III Congreso Internacional de la Asociación de Humanidades Digitales (AAHD). La cultura de los datos
URI permanente para esta colección
La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) organizaron el III Congreso Internacional: Humanidades Digitales. La Cultura de los Datos, que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, Santa Fe, del 7 al 9 de noviembre de 2018.
Las Humanidades Digitales articulan diferentes iniciativas que paulatinamente se están incorporando en el currículo universitario y en actividades de investigación a través de disciplinas y canales de comunicación, permitiéndonos pensar más ampliamente el futuro de la investigación en Humanidades en formas orientadas a la comunidad y a políticas de apertura. La Cultura de los Datos nos permite reflexionar sobre el modo en el que los datos se han generalizado en la investigación en las Humanidades y las Ciencias Sociales y cómo se han desarrollado nuevas áreas, objetos y métodos guiados por nuevas epistemologías y cambios de paradigma.
Sitio web del congreso: https://www.aacademica.org/congreso.aahd2018
Examinar
Examinando III Congreso Internacional de la Asociación de Humanidades Digitales (AAHD). La cultura de los datos por Fecha de publicación
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La institucionalización del acceso abierto en la Universidad Nacional de Rosario(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Bongiovani, Paola Carolina; Perez Bigot, Alejandro; Voras, Claudia; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)El repositorio institucional de acceso abierto de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) denominado RepHipUNR viene trabajando hace más de diez años en esta universidad. Dado el bajo conocimiento y de involucramiento por parte de los docentes investigadores respecto a la temática del acceso abierto (Bongiovani y otros 2014) y de la necesidad de gestionar los datos que los investigadores producen (Bongiovani y Uribe 2014) se hizo evidente la necesidad de generar políticas institucionales en esta área. En 2016 se aprueba por Consejo Superior la primera resolución (Nº 1842/2016) en la que se Conforma el Comité de Acceso Abierto en el que participan las principales Secretarías de la universidad con la misión de supervisar la implementación de las normas establecidas y proponer las medidas conducentes a su mejor cumplimiento. A su vez, se establece la creación de una estructura operativa bajo la denominación de Unidad de Gestión de Acceso Abierto cuya misión es el diseño y la gestión en materia de las tecnologías, los dispositivos y los procedimientos técnicos aplicados al desarrollo de las iniciativas de Acceso Abierto. Desde el momento que empiezan a funcionar estas estructuras en la Universidad se empiezan a desarrollar políticas concretas, en el sentido de lograr el compromiso de toda la institución y teniendo como resultado que la mayoría de las Facultades y Escuelas han nombrado su equipo de trabajo en relación a la temática. El Comité de Acceso Abierto logra la aprobación de las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario, de las Políticas del Repositorio Hipermedial UNR y la Licencia de Depósito en Repositorio Hipermedial UNR (Resolución Rectoral Nº 5425/2017) de acuerdo a la Ley Nº 26.899 y su reglamentación. La política de acceso abierto incluye el requerimiento de la gestión de los datos primarios de investigación. Por otra parte la resolución 2159/2018 aprueba el organigrama de la Unidad de Gestión de Acceso Abierto donde se establecen los roles y funciones de la coordinación a nivel del gobierno central de la UNR y a nivel de las unidades académicas. Este proceso lleva lenta sostenidamente a una mayor participación de los docentes e investigadores en el repositorio institucional. Asimismo se comenzó a trabajar en un Plan de Fortalecimiento de las Publicaciones Periódicas de la institución con la participación activa de las revistas académicas.Ítem Acceso Abierto Memória digital, recuperação de informação e conectividade(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Carretta, Antonio Paulo; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Por ser um conceito com diversas abordagens e analogias, a noção de memória é absorvida por diversas áreas do conhecimento e possui complexas análises que podem surgir do enfoque cognitivo, físico ou social; entretanto, possui um sentido comum: memória é formada por informações e pela capacidade de guardar, preservar, recuperar, conectar e ativar estas informações. Partindo dessa proposição, com a intenção de ampliar discussões no campo das Humanidades Digitais pela ótica da Ciência da Informação, este artigo reflete sobre algumas relações entre o atributo da memória, repositórios digitais de conteúdo jornalístico, recuperação e conectividade de informação para ativar a memória em ambiente digital. Tomando como exemplo a percepção de jornalistas sobre as categorias de informações que buscam em sites jornalísticos (de acordo com pesquisa aplicada em 3 jornais brasileiros: Folha, Estadão e O Globo), 51,5% indicam buscar sempre por conteúdo retrospectivo (categoria Memória) para recordar um fato, esclarecer ou realizar relacionamentos históricos. Este resultado acentua considerações sobre o atributo de memória presente na informação digital jornalística que, segundo Palácios (2010), reflete impulsos da dinâmica de digitalização que oferece ao jornalista a capacidade de incorporar elementos de memória na produção e estruturação do texto. Dessa forma, amplia a relação hipertextual de conteúdo entre passado e presente, assim como permite gerar reportagens especiais de “cunho memorialístico”. Consequentemente, essa produção exclusiva de informação on-line requer tecnologias de pesquisa desenvolvidas para melhor entendimento da conectividade provocada no contexto da memória digital que, no âmbito das redes digitais “antes de refletir um passado morto, apresenta parâmetros para aumentar o coeficiente de previsão no fluxo ininterrupto de circulação de notícias” Machado (2006). Ao associarmos à noção de memória digital o aspecto de conectividade informativa, de certa forma, ampliamos a experiência tecnológica de criar pontes ou canais de contato entre pessoas e informações. Em um ambiente de rede, por exemplo, a informação jornalística (recuperada e conectada) adquire impacto no processo de disseminação que ampliam a circulação de informações e formam “comunidades informacionais” (MACKINNON, 2004), agrupamentos formados em canais como Facebook ou Twitter, e dentro de um fluxo on-line, multidirecional e compartilhado, que intensifica a circulação e propagação de informações e novas conexões de memória. Em última análise, essa capacidade informativa, de recuperação com precisão e conexões amplas, permite observar uma condição inovadora (entre memória-informação-tecnologia-pessoas) que, agregada ao valor da memória digital, adquire um efeito social transformador.Ítem Acceso Abierto Estudio de migración y preservación de registros sonoros en la Escuela de Música, Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Creación e implementación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Notta, Adriana; Miechi, Pablo; Data, Gabriel; Jardón, Guillermo; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)La idea de crear un Estudio de estas características surge a partir de dos necesidades: 1. El rescate de versiones de obras musicales registradas en vinilo y otros formatos en desuso alojados en la Biblioteca de la Escuela. 2. La organización de las prácticas de alumnos de tercer año de la materia “Práctica de Campo I” de la Licenciatura en Tecnologías Aplicadas al Arte Sonoro (TAAS). Identificadas estas premisas básicas, y contando con el equipamiento acorde a la tarea, se implementa el Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros en la Escuela de Música dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, con objetivos a cumplir dentro de la institución y con el propósito de ampliar su alcance a la ciudad y la región, tomando como base las experiencias del Estado mexicano quien consideró primordial la preservación y salvaguarda de la herencia cultural del país sosteniendo que el patrimonio sonoro es parte fundamental de esa herencia y elemento primordial de la identidad y la memoria nacionales. “La memoria sonora de una cultura da cuenta de su devenir; en ella se cifran sus creencias, modos del habla, ritmos y entornos sonoros que representan y conforman su identidad. Registrar, catalogar y difundir este material es una tarea fundamental para entender y valorar su vitalidad”.Ítem Acceso Abierto Lectura distante y visualización de textos en arqueología y disciplinas afines(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Avido, Daniela Noemi; Vitores, MarceloEste trabajo explora el potencial de las herramientas de análisis y visualización textual digital, utilizando un corpus limitado de trabajos académicos de arqueología, prehistoria y disciplinas afines, en publicaciones nacionales. Inicialmente, el objetivo era explorar los textos con herramientas de la lectura distante para observar el grado de similitud entre autores y, si era posible, distinguir cronológicamente estilos de escritura. Más tarde, el interés giró hacia el relevamiento de las características de las digitalizaciones existentes, para evaluar si cumplen con los requisitos necesarios para que los textos sean procesados automáticamente. Para el análisis se utilizó el servidor web de Voyant-Tools.org y el acervo disponible en bibliotecas digitales abiertas, además de digitalizaciones propias de las revistas de la temática.Ítem Acceso Abierto Manos en la masa (textual): introducción al editatón colaborativo con FromThePage(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) del Rio Riande, Gimena; Hernández, Nidia; De León, RominaLa transcripción y corrección de textos digitalizados puede ser una etapa extremadamente laboriosa en proyectos de edición digital o procesamiento textual mediante herramientas informáticas. Si bien la mejora en los resultados de los software de OCR y las herramientas de corrección automática es continua, la supervisión manual de textos digitalizados y limpiados automáticamente sigue siendo necesaria para producir datos de calidad. Esta supervisión humana normalmente requiere de expertos en áreas del conocimiento, diversas e incluso muchas veces distantes de la informática o la programación. Por este motivo, el manejo de herramientas de edición digital resulta indispensable para bibliotecarios, historiadores, críticos literarios, geógrafos, traductores, educadores o sociólogos. Asimismo, la curación de datos se desarrolla cada vez más de manera colectiva, lo que plantea a las herramientas colaborativas como una necesidad fundamental en este tipo de trabajos. El objetivo de este taller es presentar FromThePage (http://fromthepage.com/), una plataforma colaborativa de edición textual desarrollada por Brumfield Labs. FromThePage permite transcribir textos desde digitalizaciones, asociar traducciones y realizar etiquetado semántico de manera fácil y rápida al proveer un acceso simultáneo a una imagen digitalizada del texto y un panel de edición textual. Esta plataforma es intuitiva y accesible sin necesidad de conocimientos en informática o programación, por presentar una interfaz intuitiva y predecible. Al permitir trabajos colaborativos, es muy útil para proyectos de transcripción y corrección entre equipos de trabajo compuestos por múltiples usuarios. Este taller introducirá a los participantes a la utilización de FromThePage, desde cómo efectuar una transcripción, cómo asociar una traducción o cómo indexar contenidos, entre otras funcionalidades. Se trabajará en modalidad editaton colaborativo. Será necesario para el trabajo durante el mismo que cada participante lleve su propia notebook, laptop o similar. Se trabajará en particular con el Diccionario geográfico histórico de las Indias Occidentales o América (1786) de Antonio de Alcedo y la traducción enriquecida de George Alexander Thompson Geographical and Historical Dictionary of America and the West Indies (1812) (https://fromthepage.lib.utexas.edu/benwbrum/latam-digital-edition-and-gazetteer), documentos centrales del proyecto LatAm (http://www.caicyt-conicet.gov.ar/micrositios/hd/?p=1232), que el Laboratorio de Humanidades Digitales de CAICYT (HD CAICYT Lab, http://www.caicyt-conicet.gov.ar/micrositios/hd/) está trabajando en estos momentos con el consorcio Pelagios Commons (http://commons.pelagios.org/) gracias a una Resource Development Grant que tiene la finalidad última de construir una gazetteer histórico para referenciar textos producidos en América Latina y el Caribe desde la época de la colonia. El proyecto busca trabajar a partir de la colaboración y co-creación con distintos grupos de investigación e interesados a nivel nacional o internacional, y desde distintas áreas del conocimiento, como la historia, la geografía, la literatura o las humanidades digitales.Ítem Acceso Abierto Por uma cultura digital nas práticas de pesquisa e ensino em humanidades: reflexões sobre o uso de ferramentas digitais no dia-a-dia da Ciência da Informação(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Pimenta, Ricardo M; Gomes, Josir CEm recente experiência de tornar práticas ligadas ao universo das Humanidades Digitais grosso modo mais familiares no escopo do programa de pós-graduação em Ciência da Informação PPGCI do Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia (IBICT), em convênio com a Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), pudemos perceber o quanto algumas ações de alunos e professores já tangenciam este universo enquanto outras são de total desconhecimento de ambos. No primeiro semestre de 2018 foi ministrado um curso de Python, linguagem da programação, para pesquisadoras e pesquisadores do programa de pós-graduação, assim como para seus alunos. A ideia adquiriu concretude a partir do momento que se pode perceber o quanto vários estudantes demonstraram interesse em aprender uma linguagem de programação para que pudessem realizar diversas atividades de pesquisa nas quais o emprego de um tratamento computacional competente para buscar grandes volumes de dados em bases externas ou nas mídias sociais fazia-se mais e mais urgente. Juntamente com o processo de produção de competências tecnológicas e em informação no sentido do curso python realizado, foi realizado uma disciplina cuja tarefa final era a de produzir verbetes, e conteúdo no formato de tutorial, sobre ferramentas digitais comumente encontradas em listas de centros, laboratórios e departamentos de Humanidades Digitais e utilizadas por essa mesma “comunidade de práticas” (Alves, 2016). Para Alves a ideia de comunidade é clara desde antes do surgimento da internet, mas é com o crescimento do uso comum de ferramenta iguais assim como de metodologias, associado à auto percepção de uma coletividade voltada a tais práticas, cada vez mais global que o termo ganha aderência em uma possível tentativa de responder o que seriam as Humanidades Digitais. A intenção primeira era a de possibilitar meios pelos quais outros pesquisadores tivessem acesso a conteúdo explicativo e crítico em português de forma que pudessem conhecer e utilizar algumas dessas ferramentas. É notório que em grande maioria todas elas eram acompanhadas de informação em inglês. Além disso, o vocabulário técnico também tornava a compreensão difícil por um pesquisador de humanidades sem conhecimento prévio. Já a segunda tratava de diminuir, por meio de disciplinas, cursos e atividades encampadas no âmbito de um laboratório de humanidades (o Laboratório em Rede de Humanidades Digitais do IBICT) digitais recentemente implementado, o gap de competências e conhecimentos entre esses dois universos: das ciências humanas e da computação. Desenvolver o curso, uma disciplina para alunos de mestrado e doutorado em Ciência da Informação, e um laboratório são todas práticas difíceis e, por vezes, produzidas apesar da falta de flexibilidade (Spiro, 2015) curriculares e de oportunidades de dialogia entre profissionais, pesquisadores e seus praticantes. Este trabalho, portanto, busca contribuir para uma análise acerca de um conjunto de práticas, ainda em andamento, e adquirir a partir da mesma retorno de pares que tenham passado por experiências similares. Por fim, apontamos como balizas conceituais a ideia de centro de cálculo e periferia de Bruno Latour, juntamente com o debate sobre HD do hemisfério sul, de Domenico Fiormonte.Ítem Acceso Abierto El Gualeguay. Una experiencia de creación electroacústica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Lluán, Claudio; Data, Gabriel; Santi, Sergio; Jardón, Guillermo; Perepelycia, Alexis; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)El Escenario Electroacústico (entendiendo “escenario” como conjunto de circunstancias que constituyen el entorno de un suceso) abarca una serie de implicancias creativas y técnicas que se integran e influyen mutuamente en la producción musical que necesita de tecnología específica para su realización. Conciertos con amplificación de instrumentos acústicos, música electroacústica, multimedial y nuevas expresiones de arte sonoro, conforman una problemática unificada por la interacción entre música y tecnología. En el presente trabajo se presentará la experiencia de creación de la obra electroacústica “El Gualeguay” basada en el poema homónimo del escritor entrerriano Juan L. Ortiz. Esta obra fue comisionada a los compositores del Centro de Estudios en Música y Tecnología (CEMyT) por la Municipalidad de Rosario para ser estrenada en la sala principal de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Alvarez”. El Gualeguay, como obra integral, se constituye por la sucesión de diferentes creaciones musicales electroacústicas donde se complementan obras acusmáticas, mixtas y permomáticas, difundidas en el espacio sonoro mediante un sistema de sonido envolvente de 8 canales. Partiendo de un repertorio sonoro básico común, cada compositor proyecta en su creación los resultados y conclusiones del proyecto de investigación “EL ESCENARIO ELECTROACÚSTICO. CREACIÓN, INTERPRETACIÓN, IMPLEMENTACIÓN, REGISTRO Y ADIESTRAMIENTO” vigente desde el año 2014.Ítem Acceso Abierto Taller procesos de limpieza y digitalización de formatos analógicos (disco de vinilo, cassette, cinta abierta)(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Jardón, Guillermo; Miechi, Pablo; Schmitt Guiñazú, Emanuel; Giolito, Jazmín; Tomeo, Nicolás; Rausch, Rocío; Soberón, Julieta; Sanchez, Manuel; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Actualmente existe una revalorización del patrimonio cultural sonoro en el mundo, comienza a ser considerado como memoria histórica viva de cada cultura y región. Los sonidos, los soportes en que fueron registrados (cassette, disco de vinilo, cinta abierta, …) y los diferentes tipos de arte que suelen acompañar las ediciones (pintura, poesía, fotografía, …) son una herramienta clave para la construcción de conocimientos e identidades culturales. La conservación del patrimonio sonoro consta del proceso de migración digital de archivos analógicos tradicionales y de los métodos y técnicas para conseguir una preservación integral, catalogación, acceso, consulta y aprovechamiento documental. El taller propuesto se basa en exponer los conocimientos desarrollados a partir de la creación del Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros en la Escuela de Música de la UNR. Como objetivos nos planteamos enseñar conceptos básicos sobre preservación y digitalización de discos de vinilo, cassettes y cinta abierta y difundir las actividades que se realizan en el Estudio de Migración y Preservación de Registros Sonoros. El taller consta de dos ejes principales, uno enfocado en la limpieza y preparación de los distintos soportes y otro en la digitalización de los mismos. El tiempo estimado de duración del mismo es de dos horas, con la posibilidad de repetirse la cantidad de veces que la organización lo disponga. Los elementos electrónicos necesarios para dictado del taller serán provistos por los disertantes.Ítem Acceso Abierto Cartografías colaborativas feministas : ¿ cómo pensar y prototipar unas HD públicas?(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Yang, Selene; Brussa, Virginia; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Cartografías colaborativas feministas para pensar y prototipar Humanidades Digitales Públicas El objetivo del taller reside en posibilitar la formación básica en el manejo de herramientas de mapeo colaborativo como Open Street Map o Carto para el contexto de las Humanidades Digitales y sumar instancias de intercambio de saberes y prototipado. Se presentará un mapeo de proyectos donde dichas herramientas han actuado como catalizadores y puentes entre el ámbito académico, cultura hacker, tecnología cívica. A partir de allí, se propone revisar las posibilidades que las Humanidades Digitales y las Humanidades Digitales Públicas nos ofrecen para pensar en prototipar iniciativas cartográficas feministas desde el Sur. Por tanto, el taller contará con distintos momentos. Los mismos no necesariamente lineales en su práctica. Uno de ellos será el de enmarcar y compartir los proyectos particulares de GeochicasOSM y los de +Datalab UNR de forma de abrir y habilitar la cocreación en Humanidades Digitales. Haremos un recorrido por aquellos proyectos que se podrán relacionar a los debates pertenecientes a las Humanidades Digitales, a iniciativas de colaboración de ambas organizaciones con distintos actorxs y especialmente compartir brevemente aquellos resultados del análisis de datos posibilitado a partir de un trabajo conjunto acerca de qué nos dicen LasCallesdelasMujeres ( VER: https://geochicasosm.github.io/lascallesdelasmujeres). Luego se ofrecerá a los participantes del taller una breve introducción a las herramientas mencionadas para concretar la interacción con el proyecto en cuestión ( LasCallesdelasMujeres) donde se hará uso de un “ambiente” de programación afín al mismo . Finalmente se propone una dinámica colaborativa de prototipado que permitirá poner en diálogo a las Humanidades Digitales /Públicas con éste proyecto cartográfico de forma de sumar, escuchar y localizar la propuesta de visibilización de las mujeres en el espacio público y digital. Se enviará a lxs participantes interesadxs materiales guías previo al taller. Duración estimada: tres horas.Ítem Acceso Abierto De una comunicación en red a una socialidad moldeada por plataformas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Comba, Silvana; Toledo, Edgardo; Duyos, Luciano; Stra, Sebastián; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)El proceso de informatización y de espectacularización del capital está generando una reorganización territorial, simbólica y normativa de la vida social. Como plantea Sierra Caballero, la historia del capitalismo es la historia de la ampliación y modificación de las condiciones espacio-temporales de desarrollo social que, en el ámbito de la comunicación, se traduce en la alteración de los parámetros espaciotemporales en la experiencia del sujeto moderno. Podríamos afirmar que a mayor escala del capitalismo, mayor influencia de la comunicación. Muestra de ello es la actual interconexión de las principales plataformas de medios sociales que tuvo como resultado un ecosistema de medios conectivos, ambiente en el cual hoy realizamos nuestras prácticas de consumo, producción y comunicación de bienes materiales y simbólicos. Según Van Dijck, pasamos de una comunicación en red a una socialidad moldeada por plataformas, y de una cultura participativa a una cultura de la conectividad. Esto contribuye, a la vez, a moldear esta forma particular de socialidad online que se torna un bien redituable, creando un mercado global de medios sociales y contenidos generados por los usuarios. Yann Moulier Boutang distingue tres configuraciones históricas del capitalismo: la primera es el capitalismo mercantil, desde principios del siglo XVI y hasta finales del siglo XVII. La segunda es el capitalismo industrial, basado en la acumulación de capital físico, que tuvo como símbolo a la fábrica. Y la tercera configuración es el capitalismo cognitivo, basado en la acumulación de bienes inmateriales y la diseminación del conocimiento. El capitalismo cognitivo inaugura nuevas formas de dominio y control social y, al mismo tiempo, se generan nuevos modos de construir alternativas colectivas que buscan movilizar otros procesos de innovación institucional, técnica; innovación en las maneras de articular conversaciones, distribuir espacios, soportes y lenguajes. Formas de producción colaborativas que buscan transformaciones y, al hacerlo, producen nuevas identidades. En otras palabras, son los nuevos movimientos sociales que operan en campos socioculturales que ofrecen determinadas posibilidades de transformación del contexto tanto en el plano físico de ocupación como en la articulación con las redes sociales. El sentido que atribuyen los nuevos movimientos sociales a la acción social sitúa epistémicamente a la comunicación como un potencial eje transformador que puede vertebrar localmente las posibilidades de éxito de los proyectos sociales. Si la comunicación alternativa se definió históricamente en relación a la propiedad y uso de los medios masivos de comunicación en las décadas del ´60 y ´70, con una perspectiva contrahegemónica; hoy más que de comunicación alternativa convendría hablar de procesos de mediatización alternativos. En esta mesa de debate problematizaremos el actual escenario de la comunicación donde se ponen en juego procesos de identificación y diferenciación, en esta sociedad de plataformas donde la lógica de los algoritmos tiende a producir perfiles que, en un mismo movimiento estandarizan y personalizan los consumos/producciones culturales.Ítem Acceso Abierto La memoria audiovisual en la Argentina, antecedentes históricos y testimonios(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Authier, Carlos; Luirette, Carlos Daniel; Giordanino, Eduardo PabloLos avances tecnológicos en materia de soportes audiovisuales, han constituido sin lugar a dudas un cambio fundamental en la conservación y gestión de la información almacenada en los distintos soportes de información audiovisual. Tal vez el cambio más radical haya sido pasar de los tradicionales medios analógicos a la tecnología digital. A partir de esta situación surge una preocupación creciente tanto en bibliotecas como archivos, concerniente a la conservación y preservación de los distintos soportes audiovisuales. En la Argentina los buenos archivos audiovisuales escasean y en la mayoría de los casos, aquellos que funcionan relativamente bien lo hacen en gran medida por el esfuerzo y el empeño de sus empleados.Ítem Acceso Abierto Artes de Hacer en la Era YouTube(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Alamo, Sofía; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)El objetivo general de esta investigación fue analizar la potencialidad de las culturas participativas en YouTube. En particular indagamos las interacciones de usuarios, tanto productores como consumidores, mediadas por la interfaz de YouTube, poniendo el foco en un tipo particular de contenido creado por usuarios: el video-tutorial. Para ello, hemos analizado un corpus de video-tutoriales con el fin de indagar las interacciones de los usuarios con la plataforma, y de los usuarios entre sí. En los términos de De Certeau se trata de describir sus “maneras de hacer”: el arte de hacer en la vida cotidiana de los “youtubers” que producen y consumen videos en YouTube. Nos proponemos describir esos usos “tácticos”, desplegadas en los intersticios de las “estrategias” propuestas por la plataforma. Retomando la afirmación de Lessig, si la arquitectura es la política de la red, podemos señalar que allí entran en funcionamiento determinadas estrategias de participación: la plataforma habilita ciertos usos, pero también niega otros. Sin embargo, en ese marco estructurado y estratégico surgen usos o maneras de hacer propias de los usuarios, que no tienen lugar propio sino que operan en el lugar del otro; en este caso, de la plataforma. Estas maneras de hacer no pueden considerarse autónomas pero poco a poco, como en una “caza furtiva”, se van apropiando de las herramientas y espacios brindados por la plataforma. Este trabajo entonces logra explicitar las operaciones que componen esta particular “cultura youtuber” y que pueden manifestarse en el formato particular del video-tutorial. Para realizar esta investigación hemos “rascado” (scrapeado) de la plataforma de YouTube información de 4000 resultados de búsqueda de videos, 299.696 comentarios y datos de otros 4719 videos de ocho canales seleccionados. Si bien no constituyen un número relevante dentro de las cantidades de videos que hemos comentado que se suben a diario, nos permiten elaborar hipótesis y trabajar con una muestra mucho más representativa de la que podríamos analizar con técnicas tradicionales. En resumen, en esta ponencia se indagará la mediación que posibilita la interfaz de YouTube; se investigará la participación e interacción de los usuarios tanto productores como consumidores de tutoriales; y finalmente se describirá el formato de los videos y los canales que generan mayor participación de su audiencia en el marco emergente de la cultura de la convergencia y la cultura del “hazlo tú mismo” o “do it yourself” (DIY).Ítem Acceso Abierto Problemas en el acceso e interpretación de datos: un recorrido sobre los intentos de análisis antropológico de las redes sociales colaborativas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Gonzalez Bracco, Mercedes; Kotschack, Linda; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Con el auge del los análisis de Big Data, los estudios sociales han intentado complementar la información cuantitativa a través de interpretaciones de los datos que permitieran un conocimiento más denso. Sin embargo, las características propias de estos datos hacen difícil el acercamiento a los investigadores no formados en los lenguajes informáticos al tiempo que las empresas detrás de las redes sociales colaborativas dificultan el acceso a la información. A partir de una mirada crítica, retomamos el concepto de thick data para interrogarnos acerca de la particularidad de la mirada antropológica y su pertinencia en este tipo de análisis, entendiendo que se trata de una perspectiva que permite desarmar la supuesta objetividad de los datos, mostrando como estos se construyen de manera compleja, a partir de los procesos políticos, culturales y económicos que atraviesan los discursos y las prácticas sociales. A partir de una experiencia en torno al análisis de una base de datos de viajes, reconstruimos los recorridos teóricos, metodológicos y pedagógicos realizados en pos de proponer una mirada antropológica a los datos ofrecidos por este tipo de redes. ¿Cuáles son las posibilidades de acceso a estos datos?¿Qué conocimiento se construye a partir de ellos? ¿Qué aportes puede proveer la mirada antropológica a estos estudios y de qué forma se puede construir un trabajo interdisciplinario?Ítem Acceso Abierto Construcción colaborativa de bases de datos para el estudio histórico de los procesos cinematográficos en las provincias argentinas(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Gionco, Pamela; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Los estudios del cine en nuestro país se han caracterizado hasta el momento en centrarse en la Ciudad de Buenos Aires y su entorno urbano, anclando en este espacio los sucesos, personas e instituciones registrados como relevantes para la historia argentina. Como consecuencia de esta práctica se han invisibilizado las realizaciones audiovisuales de las provincias, aún cuando existe producciones regionales desde los primeros tiempos del cine. El proyecto de investigación “Cartografía y estudio histórico de los procesos cinematográficos en Argentina (1896-2016)”, a cargo de la Dra. Ana Laura Lusnich, tiene como objetivo general realizar un estudio histórico y sistematizado de la producción, la distribución, la exhibición y la recepción cinematográfica en el país, por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. Llevado adelante por el CIyNE - Centro de Investigaciones y Nuevos Estudios sobre Cine (Instituto de Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), el equipo de investigación incorpora investigadores/as de diversas universidades nacionales del país. Así, desde la misma concepción del proyecto, se propone una metodología de trabajo descentralizado y colaborativo, tanto en la búsqueda y análisis de fuentes como en la recolección y gestión de datos primarios de investigación. El uso de herramientas digitales habilita esta dinámica de investigación académica que integra la participación activa aunque remota de quienes tienen se encuentran en contacto con documentos y archivos locales, aportando sus saberes y conocimientos. En esta ponencia, nos proponemos presentar los avances realizados en cuanto a la construcción colaborativa de distintas bases de datos, en relación a las producciones regionales, considerando también las potenciales complicaciones de esta forma de organización. Nos interesa mostrar entonces el desarrollo de las bases, el proceso de recopilación de los datos y las posibilidades de trabajo a futuro de estos materiales, considerando críticamente nuestra propia experiencia.Ítem Acceso Abierto El medio digital y los artistas visuales cubanos: nuevas formas cimarronas de la resistencia(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Ravelo, Mónica RLa ponencia aborda el uso del medio digital por un grupo de artistas plásticos cubanos para realizar un arte de resistencia política y sociocultural entre 2000 y 2015. Este paso tiene implicaciones políticas particulares en el caso cubano pues la isla caribeña es uno de los países reconocidos por los especialistas como de menores niveles de accesibilidad a los medios, ya sea por cuestiones materiales como políticas externas e internas. El abordaje crítico a la realidad cubana por medio de la tecnología digital no solo implica una ruptura en el campo de la imagen, y el cuestionamiento al discurso oficial sino también una pujanza por la creación de un modelo de sociedad distinto más abierto y plural a los discursos alternativos. Dadas las dificultades de acceso a los medios digitales en Cuba, su paulatina penetración en los espacios de formación profesional, y las tácticas con que los artistas utilizan los recursos visuales y procedimentales de lo digital, proponemos relacionar el uso de lo binario con un sentido de arte de resistencia que incorpora recursos digitales. Este toma formas específicas en el contexto cubano, que se diferencian sobre todo en dos vertientes: uso de lo digital en la creación de imágenes, tendentes en muchos casos a crear lenguajes híbridos entre soportes tradicionales y técnicas digitales, incluso, a la mixtura de estos con las manifestaciones tradicionales, y uso del soporte eminentemente digital. Finalmente, aportamos una relación entre esa forma de resistencia con las estrategias de sobrevivencia cimarrona a partir del sentido de lucha de clases y de acceso a los medios de producción. Proponemos esta relación a partir de una teoría propia y como aporte de la presente investigación. La ponencia se basa en tres apartados que abordan el contexto artístico y sociopolítico de la creación, las características de las prácticas artísticas, y las formas de resistencia desde el arte con la inclusión de lo digital ante la realidad de su contexto: 1- Contextualización sobre la realidad cubana en cuanto al acceso y desarrollo a las TIC y su influencia en espacios académicos 2- Lo digital en las obras de artistas visuales: convivencias y resistencias en el arte transmedial cubano 3- El nuevo cimarrón: Lo digital en el uso de los medios y formas camufladas de resistencia sociocultural y política Observamos que la pujanza desde el arte por la inclusión de lo binario va a contrapelo de las políticas oficiales y de su modelo de sociedad. Este ha estado marcado por un discurso único y monolítico; el relato lineal de la historia y del presente; el sentido detenido del tiempo; la inmediatez de las interacciones humanas; la relación directa con el mundo material. Los artistas escogidos son Néstor Siré, Rodolfo Peraza, Yonlay Cabrera, Mauricio Abad, y Francisco Masó.Ítem Acceso Abierto Hacia un currículum en Humanidades Digitales para América Latina y el Caribe(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) del Rio Riande, Gimena; Brussa, Virginia; Allés Torrent, Susanna; Juarez, Virginia¿Qué significa la alfabetización digital en el marco de un campo científico como el de las Humanidades Digitales (HD), un nuevo espacio de producción académica nacido bajo el amparo de las Digital Humanities del norte global? Como es sabido, las HD se han consolidado como un campo académico en franca expansión, principalmente en países de habla anglosajona. Así, si se compara a escala global, su recepción ha sido diferente para nuestra región y, al día de hoy, ni se han absorbido en el currículo universitario ni se han llevado a cabo suficientes actividades de investigación. Las HD dan cuenta de un diálogo entre las humanidades y la informática entendida como digitalidad, y también de la posibilidad de crear nuevos objetos de estudio y líneas de investigación mixta, aunque, tal vez la apuesta más interesante y menos apreciada de las HD sean los puentes interdisciplinares que tienden y ofrecen a las distintas disciplinas humanísticas (del Rio Riande, 2016).Ítem Acceso Abierto #QueSeaLey: un análisis discursivo de las discusiones en Twitter alrededor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Alamo, Sofía; Bordoy, Giselle; Chetto, Melisa; Gonzalez Ocampo, Eugenia; Ibañez Duarte, Fernanda; Migliorini, Agustina; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Tras una docena de años de campaña el proyecto por la interrupción voluntaria del embarazo fue presentado séptima vez el 6 de marzo del presente año y por primera vez se logró que tuviera tratamiento en el Congreso Nacional. Entre el 10 de abril y el 31 de mayo centenares de oradores presentaron sus argumentos a los legisladores que finalmente en la sesión del 13 de junio optaron por aprobar la media sanción con 131 votos a favor, 124 en contra y 1 abstención. Luego de esta sesión histórica se acordó que la votación en la Cámara de Senadores se realice el 8 de agosto. La propuesta, redactada en coautoría por cuatro diputadas de distintos espacios políticos: Victoria Donda (Libres del Sur), Brenda Austin (UCR), Romina del Plá (Partido Obrero - Frente de Izquierda) y Mónica Macha (FPV) y avalada por un grupo multipartidario de legisladores, también fue acompañada una gran movilización en las calles y un gran impacto en medios sociales, a pesar de que al principio no fue cubierto por los medios masivos de comunicación. Cuando la Ley que legalizaría el aborto en Argentina recibió media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación, el hashtag #AbortoSeraLey se posicionó en el primer lugar en el Trending Topic Mundial en la red social Twitter, incluso por sobre #WoldCupRussia2018. En esta ponencia nos proponemos realizar un relevamiento de las conversaciones generadas en Twitter, medio fundamental para la difusión de la campaña, pero también terreno de la batalla discursiva que se abrió entre los hashtags #AbortoLegalYa, #SalvemosLasDosVidas y otros de gran repercusión como #QueSeaLey. A partir de técnicas de estudio aún innovadoras para el análisis textual de grandes cantidades es que podremos desentrañar los significados que circularon en los medios sociales durante las fechas clave para la discusión en ambas cámaras del Congreso. Estos métodos digitales nos permitirán analizar las regularidades o las transformaciones generadas a partir de este pedido urgente de la agenda feminista latinoamericana que nació desde la lucha popular y alcanzó un lugar central en la agenda política y cultural en Argentina.Ítem Acceso Abierto Humanidades Digitais e as culturas da informação: regimes de visibilidade, neodocumentalismo e aceleração(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Pimenta, Ricardo MAs Humanidades Digitais enquanto campo de práticas de reflexivas e tecnológicas convergentes carece ainda de um crescente pensamento crítico em perspectiva ao uso de soluções tecnológicas digitais para atuação metodológica e/ou para a produção de formas alternativas e inovadoras de comunicar e divulgar o conhecimento produzido no âmbito da pesquisa de humanidades. Com efeito, sabe-se que hoje vivemos em um era cujo apelo ao uso, consumo e reprodução de informações digitais já constituíram parte ordinária do dia-a-dia de muitos. De fato, não apenas na esfera profissional e pública, mas principalmente na privada, o recurso do uso de ferramentas digitais e de plataformas, softwares e suas interfaces diversas tomaram a doxa do homem mediano interferindo profundamente em sua cultura, sua política em suas formas de produção do conhecimento. A ciência, mesmo nas humanidades, grosso modo tem se tornado cada vez mais alicerçada nos recursos tecnológicos que garantem não apenas sua divulgação, circularidade e dinâmica produtiva como também sua inovação e espetacularização por meio dos recursos visuais que a informação adquire. Nesse contexto, de maior publicização da informação e do conhecimento, o apelo à visualidade, aos artefatos tecno-digitais acompanhados de suas respectivas linguagens e gramáticas imagéticas têm redesenhado o cenário de produção do conhecimento, de comunicação e popularização da ciência. Nossa sociedade é desde muito cedo pautada na visuocentrismo e, portanto, não podemos desconsiderar que a “cultura dos dados” presente nas Humanidades Digitais é também uma “cultura visuocêntrica” pois aos dados resta dar-lhes a forma. Esta afirmação se torna melhor compreensível quando nos debruçamos na obra de Vilém Flusser. Ou seja, o apelo visual ocupa o centro de nossos sentidos e, certamente, está considerado na maior parte dos sistemas de informação e comunicação produzidas pelo homem. Este cenário somente pode ser melhor compreendido se discutirmos a fundo e de forma crítica o papel e a forma do documento das Humanidades Digitais. Afinal o paradoxo documental que observamos na atualidade ajuda-nos a compreender não somente o aspecto da cultura visuocentrica como compreender os aspectos inovadores das práticas em humanidades digitais. O que produzimos é documento? É objeto? Metodologia apenas? Ou um pouco de tudo isso? Este novo lócus de ação infor-comunicacional não apenas é expressão sensível, concreta e subjetiva do homem hodierno como se tornou seu grande espaço de produção cultural tecnológica nas últimas décadas. Torna-se urgente, portanto, a reflexão sobre as novas formas de produção do conhecimento, nas humanidades, amparadas pelas tecnologias e por todo um(a) vocabulário/gramática outsider ao campo: a programação As humanidades digitais, nesse sentido, parecem estar a denunciar uma forma múltipla, multimodal de produção e de ação na pesquisa das humanidades. Seus desafios são enormes, na mesma proporção de suas potências.Ítem Acceso Abierto La Open Library of Humanities. Construyendo un Modelo Sostenible de Acceso Abierto Para Las Humanidades Sin Tasas de Publicación(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Clemente Vega, Paula; Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)Desde el 2013 en el contexto de Reino Unido, como en muchos otros países, se han venido promoviendo políticas que incentivan el desarrollo del acceso abierto. Como consecuencia de estas políticas, todos los proyectos que hayan estado financiados con dinero público están obligados a publicar sus resultados a través de canales de acceso abierto. Siendo en este caso la ruta dorada, que en la mayor parte de los casos conlleva el tener que pagar una tasa por publicación (APC), la más recomendable. Sin embargo, la transición hacia este nuevo modelo de publicación ha dado paso a un entorno híbrido en el que convergen las tradicionales tasas de suscripción con los APCs, con precios en la mayor parte de las veces inasequibles para las humanidades, que disponen de mucho menos financiamiento en comparación con otras ramas científicas. La inhabilidad de las universidades e investigadores/as de estas ramas para hacer frente a los precios inflados fijados por los publicistas es uno de los motivos principales por los cuales el modelo predominante de acceso abierto no termina de encajar del todo en las humanidades. Es dentro de este contexto que la Open Library of Humanities nace en 2013. La OLH es una casa editorial sin ánimo de lucro de revistas científicas en las humanidades creada por los académicos Martin Eve y Caroline Edwards de la Universidad de Birkbeck de Londres. El principal impulso de esta propuesta nació de la necesidad de las instituciones e investigadores/as de tomar el control sobre sus propias publicaciones a través de canales que no estuviesen dominados por las lógicas del mercado, sino por un modelo que respondiese directamente a sus necesidades. Una parte importante de este proyecto fue pensar críticamente e imaginativamente sobre la viabilidad de esto sin las limitaciones del modelo existente. El modelo que plantea la OLH es uno donde los costes de publicación no recaen sobre la institución o el personal investigador, sino que se financian de forma colaborativa a través nuestro consorcio internacional de bibliotecas, donde cada miembro paga una cuota anual de acuerdo al lugar y tamaño de la institución. Reduciendo y distribuyendo los costes de publicación entre los miembros con una economía de escala, que mejora a medida que se van uniendo nuevas instituciones. Las 27 revistas científicas en varias disciplinas e idiomas desde clásicos, lenguas y culturas modernas, filosofía, teología e historia, hasta teorías políticas, sociología, antropología, cine y humanidades digitales; y las más de 200 instituciones que nos apoyan, entre ellas la British Library, la universidad Harvard, el King´s College de Londres o la Universidad de Berkeley, certifican la viabilidad de nuestra propuesta, que después de 5 años desde su creación sigue creciendo y ganando reconocimiento internacional como alternativa al modelo predominante de acceso abierto. El nuestro, es un proyecto que permite a las universidades y personal investigador tomar el control sobre la distribución y diseminación de su trabajo.Ítem Acceso Abierto Fluidizar la experiencia de escritura académica. Nuevos ejercicios de teoría crítica en Traductología(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes, 2018-11) Arrizabalaga, María Inés; Asociación de Humanidades Digitales (AAHD); Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario