FHUMyAR - Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Educación Física
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Educación Física por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La influencia del trabajo interdisciplinar en los procesos de enseñanza y aprendizaje, utilizando el juego como recurso mediador, entre el área de educación física y docentes del nivel inicial en una institución de gestión privada en el año 2024(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2021) Baroni, Eliana; Ahumada, AdrianaEsta tesis estudia e investiga la influencia que tiene el trabajo interdisciplinario entre docentes de nivel inicial y educación física utilizando el juego como recurso didáctico, buscando el impacto positivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los niños de 5 años.Ítem Acceso Abierto Identidad de género y educación física en primaria: Atención en la clase de Séptimo Grado del Turno Tarde de la Escuela N° 332 de la localidad de Pilar”(2024-08-27) Suárez, Irina; Jardón , VioletaResumen: El documento aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en las clases de Educación Física (EF) del nivel primario, enfocándose en promover el respeto hacia la diversidad e identidad de género. Reconoce que las escuelas, y particularmente el área de EF, a menudo refuerzan normas de género heteronormativas, pero también son espacios clave para fomentar actitudes positivas y reducir la discriminación. La autora reflexiona sobre su propia "deconstrucción" y compromiso con crear un ambiente inclusivo donde los estudiantes puedan expresarse libremente, sin juicios por su ropa, identidad o expresión de género. Acepta que cambiar prejuicios profundamente arraigados es un desafío, pero enfatiza que las clases deben ser un lugar seguro y respetuoso. Se citan recursos que promueven la transversalización de la ESI en la EF, integrándola en toda la práctica pedagógica. El objetivo es mejorar la convivencia escolar, naturalizar la diversidad, y trabajar el currículum oculto para generar actitudes positivas hacia personas con identidades de género no normativas.Ítem Acceso Abierto Nuevas construcciones de aprendizajes en Educación Física en el nivel secundario a partir de Clases Virtuales(2024-10-30) Castro, María Celeste; Ahumada, Adriana; AhumadaLa presente investigación hace referencia a la Educación Física y las Clases virtuales en un contexto de pandemia durante el año 2020, producto de una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS – CoV-2, es decir, por el Coronavirus COVID-19 (OMS, 2020). El propósito de este estudio fue conocer la influencia que tuvo la virtualidad en las clases de educación física y en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes durante ese periodo. Este trabajo se desarrolló en el campo de la Educación Física escolar como materia curricular en una institución educativa pública de gestión estatal. El objetivo general fue comprender cómo influyeron las clases virtuales de educación física en los procesos de construcción de los aprendizajes de los estudiantes del 1er año del nivel secundario del turno mañana en la escuela durante el contexto de pandemia en el año 2020 en la ciudad de Santa Fe Capital, Argentina. Esta investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo. En la búsqueda de obtener respuestas a la problemática planteada se utilizaron los siguientes instrumentos para recolectar material empírico: entrevistas semiestructuradas a docentes de Educación Física, análisis de documentos y encuestas a estudiantes. La encuesta, si bien es un instrumento fundamental de las investigaciones del enfoque cuantitativo, se utilizó para describir las características propias del contexto en un momento determinado y por la eficacia que tiene para recolectar datos en extensión, es decir, para el análisis de respuestas de una población numerosa. La finalidad de este estudio fue conocer y comprender las realidades vividas y las experiencias transitadas por la comunidad educativa en ese periodo. También, se pretendió entender sobre la influencia de la virtualidad como escenario atípico en la continuidad del vínculo pedagógico, las estrategias didácticas de los docentes y los procesos de aprendizajes singulares a travesados por los estudiantes en dicho contexto.Ítem Acceso Abierto Incidencia de la Educación Física como dispositivo de salud en los programas de pausas activas en el ambiente laboral del empresa productora de comida balanceada para animales de la localidad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe en el transcurso del año 2023-2024”(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes., 2025-03) Seikh, María Belén; Ahumada, AdrianaLa Actividad Física en los entornos laborales como dispositivo de mejoramiento de la Salud aborda, desde el Campo de la educación física, la implementación de dispositivos de promoción y prevención de la salud en la modalidad de Pausas Activas dentro de una empresa industrial de la localidad de Santo Tomé en la provincia de Santa Fe. Para ello nos ubicamos en el campo de la educación no formal en el ámbito empresarial. Particularmente el foco de la problemática se sitúa en la salud ocupacional de los trabajadores de una empresa del sector de la alimentación animal ubicada y las estrategias aplicadas como Pausas Activas para posibilitar un mejoramiento del entorno laboral saludable. Para ello se propuso al iniciar la investigación, conocer cómo es la dinámica de las clases de educación física en el ámbito empresarial, más conocida como pausas activas laborales, por lo cual fue necesario indagar sobre el abordaje de la educación física en estos programas como también las estrategias de transmisión de información que realiza el profesor durante las pausas activas para así describir las técnicas metodológicas planificadas por el docente para la realización de los ejercicios, donde se evaluó la participación y motivación de los empleados al realizar la actividad propuesta. La tesista adopta una metodología de enfoque cualitativo que permitió aproximarse a los fenómenos sociales a través de los significados que los actores intervinientes le atribuyen. Atendiendo a los objetivos y al marco teórico construye instrumentos metodológicos idóneos para recuperar material empírico y realizar un proceso de Análisis de los datos. Esta investigación subraya la relevancia de incluir a los profesionales de educación física en entornos empresariales, reconociéndose como agentes de salud y bienestar integral. Investigar los aportes de la educación física en los programas de pausas activas fue crucial porque proporcionó evidencia sólida sobre sus beneficios. Las pausas pueden tener efectos en la salud física y mental de los individuos. Además, ayudó a fundamentar la inclusión de actividades físicas específicas en dichos programas, permitiendo así su optimización y adaptación a las necesidades de quienes participan en ello. También contribuye a la creación de políticas y estrategias más efectivas para promover la actividad física en entornos laborales, mejorando así la calidad de vida de las personas y reduciendo los riesgos asociados con el sedentarismo.Ítem Acceso Abierto La incidencia de la educación física en el desarrollo motor en la niñez(2025-03-27) Cura, Selene Nahir; Ahumada, AdrianaLa presente investigación aborda la incidencia de la Educación Física en el desarrollo motor en la niñez en una escuela pública ubicada en la ciudad de Paraná. El objetivo general fue conocer las actividades destinadas a promover el desarrollo motor de los niños del primer ciclo durante las clases de Educación Física en escuelas primarias de la ciudad de Paraná provincia de Entre Ríos durante el ciclo lectivo 2019 y 2020. Se utilizó la metodología cualitativa desde un posicionamiento reflexivo, interpretativo y crítico. Se realizaron observaciones a clases de educación física y entrevistas a profesores del espacio curricular