(FBIOyF) Posgrado - Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando (FBIOyF) Posgrado - Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 320
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Efecto de la carencia proteica en la dieta sobre la metabolización hepĆ”tica de aniones orgĆ”nicos(1985) RodrĆguez, JoaquĆn ValentĆn; RodrĆguez Garay, Emilio AlbertoEl objetivo de las presentes investigaciones fue analizar los mecanismos por los cuales la carencia de proteĆnas en la dieta de ratas adultas altera el transporte hepĆ”tico de aniones orgĆ”nicos. Se eligió como modelo experimental la rata entera. El periodo de administración de la dieta aproteica (DA) fue de 7 dĆas, debido a que durante ese lapso no se producen alteraciones histológicas hepĆ”ticas. Los aniones orgĆ”nicos utilizados fueron la BromosulfoftaleĆna (BSF) y DibromosulfoftaleĆna (DBSF) considerados modelos representativos para el estudio de la función hepĆ”tica. Ambos aniones comparten prĆ”cticamente los mismos pasos en el transporte hepĆ”tico, a excepción de la conjugación ya que la BSF es conjugada con glutatión como paso previo a su excreción biliar mientras de la DBSF es metabolizada.Ćtem Acceso Abierto Oxidación de desoxiazucares de interĆ©s biológico por acción del Cr(vi) en medio Ć”cido(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 1993-03-15) Daier, Verónica Andrea; Rizzotto, Marcela AdrianaLa oxidación de las aldosas y desoxialdosas estudiadas por acción del Cr(VI) conduce a la formación del Ć”cido aldónico (o su lactona) correspondiente y Cr3+ como productos finales de reacción, cuando se trabaja en exceso de agente reductor respecto al Cr(VI) (condiciones de pseudo-orden n). La reacción redox se produce simultĆ”neamente a travĆ©s de dos caminos de reacción: Cr(VI) > Cr(III) y Cr(VI) > Cr(V) > Cr(III) Las leyes de velocidad para las reacciones de oxidación por acción del Cr(VI) se expresan de la siguiente forma: Rib(6) -d[Cr(VI)]/dt = kobs [Cr(VI)]T = kH[H+]^2 [Rib] [Cr(VI)]T 2dRib(13) d[Cr(VI)]/dt = kobsā [Cr(VI)]T= (k0 + kHā [H+]2 [2dRib] [Cr(VI)]T 2dGlc(14) v = -d[Cr(VI)]/dt = kobs [Cr(VI)] {c + (d + e[H+] + f[H+]^2) [2dGlu]} [Cr(VI)] v = -d[Cr(V)]/dt = k^V [Cr^V]= (k1 + k2 [H+]) [2dGlu] [Cr^V] Glc(1), Gal(2), 6dGal(9), Alo(11), 26dRib(12) -d[Cr(VI)]/dt = kH [ald] [Cr(VI)] -d[Cr^V]/dt = kb Kb [ald] [Cr^V] / (1 + Kb [ald]) En el estudio comparativo de aldosas, el orden de reactividad, a 33°c, fue el siguiente: 2,6dRib(12) > Gal(2) > Alo(11) > Gluc(1) >> 6dGal(9) El radical aldosa-alcóxido intermediario pudo atraparse con DMPO, detectĆ”ndose por espectroscopia RPE dando lugar a una seƱal multilinea a g= 2.003. El intermediario paramagnĆ©tico: Cr(V) se genera, probablemente, en un paso rĆ”pido de reacción por reacción del radical- aldosa con Cr(VI). El sustrato orgĆ”nico es oxidado por ambos agentes oxidantes Cr(VI) y Cr(V) con: a) velocidades comparables, especialmente a medida que aumenta la concentración de aldosa, produciĆ©ndose la reducción de Cr(VI) simultĆ”nea a la de Cr(V). Aldosas Glc(1), Gal(2), 6dGal(9), Alo(11) b) velocidades de oxidación por Cr(V)>> Cr(VI) . Aldosas: Rib(6), 2dRib(13), 26dRib(14) y 2dGlc(14) Las mediciones espectroscópicas de RPE demostraron que se formaban intermediarios penta- y hexa- coordinados de oxocromato(V), con la aldosa y/o el Ć”cido aldónico actuando como ligando bidentadoĆtem Acceso Abierto Estudio de la secreción de oviducto en Bufo arenarum y su relación en el proceso de fecundación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 1998-04) Arranz, Silvia Eda; Cabada, Marcelo O.El reconocimiento entre el espermatozoide y el ovocito constituye la primera etapa del proceso de fecundación. En Anfibios Anuros, ese primer contacto ocurre entre el espermatozoide y la cubierta gelatinosa que rodea los ovocitos. En este trabajo de tesis se describe: (A) la identificación y purificación de la proteĆna estructural mayoritaria (HGP) de cubiera gelatinosa de ovocitos de Bufo arenarum a partir de la secreción de oviducto, donde se originan los componentes de la misma; el sitio de sĆntesis de HGP en oviducto y su caracterización estructural, (B) la purificación y caracterización de una glicoproteĆna difusible (L-HGP) de cubierta gelatinosa y su sitio de sĆntesis; (C) la función biológica de L-HGP y (D) el estudio de los componentes estables y difusibles de cubierta gelatinosa de ovocitos de Bufo arenarum. [ā¦]Ćtem Acceso Abierto Efectos de agonistas GABaĆ©rgicos y benzodiazepinas sobre la función renal(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 1998-10-14) Monasterolo, Liliana Alicia; ElĆas, MarĆa Mónica E.La utilidad terapĆ©utica de distintas drogas GABAĆ©rgicas, de las benzodiazepinas clĆ”sicas y de la benzodiazepina antagónista, flumazenil, se debe a las acciones de estos agentes a nivel del sistema nervioso central . Sin embargo, las evidencias acumuladas en los Ćŗltimos aƱos de la relevancia del sistema GABAĆ©rgico y de los receptores a benzodiazepinas en la periferia han ampliado las perspectivas clĆnicas de estos agentes. El objetivo planteado en el presente trabajo fue caracterizar los efectos de agonistas GABAĆ©rgicos y benzodiazepinas sobre la función renal; y evaluar posibles mecanismos involucrados. Los experimentos se realizaron con ratas Wistar adultas. La función renal se evaluó mediante tĆ©cnicas de clearance, en el animal intacto sometido a infusión continua o en el modelo de riñón aislado y perfundido. Los parĆ”metros funcionales estudiados en los experimentos in vivo fueron: clearance de PAH, como Ćndice de flujo plasmĆ”tico renal; velocidad de filtración glomerular, estimada a partir del clearance de inulina ā¦Ćtem Acceso Abierto Estudio fisicoquĆmico de la desestabilización de micelas de caseĆna bovina en suspensión durante la coagulación enzimĆ”tica de la leche(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 1998-11-28) Pires, Miryam Susana; Gatti, CarlosLa coagulación de la leche es el proceso bĆ”sico mĆ”s importante en la manufactura del queso. Influye en la economĆa de la fabricación de los mismos por varias razones: determina la velocidad de procesamiento de las plantas elaboradoras, el rendimiento y la calidad del queso producido. Aunque la fabricación del queso es un arte practicado desde hace muchĆsimos aƱos, las bases fisicoquĆmicas de este proceso permanecen, aĆŗn hoy, poco claras y son motivo de innumerables estudios. La leche esta constituida por una gran cantidad de componentes: proteĆnas, minerales, grasas, etc. De la fracción protĆ©ica, las micelas de caseĆna (MC) constituyen el elemento fundamental sobre el que se basa el proceso de coagulación. Son estructuras aproximadamente esfĆ©ricas con un diĆ”metro entre 20-300nm. EstĆ”n formadas por varios tipos de caseĆna: alpha s1, alpha s2, beta y kappa. Esta Ćŗltima, muy hidrofĆlica se ubicarĆa en la superficie de estas estructuras proyectĆ”ndose hacia el medio acuoso en forma de pelos...Ćtem Acceso Abierto Estudios sobre la expresión y estructura de la enzima mĆ”lica NADP dependiente de plantas con distintos metabolismos fotosintĆ©ticos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 1998-12-23) Casati, Paula; Andreo, Carlos SantiagoLos resultados obtenidos al estudiar el posible rol fisiológico y las propiedades cinĆ©ticas y estructurales de la enzima mĆ”lica dependiente de NADP purificada de trigo sugieren la existencia de una Ćŗnica isoforma de 72 kDa en los tejidos de esta especie C3. Esta enzima fue purificada a homogeneidad a partir de tallos y raĆces de trigo y con ella se realizaron estudios cinĆ©ticos. La enzima no presenta histĆ©resis. Los valores obtenidos de pH óptimo coinciden con los anteriormente descriptos para otras enzimas de plantas C3 y CAM y difieren con el comportamiento de la enzima de plantas C4. La actividad enzimĆ”tica fue absolutamente dependiente de la presencia de un catión bivalente (Mg2+ o Mn2+), mostrando cinĆ©ticas de saturación no hiperbólicas como sucede con la EM-NADP de plantas C4. Por otra parte, las curvas de saturación obtenidas en función da la concentración de NADP y L-malato fueron hiperbólicas. La actividad de EM-NADP fue inducida por tratamiento con celulasa macerosima y glutatión, y este aumento fue asociado con aumentos de proteĆna determinado a partir de Western blots. Estos resultados sugieren que la EM-NADP de plantas C3 podrĆa estar involucrada en la biosĆntesis de lignina relacionada con respuestas de defensa de la planta, proveyendo de NADPH a los dos pasos dependientes de NADPH de la biosĆntesis de monolignol. Las EM-NADP de maĆz y de trigo se disocian en un medio acidico y bajas temperaturas de manera secuencial siguiendo el orden T-D-M. Las entalpĆas para los equilibrios fueron negativas, pero el proceso total provoco un cambio de energĆa libre estĆ”ndar positiva siendo la entropĆa del sistema un factor importante en ambos equilibrios. La presencia de Mg2+, NADP y L-malato modifican los equilibrios entre M, D y T dependiendo de la fuente enzimĆ”tica. El catión indujo la agregación de ambas enzimas hacia la forma tetramerica, mientras que el L-malato no modifico el estado oligomĆ©rico de la EM-NADP de ambas fuentes. El NADP no cambio el estado multimĆ©rico de la enzima de maĆz aunque la enzima de trigo se asoció en presencia de la coenzima. Por Ćŗltimo, el glicerol estabilizo la forma tetramerica en ambos sistemas, mientras que un aumento en la fuerza iónica favoreció la disociación de la estructura oligomĆ©rica de la EM-NADP. Estos resultados favorecen la idea de que la EM-NADP de maĆz y de trigo existirĆa en varios estados oligomĆ©ricos (M, D y T) in vivo y que este proceso de asociación-disociación podrĆa estar mediada por la concentración de metabolitos en el medio, condiciones de luz, fuerza iónica y el pH. La actividad de la enzima mĆ”lica dependiente de NADP fue inducida por radiación UV-B, al igual que el contenido proteico y el ARNm a casi el mismo nivel que por altos niveles de luz blanca dependiendo de la intensidad de la luz y la duración del tratamiento. El efecto de la radiación UV-B fue tambiĆ©n eficaz cuando se administraron pequeƱas dosis de UV-B seguidas por un tratamiento de oscuridad. La luz roja fue efectiva en la inducción de EM-NADP, de manera similar a la radiación UV-B, administrada tanto en forma continua como por periodos cortos. Nuestros resultados tambiĆ©n muestran tambiĆ©n que luego de una exposición corta bajo luz roja lejana aplicada inmediatamente despuĆ©s de los pulsos de luz UV-B o roja el efecto inductivo sobre la enzima mĆ”lica se reduce significativamente, y el efecto de la luz roja lejana se revierte por un pulso final con luz roja o UV-B. De esta manera proponemos que elevados niveles de EM-NADP podrĆan proveer a las plantas con mayor cantidad de poder reductor para reparar a la cĆ©lula y ademĆ”s aumentar el contenido de piruvato y NADPH para la respiración mitocondrial. Las especies C3 de Flaveria poseen baja actividad de EM-NADP, que es principalmente atribuida a la forma de mayor masa molecular de la enzima, mientras que las especies C4 de Flaveria poseen muy altas actividades de EM-NADP en hojas atribuible a la presencia en forma mayoritaria de la isoforma de baja masa molecular. La isoforma de mayor masa molecular en las especies de Flaveria C3 parece poseer una mayor Km para el NADP que la forma de menor masa molecular de las especies de Flaveria C4. Los Western blots realizados con extractos proteicos de hojas de distintas especies C3 muestran que la banda inmunoreactiva mayoritaria es el monómero de 72 kDa y presenta bajos niveles de las formas de menor masa molecular (62 y 64 kDa), mientras que las especies de Flaveria C4 muestran una banda muy reactiva de 62 kDa de la EM-NADP, y bandas menores de 64 y 72 kDa. En las especies C3 y C4 existen hasta tres formas monomĆ©ricas de la enzima de 62, 64 y 72 kDa, y la cantidad relativa de cada forma puede variar entre los intermediarios. En hojas de especies similares a C4, existen dos bandas predominantes (62 y 64 kDa), estando la forma de 72 kDa presente en muy bajos niveles. En conjunto, todos estos resultados demuestran la presencia de 3 isoformas de la EM-NADP con diferentes masas moleculares en Flaveria, un aumento en la expresión de las forma de 64 kDa desde las especies C3 hasta las similares a C4, y un aumento en la expresión de la forma de 62 kDa y una disminución de la expresión de la forma de 72 kDa desde las especies C3 hasta las C3-C4, similar a C4 y las C4. La EM-NADP se localiza principalmente en los cloroplastos, tanto en cĆ©lulas mesofilicas de las plantas C3 y en ambos tipos de cĆ©lulas fotosintĆ©ticas en las otras especies siendo mayoritaria la marca en cĆ©lulas de la vaina vascular en las especies C4. En especies intermedias, la marca mayoritaria se encontró en los cloroplastos de la vaina vascular mientras que una marca significativa tambiĆ©n se observó en cloroplastos mesofilicos. Se observaron tres formas activas de la EM-NADP en hojas de la especie intermediaria C3-C4 F. floridana que se diferencian por masa molecular y puntos isoelĆ©ctricos nativos. La EM-NADP se encuentra parcialmente compartamentalizada en los distintos tipos de cĆ©lulas fotosintĆ©ticas, obteniĆ©ndose una mayor actividad especĆfica y una mayor expresión de las formas de 64 y 62 kDa en la fracción correspondiente a los cloroplastos de la vaina vascular. La forma purificada de 62 kDa presenta propiedades cinĆ©ticas intermedias entre las enzimas mĆ”licas de plantas C3 y C4. La enzima exhibe un mĆ”ximo de actividad a pH 7,5 de manera similar a lo observado con otras enzimas de plantas C3 y CAM y difiriendo con el comportamiento de la enzima de plantas C4. La actividad enzimĆ”tica depende de la presencia de un catión bivalente (Mg2+ o Mn2+). Las cinĆ©ticas de saturación obtenidas para NADP y L-malato fueron hiperbólicas y no se observó inhibición por L-malato a pH 7,0, difiriendo al comportamiento de plantas C4 e indicando que la enzima presenta caracterĆsticas intermedias. En resumen, la forma purificada representa una forma enzimĆ”tica no descripta hasta el presente.Ćtem Acceso Abierto Estudio de rutas sintĆ©ticas dirigidas a Saudina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 1999-03-27) Labadie, Guillermo Roberto; GonzĆ”lez Sierra, ManuelEn la primera etapa de este trabajo de tesis, se intentó una secuencia sintĆ©tica convergente hacia un modelo simplificado de saudina. Para ello se desarrolló una ruta de sĆntesis para preparar las vinil cetonas 72 y 86 partiendo de los monoterpenos Limoneno y Carvona respectivamente. Los intentos de acoplamiento con Ć”cido tetrónico, rindieron Ćŗnicamente el aducto bicĆclico 90 proveniente de 72. Del estudio de la reacción de condensación aldólica de 88 se concluye que, la presencia del grupo metilo vecino a la cetona jugarĆa un importante rol impidiendo la formación del estado de transición que conduce al producto. Para sustentar esta suposición se preparó una vinil cetona mĆ”s sencilla, sin el grupo metilo y el estudio con este modelo dio el biciclo 100 que cuidadosamente aislado e identificado confirmó la factibilidad de las reacciones de Michael-Condensación aldólica conteniendo sustituyentes en el carbono beta al grupo carbonilo. Un intermediario mĆ”s avanzado en funcionalidades fue la β-aminocetona 106, equivalente sintĆ©tico de la vinil cetona 108 que fue preparada a partir de norbornenona, a travĆ©s de una reacción retro oxi-eno del alcóxido del compuesto 110. Luego del acoplamiento de la β-amino cetona con Ć”cido [Figuras de los compuestos 72, 86, 88, 100, 110] tetrónico y de una reacción de condensación aldólica se obtuvo la enona 125, compuesto que resulta un intermediario interesante hacia Saudina y o compuestos modelos, pues posee todos los carbonos del esqueleto base y las funcionalidades necesarias para llegar a Saudina. [Figuras de los compuestos 108, 106, 124, 125] En la segunda parte de este trabajo se estudió una aproximación lineal hacia modelos de Saudina. Partiendo de la reacción de alquilación de Birch de la α-tetralona, se preparó la dienona 173, compuesto cuya tendencia a dar reacciones retro fue confirmada por un estudio teórico, y fue necesario, para estabilizar el sistema, funcionalizar uno de los doble enlaces. Se optimizó una ruta sintĆ©tica estereoselectiva hacia el intermediario 195 y luego se sintetizaron, pasando por los triciclos 201 y 202, el modelo 205 conteniendo el resto de acetal cĆclico presente en Saudina 8 [Figuras de los compuestos 173, 195, 201 y 202, 199, 8 R=Furanilo] y un modelo mĆ”s avanzado conteniendo ademĆ”s el sistema de lactona-acetal 201, que posee una lactona de 7 miembros en lugar de una Ī“-lactona. Se intentaron diferentes alternativas para lograr la lactona de seis y en esos intentos se obtuvieron los intermediarios claves 238 y [Figuras de los compuestos 208, 207, 238 y 239, 241] 239 que condujeron al cetoĆ”cido 241 por una ruptura oxidativa del doble enlace. Sin embargo, la reacción de ciclación de este compuesto no se pudo concretar. Alternativamente se estudió otra ruta de sĆntesis de un compuesto modelo mĆ”s funcionalizado que dió lugar a la lactona intermediaria 248 y a los intermediarios 254 y 256. [Figuras de los compuestos 248, 254, 256] Durante el anĆ”lisis de los datos espectrales de RMN de 13C de una serie de epóxidos obtenidos sobre los sistemas de decalinas utilizadas en este trabajo se pudo establecer una regla empĆrica que permite asignar inequĆvocamente la estereoquĆmica de epóxidos ubicados en la posición 4a-5 de decalinas.Ćtem Acceso Abierto Identificación y caracterización de proteĆnas de estrĆ©s de Streptomyces coelicolor(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 1999-03-29) Orsaria, Lelia MarĆa; Gramajo, Hugo CesarLas bacteria del genero Streptomyces presentan un complejo mecanismo de diferenciación morfológica: el mismo se inicia cuando el micelio sustrato comienza a autolisarse y de el emergen hifas aĆ©reas multinucleadas, que darĆ”n lugar al micelio aĆ©reo. Estas hifas aĆ©reas continuaran con la diferenciación morfológica (enrollamiento, tabicacion, etc.) para dar finalmente numerosas esporas uninucleadas. En medio lĆquido muchas especies de Streptomyces no esporulan, sin embargo aun mantienen la capacidad de diferenciarse fisiológicamente, dando lugar a la producción de una gama muy amplia de metabolitos secundarios (antibióticos, antihelmĆnticos, antifĆŗngicos, etc.) En medios de cultivos lĆquidos, ya sean mĆnimos o ricos, S coelicolor muestra una curva de crecimiento de tipo bifĆ”sica con cuatro fases claramente diferenciables; una primera fase de crecimiento logarĆtmico (CR1), luego una fase de transición (T) que antecede a una segunda fase de crecimiento logarĆtmico (CR2)ā¦.Ćtem Acceso Abierto Chaperones moleculares : su rol en el proceso de plegamiento y ensamble intracelular de proteĆnas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 1999-04-08) Checa, Susana Karina; Viale, Alejandro M.El plegamiento de las proteĆnas a su conformación nativa constituye una de las bases para el correcto funcionamiento celular. La eficiencia del proceso es asegurada in vivo gracias a la participación entre otros, de sistemas especializados de proteĆnas denominados chaperones moleculares. Estos asistentes de plegado interaccionan no covalentemente con polipĆ©ptidos total o parcialmente desplegados favoreciendo el plegado productivo por sobre las reacciones no productivas que conducen a la agregación en condiciones fisiológicas y de estrĆ©s. Numerosas evidencias experimentales indican que distintos chaperones pueden cooperar en las cĆ©lulas. Se ha propuesto que los sistemas de chaperones Hsp70/DnaK y Hsp60/GroE actĆŗan secuencialmente asistiendo el plegamiento de proteĆnas reciĆ©n sintetizadas o desnaturalizadas y el importe de Ć©stas a organelas. Sin embargo, la transferencia secuencial parece no ocurrir en todos los casos y por ello se ha propuesto la existencia de redes flexibles y funcionales ā¦Ćtem Acceso Abierto DinĆ”mica de la micota celulolĆtica y queratinolótica de suelos agrĆcolas con el agregado de fertilizantes y residuos de cosecha(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 1999-10-04) Luque, Alicia Graciela; Ćlvarez, Delia P.Los hongos cumplen un importante rol en ecosistemas terrestres, ya que su intervención en el ciclado de nutrientes y energĆa es de notable magnitud. Estos microorganismos participan activamente en la descomposición de restos vegetales y animales, hecho que favorece la nutrición vegetal porque se solubilizan muchas sustancia que la planta puede aprovechar directamente. De allĆ la importancia de los diversos grupos funcionales fĆŗngicos en la fertilidad del suelo, entre ellos se destacan los hongos celulolĆticos y queratinolĆticos, activos en la degradación de compuestos carbonados y nitrogenados. Es de interĆ©s conocer las modificaciones que se producen sobre estos grupos funcionales fĆŗngicos y su actividad biológica, antes diversas prĆ”cticas de manejo de suelos empleados en agricultura, como el agregado de fertilizantes, las rotaciones de cultivo, los sistemas de labranzas y el manejo de los residuos de cosecha, con el fin de aplicar los datos obtenidos en programas de conservación de suelos agrĆcolas. Se emplearon dos ensayos: 1. Para estudiar el efecto de la aplicación de fertilizantes en un sistema de labranza convencional, sobre los hongos celulolĆticos y queratinolĆticos del suelo. 2. Par estudiar el efecto de los sistemas de labranza en la incorporación de los residuos de cosecha y las poblaciones fĆŗngicas celulolĆticas asociadfas a los mismos, como asĆ tambiĆ©n los hongos celulolĆticos y queratinolĆtcos del suelo.Ćtem Acceso Abierto Participación de residuos aromĆ”ticos en la estructura y función de flavoproteĆnas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 2000) Arakaki, AdriĆ”n Kimei; Ceccarelli, Eduardo AugustoLa ferredoxina-NADP+ reductasa presente en organismos fotosintĆ©ticos (FNR plastĆdica) es una flavoproteĆna de 35 kDa que cataliza el transporte reversible de electrones entre NADP(H) y ferredoxina o flavodoxina. La FNR plastĆdica es el prototipo de una superfamilia estructural que incluye proteĆnas de funciones diversas. Su estructura terciaria consta de un dominio amino terminal para la unión de una molĆ©cula del grupo prostĆ©tico FAD y un dominio carboxilo terminal para la unión del sustrato NADP+. En todas las secuencias conocidas de FNR plastĆdicas se encuentran dos residuos tirosina estrictamente conservados que resultan homólogos a los residuos en posición 89 y 308 en la FNR de hojas de arveja, Ć©ste Ćŗltimo ubicado en el extremo carboxilo terminal de la proteĆna. Las estructuras cristalogrĆ”ficas de la enzima muestran que estas tirosinas se ubican a ambos lados de la flavina del FAD. Hasta el presente no existĆa información directa acerca de la geometrĆa de unión de la parte nicotinamida del sustrato NADP+ a la enzima. En este trabajo de Tesis se empleó a la FNR de hojas de arveja como modelo para estudiar la importancia evolutiva, funcional y estructural de los residuos aromĆ”ticos conservados en el entorno de la flavina de las flavoproteĆnas pertenecientes a la superfamilia estructural ferredoxina-NADP+ reductasa. Se estudió la evolución de la ferredoxina-NADP+ reductasa mediante tĆ©cnicas de Filogenia Molecular. Con este fin se construyeron Ć”rboles filogenĆ©ticos basados en las secuencias de aminoĆ”cidos de todas las enzimas plastĆdicas (FNR) y proteobacterianas (FPR) disponibles en las bases de datos. El anĆ”lisis evolutivo de las FPRs permitió validar una clasificación de la flavoproteĆna en tres subtipos: subtipo E. coli, subtipo A. vinelandii y subtipo A. actinomycetemcomitans. Los subtipos propuestos se distinguen por particularidades en la secuencia del extremo carboxilo terminal, que incluye al residuo homólogo a la tirosina 308 de FNR de arveja. La caracterización de mutantes de FNR fusionadas a GST permitió estudiar el papel desempeƱado por el residuo tirosina 89 en la estructura y función de FNR de arveja. Se demostró que la aromaticidad de la cadena lateral de la tirosina 89 resulta importante para la fijación del grupo prostĆ©tico, con una contribución menor del puente de hidrógeno que forma el grupo hidroxilo del residuo con el ribitilo del FAD. Esta Ćŗltima interacción serĆa indispensable para definir una conformación adecuada que permita el acercamiento de la cadena lateral de la lisina 110 al puente pirofosfato del NADP+, ya que la sustitución de la tirosina 89 por fenilalanina disminuyó dramĆ”ticamente la afinidad por este sustrato. La aromaticidad del residuo en posición 89 no es el Ćŗnico requerimiento para mantener una geometrĆa compatible con la transferencia de hidruro, ya que la sustitución del mismo por triptofano afectó profundamente la capacidad catalĆtica de la enzima. Se dilucidó el modo de unión productivo del sustrato NADP+ a FNR, mediante el estudio cristalogrĆ”fico de los mutantes FNR Y308S y FNR Y308W de la enzima de arveja en complejos con NADP(H). La sustitución del residuo tirosina en posición 308 produjo un aumento de la estabilidad de la interacción de la nicotinamida en el sitio activo, no afectó la geometrĆa de unión del NADP(H) y mantuvo la efectividad de la catĆ”lisis. Se demostró la existencia de un determinante adicional que contribuye a la capacidad de discriminación entre los sustratos NADP(H) y NAD(H) por parte de FNR. El sitio de unión para el 2'-fosfato del piridĆn nucleótido realiza el reconocimiento especĆfico y establece fuertes interacciones con el grupo diferencial. El determinante adicional estĆ” constituido por la tirosina 308, cuya cadena lateral compite por la misma ubicación en el sitio activo con la nicotinamida, grupo que es comĆŗn a NADP(H) y NAD(H). En FNR silvestre ambos determinantes contribuyen para alcanzar una preferencia NADPH/NADH de 37100. La anulación del determinante adicional en la mutante FNR Y308S ocasiona una disminución de 500 veces en la preferencia de la enzima por NADPH. El estudio ab initio de un sistema que modeló las interacciones entre la isoaloxazina y las cadenas laterales de las tirosinas 89 y 308 de FNR de arveja, permitió concluir que el Ć”ngulo diedro isoaloxazina-fenol en la geometrĆa de mĆnima energĆa estarĆa determinado principalmente por la separación interplanar entre las dos molĆ©culas. Se propone que el grupo de residuos cisteĆna 266, glicina 267 y leucina 268 impondrĆa una cota a la separación interplanar entre la flavina y la cadena lateral de la tirosina 308, disminuyendo la estabilidad de la interacción entre ambas molĆ©culas.Ćtem Acceso Abierto Alteraciones de isoenzimas de citocromo P450 durante la regeneración hepatica : participación de putrescina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 2000-06-30) Favre, Cristian; Carrillo, MarĆa CristinaEl hĆgado es un órgano con una notable capacidad de regeneración que se manifiesta ante cualquier agresión sea Ć©sta de origen tóxico, infeccioso o quirĆŗrgico. La hepatectomĆa parcial en roedores es un incuestionable modelo para abordar el estudio del proceso regenerativo del hĆgado. La regeneración comienza con una serie de eventos que conducen al hepatocito a ingresar en la fase G1 del ciclo celular. Estos cambios iniciales incluyen la activación temprana de una serie de genes como c-myc, c-fos, c-jun y el gen odc. Los productos de estos genes son requeridos para la progresión del ciclo celular. odc codifica la enzima ornitina decarboxilasa, la primera de las enzimas de la vĆa sintĆ©tica de las poliaminas y la limitante de esta ruta. Las poliaminas aumentan sus niveles durante cualquier proceso proliferativo en cualquier tipo de tejido. Poseen afinidad por molĆ©culas nucleofĆlicas y posibilitan que aumente la velocidad de sĆntesis de Ć”cidos nucleicos y proteĆnas. (...)Ćtem Acceso Abierto Incidencia de la relación estructura-función del sistema de grupo sanguĆneo MN y del receptor cd44 en la adhesión eritrocitaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 2000-08-28) D'Arrigo, Mabel; Valverde, Juana Rosa; Rasia, Rodolfo M.El objetivo general de la presente tesis es estudiar las alteraciones de propiedades superficiales eritrocitarias y su incidencia en la agregación y la adhesión. Este objetivo fue desarrollado en 4 etapas: 1. Comparar las variaciones de la CESE inducidas por diversos mecanismos, utilizando como herramienta el reparto en sistema acuoso bifĆ”sico Dx/PEG. Se trabajó con GR sin tratar y GR con variaciones de la CESE por distintos mecanismos: a)-tratados con distintas enzimas proteolĆticas; b)-tripsinados a distintos tiempos; c)-tratados con anticuerpos; d)-sometidos a conservación en condiciones standard de Banco de Sangre y e)- GR de distintas especies. A travĆ©s del P se pudo poner en evidencia variaciones significativas entre GR tratados y no tratados. De esta manera resulta el P una herramienta Ćŗtil para el estudio comparativo de las variaciones de la CESE. 2. Estudiar por visualización microscópica directa, la morfologĆa de los agregados de GR. Se estudió la morfologĆa de los agregados de GR sin tratar; tratados (tripsinados a distintos tiempos y glicosilados) y de pacientes diabĆ©ticos e hipertensos. Por medio del ASP se mostraron diferencias significativas de la morfologĆa de los agregados de GR sin tratar y tratados. Se observaron diferencias significativas de la morfologĆa de GR normales y de diabĆ©ticos e hipertensos. El ASP da una estimación cuantitativa de la morfologĆa de los agregados eritrocitarios y de las desviaciones de la misma. 3. Estudiar la adhesión bajo condiciones estĆ”ticas utilizando como modelo el sistema receptor de hialuronato(CD44) āhialuronato observando macroscópicamente, el fenómeno por adhesión (aglutinación) eritrocitaria. Se investigó el receptor de hialuronato en la membrana de GR de adulto, de cordón umbilical y de diabĆ©ticos. Se observó una diferencia estadĆsticamente significativa en la adhesión de GR de adulto y de cordón y tambiĆ©n de diabĆ©ticos y de adultos normales. Se determinó el receptor de hialuronato(CD44) soluble en suero por inhibición de la adhesión(aglutinación). Se trabajó con suero de dadores normales y de reciĆ©n nacidos. La sensibilidad de esta tĆ©cnica no permitió demostrar la presencia de receptores de hialuronato solubles en el suero de neonatos, a diferencia de lo que ocurre en el adulto donde se observó poder inhibitorio. 4. En la Ćŗltima etapa de esta tesis se alcanzó el objetivo propuesto, desarrollar una tĆ©cnica por anĆ”lisis de imĆ”genes digitalizadas en cĆ”mara de flujo para estimar la energĆa de adhesión del receptor de hialuronato y su ligando. De acuerdo a las energĆas calculadas el mĆ©todo es aceptable y puede ser aplicado en otros tipos de interacción celular.Ćtem Acceso Abierto Estudio de la adherencia, colonización y diseminación de levaduras del gĆ©nero Candida(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 2000-10-06) Biasoli, Marisa Susana; Magaró, HortensiaEn los Ćŗltimos aƱos se produjo un aumento significativo en la frecuencia de las candidiasis sistĆ©micas, siendo muchas de estas micosis de origen endógeno, a partir de levaduras que colonizan el tracto gastrointestinal del hombre. La adherencia de Candida a la superficie de las cĆ©lulas del huĆ©sped serĆa esencial para iniciar el proceso que lleva a la colonización. Se estudiaron las modificaciones que ejercen diferentes factores sobre la capacidad de las levaduras aisladas en el tracto gastrointestinal humano (TGH) como tambiĆ©n la importancia que el proceso de adherencia de estos microorganismos tiene en la colonización y diseminación de las levaduras en el huĆ©sped. Se aislaron e identificaron 23 cepas de levaduras provenientes del TGH, a partir de muestras de heces obtenidas de pacientes que concurrieron al Laboratorio de AnĆ”lisis ClĆnicos del CEREMIC. El mayor porcentaje de aislamientos correspondió a C. albicans (52,1 por ciento), seguida por C. glabrata (8,7 por ciento), C. krusei (8,7 por ciento), C. parapsilosis (8,7 por ciento) y C. tropicalis (8,7 por ciento) y C. colliculosa, C. kefyr y C. lusitaniae (4,36 por ciento cada uno).Ćtem Acceso Abierto Reacción acrosómica y glicosidasas acrosomales en espermatozoides de Bufo arenarum(2001) MartĆnez, MarĆa Laura; Cabada, Marcelo O.La reacción acrosómica es un requisito para que ocurra la fecundación. En anfibios este proceso es poco conocido debido a que la alta fragilidad del espermatozoide en numerosas especies dificulta el anĆ”lisis. Sin embargo, en Bufo arenarum esta gameta posee una alta resistencia que permite utilizarlo como modelo de estudio. En este trabajo de tesis se describen: A) MĆ©todos para la evaluación de la ruptura acrosomal en espermatozoides de Bufo arenarum. B) Estudio de las glicosidasas asociadas al espermatozoide. C) Caracterización de la NAcGlcasa en relación al proceso de fecundación. A. Evaluación de la ruptura acrosomal en espermatozoides de Bufo arenarum. En Bufo arenarum el acrosoma es mĆ”s pequeƱo que en la mayorĆa de las especies informadas y la Ćŗnica forma de visualizarlo era mediante tĆ©cnicas de microscopĆa electrónica. Este mĆ©todo es dificultoso, costoso y no puede utilizarse para el anĆ”lisis de un gran nĆŗmero de espermatozoides. En este trabajo se han presentado diferentes mĆ©todos para evaluar el estado acrosomal en esta especie. Sólo mediante la tinción con Coomassie se ha podido detectar por microscopĆa óptica el perforatorium en algunos espermatozoides reaccionados. El uso de la lectina de Arachis hypogaea (PNA) marcada fluorescentemente permitió diferenciar āespermatozoides intactosā de los que habĆan sufrido la reacción acrosómica. Sin embargo, cuando se trabaja con sapos recolectados en verano, los patrones de tinción con la lectina no son tan claramente distinguibles. El mĆ©todo de la inmunocitoquĆmica es el de elección para detectar la reacción acrosómica. La tĆ©cnica es sencilla y sensible. Tiene la ventaja que puede usarse en presencia de los componentes de la matriz extracelular de los ovocitos para estudiar los roles de Ć©stos en la fecundación y fundamentalmente sus efectos en el espermatozoide. Por otro lado, mediante la utilización de la tĆ©cnica de inmunofluorescencia se han establecido las mejores condiciones para la inducción de la reacción acrosómica. La incubación durante 20 minutos en un medio hipotónico induce la ruptura en el 70% de los espermatozoides. Sin embargo, cuando el ionóforo 20µM durante 45 minutos serĆa el tratamiento de elección ya que es mĆ”s eficiente y los resultas son mĆ”s reproducibles. B. Glicosidasas asociadas al espermatozoide. Actividades NAcGlcasa, N-AcetilGalactosaminidasa, β-Galactosidasa, β-Glucosidasa, α-Manosidasa, α-Glucosidas y α-Fucosidasa fueron detectadas en el espermatozoide de Bufo arenarum, siendo la NAcGlcasa la mayor de las actividades medidas. Todas estas glicosidasas pertenecen a entidades proteicas diferentes a excepción de las actividades de NAcGlcasa y N-Acetilgalactosaminidasa que parecen estar relacionadas a la misma proteĆna. Los estudios de la distribución subcelular de las distintas glicosidasas revelaron que la mayor actividad detectada para cada una de ellas estĆ” en la fracción de MA. Sin embargo, en el espermatozoide reaccionado se encontró el 10% de la actividad total de NAcGlcasa. Por otro lado, en la fracción que corresponde a las vesĆculas acrosomales se detectó actividad α-manosidasa. Mediante experimentos in vitro, se vio que NAcGlcasa es la Ćŗnica de las seis glicosidasas anteriormente mencionadas que interacciona con la EV de los ovocitos de la misma especie en condiciones que simulan el medio de fecundación. C. Caracterización de la enzima NAcGlcasa Estudios en otras especies de Anfibios anuros revelaron que los restos NAcGlc del ovocito podrĆan estar implicados en la interacción con el espermatozoide. La NAcGlcasaes la mayor actividad glicosidasa detectada en espermatozoides de Bufo arenarum. AdemĆ”s, la enzima se une in vitro a la EV sugiriendo algĆŗn rol en el proceso de fecundación. Debido a estas consideraciones se comenzó con el estudio de la glicosidasa. La enzima fue parcialmente purificada a partir de espermatozoides mediante cromatografĆas de interacción hidrofóbica y de afinidad en una matriz de ConA. La fuerte unión de la NAcGlcasa a estas matrices permiten sugerir que la enzima posee dominios hidrofóbicos y restos manosa en su composición. La muestra parcialmente purificada fue utilizada para analizar diferentes propiedades cinĆ©ticas y bioquĆmicas. El pH óptimo es 3,6 y la actividad se inhibe total y reversiblemente a pHs superiores a 8,0. Cuando se estudió el efecto de la temperatura, se vio que la actividad aumenta hasta alcanzar un mĆ”ximo a 55ĀŗC. AdemĆ”s, la enzima posee la ventaja de ser estable a 4ĀŗC durante varios dĆas, este hecho facilitó la manipulación. Las propiedades cinĆ©ticas descriptas muestran que la Vmax aparente es 3,18 ± 0,10 (U/mg) y la Km para el p-nitrofenil NAcGlc es 0,25 mM ± 0,04. Los azĆŗcares NAcGlc y NAcGal son potentes inhibidores de tipo competitivo, siendo la Ki para NAcGal 1,5 mM. Los anĆ”lisis de los requerimientos catiónicos mostraron que el aumento de la concentración tanto de Ca2+como de Mg2+ en el medio de reacción resultó en un igual aumento de la actividad. La purificación de la enzima a homogeneidad se realizó a partir de un hĆgado de machos de Bufo arenarum debido a que se disponĆa de cantidades limitantes de la enzima de origen espermĆ”tico. Las enzimas de ambas fuentes poseen propiedades bioquĆmicas y cinĆ©ticas comparables. Las enzimas de ambas fuentes poseen propiedades bioquĆmicas y cinĆ©ticas comparables. El protocolo de purificación requiere Ćŗnicamente de dos pasos. Luego de realizar una corrida electroforĆ©tica en condiciones nativas, se cortó la banda en donde se detectó la actividad y finalmente la enzima fue purificada mediante una cromatografĆa de afinidad con una matriz ConA. El anĆ”lisis electroforĆ©tico en condiciones reductoras de la enzima purificada reveló que posee un masa molecular aparente de 45 kDa. Esta misma banda es detectada en las muestras de homogenado de hĆgado y de espermatozoides en anĆ”lisis por Inmunodetección usando los anticuerpos anti- NAcGlcasa. MĆ”s aĆŗn, los anĆ”lisis mediante exclusión molecular en HPLC muestran un pico de actividad a 45 kDa y otro a 190-200 kDa sugiriendo que la enzima pueda ser un tetrĆ”metro constituido por subunidades de 45 kDa. La reacción acrosómica permite la liberación de las enzimas acrosomales y expone la membrana interna acrosomal. La NAcGlcasa de Bufo arenarum es la mayor actividad medida en el contenido acrosomal pero tambiĆ©n se detectó actividad de esta glicosidasa asociada al espermatozoide reaccionado. Se ha analizado la participación de la NAcGlcasa en la fecundación mediante experimentos in vitro. La inhibición de la enzima por la adición de anticuerpos anti- NAcGlcasa reduce el porcentaje de ovocitos fecundados en comparación con los controles. Para corroborar que este bloqueo no es simplemente estĆ©rico, se agregaron al medio de fecundación NAcGlc o NAcGal, que tienen un efecto inhibitorio de la actividad enzimĆ”tica, y en estos casos tambiĆ©n se observó una fuerte inhibición de la fecundación. Finalmente, el tratamiento de los ovocitos con la enzima purificada provocó prĆ”cticamente una inhibición completa de la fecundación. En resumen, la enzima NAcGlcasa es la glicosidasa con mayor actividad detectada en el espermatozoide de Bufo arenarum. A pesar que el rol preciso de la enzima no se conoce, se detectó que interacciona con la EV. Dado que la inhibición de la enzima implica una inhibición de la fecundación se sugiere que la NAcGlcasa juega un papel importante en la fecundación de Anfibios.Ćtem Acceso Abierto Regulación de la sĆntesis de lĆpidos en Bacillus subtilis durante la adaptación a bajas temperaturas de crecimiento(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas., 2001) Aguilar, Pablo; De Mendoza, DiegoEn este trabajo de Tesis se ha identificado y caracterizado un conjunto de genes que pertenece a un circuito regulatorio involucrado en la percepción y respuesta al frĆo en la bacteria Gram positiva B. subtilis. Para comenzar a elucidar las bases moleculares de la percepción de la temperatura en bacterias se identificó el gen que codifica para la actividad desaturasa frĆo inducible de B. subtilis. El estudio de este gen, denominado des, reveló que es monocistrónico y que B. subtilis posee una Ćŗnica actividad desaturasa, del tipo A5 acil lĆpido desaturasa. Se determinó que la expresión de des se encuentra estrictamente regulada por la temperatura de crecimiento. A 37ĀŗC su transcripción se encuentra reprimida mientras que al descender la temperatura ambiente se induce su transcripción de manera transitoria. A diferencia de la mayorĆa de los genes descriptos como frĆo-inducibles en bacterias, el gen des no es regulado a travĆ©s de la estabilidad de su ARNm. La regulación del gen des por temperatura es de carĆ”cter exclusivamente transcripcional. En la bĆŗsqueda de genes involucrados en la regulación del gen des, se identificó un operón, denominado desKR, cuyo dos genes, desKR y desR, resultaron ser esenciales para la inducción por frĆo del gen des. Este operón codifica para proteĆnas con homologĆa a las de los sistemas reguladores de dos componentes. DesR, es una proteĆna soluble que se une especĆficamente al promotor del gen des. Desk presenta homologĆa con histidin quinasas de membrana y la evidencia experimental recogida permite postular que presenta actividades fosfatasa y quinasa sobre DesR en función de la temperatura ambiente. Finalmente, se determinó que los AGIs constituyen una seƱal negativa en la inducción por frĆo del gen des. Por lo tanto un circuito regulatorio formado por las proteĆnas DesK y DesR y los AGIs constituye un nuevo mecanismo de control de la expresión gĆ©nica a bajas temperaturas.Ćtem Acceso Abierto Programa de acreditación de servicios de farmacias hospitalarias(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 2001-04-23) Traverso, MarĆa Luz; Nadalin, MarĆa Elsa; MatĆnez, MarĆa NelidaCalidad en el cuidado de la salud ha sido definida como "el grado en que los servicios de salud brindados al paciente incrementan la probabilidad de obtener los resultados deseados y reducen la probabilidad de resultados no deseados, dentro de un nivel de conocimiento dado. Siendo determinada por muchos comp0onentes, entre ellos accesibilidad, adecuación, continuidad, eficacia, efectividad, eficiencia, perspectivas del paciente, inocuidad y oportunidad de la asistencia". La Acreditación de Establecimientos Asistenciales es de amplia aplicación en los paĆses que cuentan con un Sistema de Salud organizado, ya que permite evaluar los servicios de salud, promover un incremento en la calidad de la atención mĆ©dica y la planificación en salud. En lo referente al Servicio de Farmacia Institucional, en nuestro paĆs la evaluación propuesta hasta el momento es muy limitada, no siendo consideradas las mĆŗltiples actividades que se desarrollan, no permitiendo asĆ un anĆ”lisis completo del servicio; ni tampoco se han desarrollado medidas que sean comparables y vĆ”lidas para poder evaluar la calidad del servicio prestadoā¦Ćtem Acceso Abierto GenĆ©tica molecular de beta talasĆ©micos heterocigotas : interrelación con parĆ”metros hematológicos(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 2002-05-16) Bragós, Irma Margarita; Milani, Ćngela CristinaLas talasemias son un grupo heterogĆ©neo de anemias hereditarias, tanto desde el punto de vista molecular como clĆnico y hematológico, caracterizadas por la disminución o total ausencia de sĆntesis de una o varias cadenas de globina. La cadena sintetizada en menor cuantĆa es, por lo demĆ”s rigurosamente normal en su composición y estructura. Se trata, por tanto, de desórdenes cuantitativos, en oposición a las alteraciones cualitativas denominadas hemoglobinopatĆas. La mayorĆa de los defectos gĆ©nicos responsables de las ļ¢-talasemias son la mutación de un Ćŗnico nucleótido que afecta a uno de los diferentes procesos moleculares involucrados en la expresión del gen ļ¢ globina: transcripción, procesamiento del pre-Ć”cido ribonucleico mensajero (pre-RNAm) y traducción. La intensa actividad desarrollada en la dĆ©cada de los 80 y el gran avance de las tĆ©cnicas de BiologĆa Molecular para establecer las bases moleculares de las talasemias, han demostrado que las lesiones genĆ©ticas no pueden ser detectadas con los mĆ©todos analĆticos convencionales. Las ļ¢-talasemias son una de las alteraciones hereditarias mĆ”s frecuentes y se encuentran distribuidas por todo el mundo. La alta frecuencia de los genes ļ¢ talasĆ©micos se debe probablemente a la protección frente a la malaria que proporciona el estado heterocigota. En Argentina los estudios epidemiológicos, aunque escasos y fragmentarios, han evidenciado la presencia de las ļ¢-talasemias con cierta heterogeneidad fenotĆpica. Debido a todo esto, se diseñó el presente estudio para optar al grado de Doctora en BioquĆmica, y se marcaron los siguientes objetivos: 1- Determinar la heterogeneidad molecular de la ļ¢-talasemia que nos permita dar el adecuado asesoramiento genĆ©tico y establecer el consiguiente diagnóstico prenatal. 2- Interrelacionar el fenotipo de la mutación responsable de la ļ¢-talasemia (ļ¢+ļ« Ć³ ļ¢0) con parĆ”metros hematológicos. 3- Tratar de establecer la causa de las diferencias fenotĆpicas observadas en portadores talasĆ©micos que presentan la misma mutación. Con el objetivo de obtener nuestros valores normales se realizó el estudio de un grupo control constituido por 150 individuos normales (59 varones, 70 mujeres y 21 niƱos), considerados normales al tener los valores hematimĆ©tricos dentro de los rangos normales, morfologĆa de serie roja normal y no presentar ninguna alteración en el estudio de hemoglobinas por electroforesis. Desde 1996 hasta fines de 2000, se han estudiado 124 individuos talasĆ©micos mayores de un aƱo, no relacionadas entre sĆ, originarios de Rosario y su zona de influencia. En unos casos se trató de sujetos asintomĆ”ticos o con leves manifestaciones clĆnicas que acudieron a nuestro Servicio (Servicio de HematologĆa- Sala 9- Hospital Provincial del Centenario) por haber presentado microcitosis en un anĆ”lisis de sangre rutinario coincidiendo con un ingreso quirĆŗrgico, proceso infeccioso banal o chequeo de salud, y otros eran pacientes diagnosticados como portadores de ļ¢ talasemia con anterioridad. Durante la realización de este trabajo de tesis fue derivado a nuestro Servicio un paciente de 15 meses (hijo de un matrimonio de portadores incluidos en este estudio) por presentar un cuadro de anemia severa con requerimiento transfusional. A las muestras mencionadas anteriormente se les practicaron las siguientes determinaciones: 1. Estudio hematimĆ©trico: Cuantificación de hematĆes, hemoglobina y hematocrito. Determinación de los parĆ”metros VCM, HCM, CHCM Observación de la morfologĆa eritrocitaria Recuento de reticulocitos 2. Metabolismo fĆ©rrico: Dosaje de hierro y capacidad de saturación de la siderofilina Determinación de ferritina sĆ©rica 3. Estudio de hemoglobinas Electroforesis de hemoglobinas en acetato de celulosa a pH 9,0 Electroforesis de hemoglobinas en Agar-citrato a pH 6,1 Cuantificación de hemoglobina Fetal Test de cuerpos de inclusión Test de inestabilidad tĆ©rmica Test de anaerobiosis 4. Estudios moleculares Identificación de la mutación responsable de ļ¢-ļ talasemia Presencia de la deleción -ļ”3,7 Presencia de la triplicación de genes alfa (ļ”ļ”ļ”anti 3,7) en aquellos individuos en los que el dosaje de Hb estuvo por debajo de 11 g/dl (varones y mujeres ļ¾ 50 aƱos) y por debajo de 10,5 g/dl (mujeres ļ£ 50 aƱos y niƱos), estudiĆ”ndose entonces 48 individuos (7 varones, 2 mujeres ļ¾ 50 aƱos, 30 mujeres ļ£ 50 aƱos y 9 niƱos). Para la identificación molecular de la mutación responsable de ļ¢-ļ talasemia se empleó la tĆ©cnica de PCR-ARMS y para detectar la presencia de la alfa deleción y de la alfa triplicación se empleó PCR- alelo especĆfica. Un individuo presentó la deleción -ļ”3,7, dos presentaron triplicación de genes alfa (ļ”ļ”ļ” anti3,7), dos fueron portadores de una ļ¤ļ¢ talasemia y uno mostró una doble heterocigosis ļ¢tal/HbS. Estos seis individuos fueron por lo tanto excluidos del grupo en el que se estudió la interrrelación de los parĆ”metros hematológicos con el genotipo ļ¢-talasĆ©mico y en ellos se analizaron las diferencias fenotĆpicas al compararlos con portadores ļ¢-talasĆ©micos que presentaron la misma mutación. Se identificaron entonces, 118 sujetos no emparentados, portadores de ļ¢ talasemia heterocigota, con metabolismo de hierro normal y sin asociación a ninguna otra de las patologĆas de la hemoglobina estudiadas. Los dos individuos portadores de ļ¤ļ¢ talasemia fueron excluidos del grupo en el que se analizó la heterogeneidad molecular de la ļ¢ talasemia ya que estas talasemias presentan, en su gran mayorĆa, deleciones y no mutaciones puntuales que fue lo investigado en este trabajo, quedando por lo tanto constituido este grupo por 122 individuos. La experiencia en el MediterrĆ”neo ha mostrado que los programas preventivos de talasemia basados en la detección de portadores heterocigotas y el consejo genĆ©tico no son efectivos para reducir la incidencia de nacimientos de niƱos con ļ¢-talasemia mayor. El diagnóstico prenatal de la ļ¢-talasemia ha dado una nueva dimensión a la prevención de la misma, pero para poder llevarlo a cabo, lo mĆ”s importante es tener conocimiento de las mutaciones y su incidencia. Este estudio intenta ofrecer un cuadro general de la genĆ©tica molecular de la talasemia en nuestra Ć”rea. El 92,6 % de los alelos se identificaron con las 6 mutaciones diferentes estudiadas, superponible a los datos encontrados en otros paĆses de la cuenca MediterrĆ”nea como Italia, donde el 88% se distribuye entre CD39 (40,1%), IVS-I-ntl10 (23,0%), IVS-I nt l (10,2%), IVS-I-nt 6 (9,9%) y IVS-II-nt 745 (5,0%), superponible tambiĆ©n a lo publicado por Brasil en el estado de San Pablo donde la mayorĆa de los portadores de ļ¢-talasemia son descendientes de italianos y con cuatro mutaciones, ļCD39 (45 %), IVS-I-ntl10 (14 %), IVS-I-nt6 (5 %) y IVS-I-nt 1 (4 %)ļ identificaron el 97,1 % de los cromosomas talasĆ©micos. En EspaƱa, Villegas y col, lograron identificar el 86,6 % de los alelos investigando cinco mutaciones ļIVS I-1, IVS I-6, IVS I-110, CD39 y CD8/9 (+G)ļ. En nuestro estudio, la mutación mĆ”s frecuente se correspondió con el CD39, la cual fue identificada en el 57,4 % de los alelos. Esta tambiĆ©n resultó ser la mutación mĆ”s frecuente en Italia, EspaƱa, Francia y Portugal. La segunda mutación en importancia correspondió a la IVS I-110 que representó el 22,1 % del total identificado siendo Ć©sta la segunda en importancia tambiĆ©n en Italia y Francia (23,2 y 25,7 % respectivamente), no asĆ en EspaƱa y Portugal donde la IVS I-6 (15,5 %) y la IVS I-1 (32,9 %) ocuparon el segundo lugar respectivamente. Cabe destacar que la frecuencia de la mutación IVS I-6 que representa el 10,3 % en Italia y el 15,5 % en EspaƱa, en este estudio fue hallada sólo en el 2,5 % de los casos. El resto de mutaciones encontradas, IVS I-1 (4,9 %), IVS II-1 (1,6%) e IVS II-745 (4,1 %), representó el 10,6 %. Este estudio viene a confirmar que a pesar de la elevada heterogeneidad molecular de la ļ¢-talasemia, un grupo de mutaciones, relativamente pequeƱo, es el responsable de la mayorĆa de los casos de ļ¢-talasemia en nuestra Ć”rea, y su incidencia, en general, superponible con las descritas en otros paĆses de la cuenca MediterrĆ”nea, teniendo fundamentalmente en cuenta los datos publicados por Italia ya que el origen de nuestros pacientes fue 89,3% italianos, 9,8 % espaƱoles y 0.9 % griego. Si comparamos nuestros datos con los publicados por nuestro paĆs, vemos que Varela y col logró identificar en una población de Bs. As. de origen MediterrĆ”neo, el 90 % (similar a nuestro porcentaje) de los alelos talasĆ©micos estudiando cuatro mutaciones (CD39, IVS-I-nt l10, IVS-I-nt 6 y IVS-I-nt 1). Estos mismos autores cuando posteriormente estudiaron las mismas seis mutaciones que buscamos en nuestro trabajo lograron tambiĆ©n identificar el 90 % de sus 109 portadores beta talasĆ©micos. Si bien las mutaciones mĆ”s frecuentes resultaron ser CD39 (39,45 %) e IVS-I-nt-l10 (23,85 %), el porcentaje de la primera fue distinto del nuestro probablemente debido a una mayor proporción de descendientes del norte de Italia presentes en nuestra población. La misma consideración puede hacerse con respecto a los valores de las mutaciones mĆ”s predominantes publicados por Soria y col en una población de Córdoba. Nuestra mayor concordancia es con el trabajo publicado por RoldĆ”n y col. que en una población de Bs. As, encontraron que los cuatro defectos mĆ”s comunes (CD 39, 47%; IVS-I nt 110, 22,4%; IVS-I nt 1, 9,4% y IVS-I nt 6, 5,9%) se detectaron en el 84,7% de los alelos talasĆ©micos. Debido a que no fue posible poner de manifiesto la mutación en el 7,4 % de los casos y a la gran variedad de asociaciones ļ¢-talasemia y hemoglobinopatĆas concluimos de la complejidad del estudio molecular en nuestros pacientes con ļ¢-talasemia. Por ello los estudios de BiologĆa Molecular son trascendentales para dar el adecuado consejo genĆ©tico y establecer el diagnóstico prenatal. Entre los pacientes en los que no se pudo detectar la mutación responsable del fenotipo ļ¢ talasĆ©mico se hallaron cuatro hombres, cuatro mujeres y un niƱo. Todos eran de origen italiano, excepto uno, griego. Todos presentaron fenotipo hematológico dentro de lo esperado para pacientes portadores de ļ¢ talasemia. Los niveles de Hb A2 estuvieron por encima del 4% y los de Hb F por debajo del 5%. Los valores del metabolismo fĆ©rrico y de ferritina sĆ©rica fueron normales. Cuando se estudiaron por PCR-ARMS las seis mutaciones anteriormente mencionadas, todos presentaron banda de amplificación con el oligonucleótido normal, no asĆ con el mutado. NingĆŗn paciente presentó asociación con alfa talasemia (deleción 3,7 kb) ni con triplicación de genes alfa (alfa alfa alfa anti 3,7 kb). En estos casos serĆa necesario investigar la presencia de mutaciones muy poco frecuentes en nuestro medio (menos del 2 %) o proceder a la secuenciación del gen beta. TambiĆ©n tener en cuenta que hay estudios poblacionales que han mostrado que aproximadamente el 1% de los genes beta talasĆ©micos en el mundo permanecen sin caracterizar a pesar de un exhaustivo anĆ”lisis de los genes ļ¢ globina incluyendo las regiones flanqueantes. Se ha postulado que en estos casos la mutación puede ser hallada en el upstream ļ¢ LCR o en la región enhancer 700-1000 pb 3Ā“del gen ļ¢ globina. Sin embargo, en varias familias, anĆ”lisis de ligamiento, demostraron que el fenotipo ļ¢-talasĆ©mico se segrega independientemente del cluster ļ¢ globina, implicando que la determinante genĆ©tica puede actuar en trans. Para el estudio comparativo de los genotipos talasĆ©micos ļ¢0 y ļ¢+ en hombres, mujeres ļ£ 50 aƱos y ļ¾ de 50 aƱos y niƱos, se aplicó la tĆ©cnica de AnĆ”lisis de la Variancia a dos criterios de clasificación (Talasemia y grupo) para seis variables de interĆ©s, correspondiente a un diseƱo no balanceado dado que los tamaƱos de las muestras eran diferentes para las combinaciones de Talasemia y Grupo, mientras que para el estudio comparativo de las mutaciones de los genotipos talasĆ©micos estudiados se utilizó la tĆ©cnica AnĆ”lisis de la Variancia a un criterio de clasificación para cinco variables de interĆ©s correspondiente a un diseƱo balanceado. De la aplicación de las comparaciones mĆŗltiples se concluye que los promedios de GR Hb, y Hto para hombres y mujeres mayores de 50 aƱos son iguales y significativamente mayores que los promedios de los GR de las mujeres menores de 50 aƱos y niƱos, los cuales no difieren, el promedio de VCM y HCM para niƱos es significativamente menor que para las mujeres menores de 50 aƱos, siendo estos dos grupos los Ćŗnicos que difieren entre sĆ. TambiĆ©n se concluye que el promedio de Hb A2 para los niƱos es significativamente mayor que para las mujeres mayores de 50 aƱos, siendo estos dos grupos los Ćŗnicos que difieren entre sĆ. En lo que respecta a la Hb F no se encontraron diferencias estadĆsticamente significativas entre genotipos de talasemia ni entre grupos en estudio. No se encontraron diferencias estadĆsticamente significativas entre los promedios de cada una de las variables estudiadas para las seis mutaciones consideradas. Existen diferencias levemente significativas (pļ¼0,10) entre los valores promedios de HCM para las distintas mutaciones consideradas. Al aplicar comparaciones mĆŗltiples de Newman-Keuls para el 10% se concluye que el promedio de HCM para el genotipo ļ¢+ I-6 es marginalmente superior que para el genotipo ļ¢+ II-745, no existiendo diferencias significativas entre los restantes cuatro genotipos estudiados. Las diferencias fenotĆpicas en portadores talasĆ©micos que presentan la misma mutación se observaron en: 1. Asociación con ļ” talasemia (deleción -ļ”3,7): el fenotipo hematimĆ©trico en los pacientes que presentan rasgo beta talasĆ©mico asociado con alfa deleción heterocigota tiende a normalizarse. 2. Asociación con triplicación de genes alfa (ļ”ļ”ļ” anti 3,7): el fenotipo hematimĆ©trico de los pacientes que presentan rasgo beta talasĆ©mico asociado con alfa triplicación se desvĆa por debajo de los valores esperados para un portador de ļ¢ talasemia. 3. ļ¤ļ¢ talasemia: en el caso del portador de ļ¤ļ¢ talasemia en que se encontró la mutación ļ¢0 39 el fenotipo hematológico fue similar a los portadores ļ¢ talasĆ©micos. El estudio convencional de hemoglobinas fue distinto al caracterĆstico del portador ļ¢ talasĆ©mico. 4. Doble heterocigosis ļ¢0 39 / Hb S: en este caso se observaron diferencias tanto en el fenotipo hematológico cuanto en el estudio convencional de hemoglobinas. 5. Asociación con otra mutación para ļ¢ talasemia: en nuestro Ćŗnico caso, la doble heterocigosis para ļ¢ talasemia dio lugar a un paciente con anemia de Cooley.Ćtem Acceso Abierto Estudio fitoquĆmico bioguiado de plantas de la flora argentina(2005) Escalante, Andrea Marta; Zacchino, Susana; Gatusso, Martha AnaA travĆ©s de un relevamiento de plantas argentinas utilizadas en la medicina popular para dolencias relacionadas con infecciones fĆŗngicas en humanos, seleccionamos una serie de especies pertenecientes a las familias Phytolaccaceae y Acanthaceae para la evaluación de actividad antifĆŗngica frente a un panel de hongos oportunistas patógenos para el hombre estandarizados de ATCC (EEUU) y aislados clĆnicos de CEREMIC (UNR). Agregamos a esta lista, un grupo de plantas seleccionadas al azar que no tenĆan estudios previos. De las especies probadas, Phytolacca tetramera, una especie endĆ©mica de Argentina en serio riesgo de extinción y sin ningĆŗn estudio previo resulto la especie mĆ”s activa.Ćtem Acceso Abierto QuĆmica en fase sólida como herramienta para incrementar la diversidad molecular de estructuras beta-lactĆ”micas bicĆclicas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias BioquĆmicas y FarmacĆ©uticas, 2006-12-19) BoggiĆ”n, Dora Bernarda; Mata, Ernesto GabinoA lo largo de este trabajo se ha mencionado la importancia que la quĆmica combinatoria ha tenido en el desarrollo de la industria farmacĆ©utica en las Ćŗltimas dĆ©cadas. AdemĆ”s se debe tener en cuenta que la sĆntesis en fase sólida de molĆ©culas pequeƱas es la tĆ©cnica de elección para el desarrollo de dicha disciplina. La importancia clĆnica de los compuestos beta-lactĆ”micos es inobjetable ya que su estructura se encuentra presente en una gran cantidad de antibióticos e inhibidores de beta-lactamasas, ampliamente distribuidos en el mercado farmacĆ©utico. En este trabajo de tesis se describe el desarrollo de las modificaciones realizadas en distintas posiciones del Ć”cido penicilĆ”nico unido a diferentes resinas comerciales, en función de obtener una biblioteca de derivados beta-lactĆ”micos con posible actividad biológica. El trabajo se inició con grandes expectativas debido a que poco se habĆa realizado en sĆntesis en fase sólida de este tipo de compuestos hasta ese momento. El primer objetivo fue desarrollar derivados modificados en las posiciones 6, 1 y 2beta-metil del nĆŗcleo penam. Para este fin se utilizaron resinas con caracterĆsticas marcadamente diferentes, ajustando las condiciones de sĆntesis para obtener la mayor diversidad de compuestos y efectuar la comparación de los rendimientos obtenidos en cada una de ellas. De esta manera se puso a punto una tĆ©cnica para obtener penicilinas halometil sustituidas en la posición 2beta-metil del nĆŗcleo penam. Las primeras experiencias se llevaron a cabo con la resina de Wang adaptando luego esta metodologĆa para el empleo de la resina de Merrifield obteniendo buenos resultados en la sĆntesis de los compuestos deseados. [Figura reacción quĆmica 1, p. 137] La reacción de distintos heterocicliltioles con el Ć”cido penicilĆ”nico unido a la resina de Merrifield resultó satisfactoria y se lograron obtener diez compuestos distintos con rendimientos de buenos a muy buenos para el total de la secuencia sintĆ©tica [Figura reacción quĆmica 2, p. 138] Se llevó a cabo la oxidación del azufre de posición 1 a la correspondiente sulfona con buenos rendimientos sobre penicilinas 2beta-halometil sustituidas soportadas en resina de Merrifield. En cambio no se logró oxidar dicho azufre en el caso de los 2beta-heterocicliltiometil derivados. [Figura reacción quĆmica 3, p. 138] Se logró poner a punto una metodologĆa de unión de los compuestos beta-lactĆ”micos a la resina de Wang utilizando el reactivo de Mukaiyama, con excelentes resultados. Los compuestos generados por modificación del nĆŗcleo penam unido a esta resina se identificaron por RMN de 13C en fase gel. En este caso cabe destacar el beneficio de reducir el tiempo que insume la identificación de los compuestos sintetizados, dado que no es necesario desprenderlo de la resina para su posterior evaluación. Utilizando la resina de Wang se pudo elaborar una biblioteca de derivados beta-lactĆ”micos modificados con rendimientos, en algunos casos, mayores a los logrados con la resina de Merrifield. [Figura reacción quĆmica 4, p. 138] [Figura reacción quĆmica 5, p. 139] Por Ćŗltimo se utilizó como soporte sólido la resina JandaJel, alternativa interesante ya que aumenta al doble su capacidad de āhinchadoā respecto a las resinas comunes. Sin embargo, la sĆntesis en fase sólida de penicilinas 2beta-heterocicliltiometil sustituidas utilizando esta resina no produjo mejores rendimientos que aquellos con la resinas de Merrifield y Wang, a pesar de las expectativas planteadas por las caracterĆsticas anteriormente descritas de esta resina. [Figura reacción quĆmica 6, p. 139] En conclusión, este trabajo de tesis ha demostrado la aplicabilidad de la quĆmica sobre soporte sólido a derivados de penicilinas. La unión a las resinas comerciales de Merrifield, Wang y JandaJel han sido optimizadas, destacĆ”ndose una nueva metodologĆa de unión de los compuestos beta-lactĆ”micos a la resina de Wang utilizando el reactivo de Mukaiyama. Se ha demostrado ademĆ”s la posibilidad de ruptura al final de la sĆntesis bajo condiciones suaves, a travĆ©s del uso de AlCl3 o Ć”cido trifluoracĆ©tico, dependiendo de la resina utilizada. Finalmente se llevó a cabo la funcionalización de los derivados del nĆŗcleo penam sobre soporte sólido llevando a un mĆ©todo muy conveniente para la sĆntesis penicilinas 2beta-metil sustituidas. Esta estrategia puede ser muy Ćŗtil para la generación de bibliotecas de compuestos de potencial actividad biológica.