematográfica. El genocidio tuvo lugar entre abril y julio de 1994 en el pequeño país de Ruanda, ubicado geográficamente en el corazón de África. A este hecho se lo conoce, tal como lo caracteriza la investigadora Linda Melvern, por ser “el genocidio más rápido de la historia”, entre otras particularidades. En dicho país, la tasa de muertes fue cinco veces la alcanzada por los nazis:durante los 100 días que duró el genocidio, se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Los diversos títulos producidos hasta el momento no sólo establecieron formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitieron colocar en circulación un conocimiento, una interpretación, sobre el genocidio. En esa dirección, para conducir el estudio la ponencia abordará el tema a partir de una de las formas características de la memoria cultural: el canon y el archivo.Ítem Acceso Abierto “Mujeres valientes de nuestro Jujuy”. Análisis del discurso visual de un spot publicitario.(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gómez, Carina; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalEl escrito aborda las diversas formas de construcción identitaria en la provincia de Jujuy en torno a la evocación de la notable participación de la provincia en el periodo independentista argentino; el Éxodo Jujeño acontecido en 1812. A partir de esta temática el texto propone problematizar los sentidos discursivos de un spot publicitario producido por la municipalidad de San Salvador de Jujuy, capital de la provincia, en el año 2012, período en el que se conmemoró el bicentenario del Éxodo Jujeño. La producción audiovisual se denomina Historia viva. Importancia de la mujer jujeña. Éxodo jujeño 2012. En él se intenta expresar las características compartidas de las mujeres jujeñas del pasado (1812) y del presente (2012) tratando de establecer continuidades entre las mismas. El análisis epistemológico de la discursividad oral y visual del anuncio devela la reivindicación identitaria particular desde una porción de la historia de Jujuy representada en las expresiones de historia, libertad y nación. Asimismo se caracteriza a las jujeñas como mujeres valientes, fuertes, aguerridas pero a su vez avocadas al cuidado de su familia. Finalmente el texto examina los elementos visuales que el spot utiliza para celebrar y engrandecer los hechos ocurridos en el pasado desde un enfoque patriarcal de representación de la historia nacional en un territorio local.Ítem Acceso Abierto “Las voces de los Héroes”. Representaciones de los veteranos de Malvinas en la programación especial del Canal Encuentro en el año 2012(Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología, 2015-09-25) Gullino, Pablo; Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-culturalLa Guerra de Malvinas fue la última crisis del régimen militar, dando paso en 1983 a un gobierno democrático. Desde entonces, se han encarado diversas representaciones mediáticas acerca del pasado violento de la guerra y sus interpretaciones. En este sentido, durante el año 2012 se han impulsado y producido numerosos productos audiovisuales con motivo de la conmemoración de los 30 años de la Guerra. Estas producciones han sido muy diversas, al construir discursos desde diversas materias de la expresión que van desde el abordaje desde lo documental hasta los dibujos animados, la poesía y la canción. Es en este marco que nos permitimos abordar la cuestión “Malvinas” como tema siempre en construcción y debate desde a partir de un corpus seleccionado de material audiovisual en el que transitan diversas representaciones sociales sobre el pasado. Nos interesa indagar particularmente las diversas maneras en las que los veteranos argentinos de la Guerra son representados a partir de diversos géneros (ficción, no- ficción, documental) y modalidades de expresión del lenguaje televisivo.