FHUMyAR - Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Social y Cultural
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Social y Cultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto El trabajo profesional en ¿tensión? con la maternidad. Representaciones sobre el trabajo profesional en mujeres que han decidido no ejercer la maternidad de la ciudad de Rosario(2023-11-22) Corsetti, Tania Fabrina; Departamento de Antropología socio- cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioContrariamente a lo que suele creerse, las mujeres no somos novatas en el mundo del trabajo. No obstante, las características, modalidades, funciones, identidades y las valoraciones sociales de nuestro trabajo han sido muy diferentes a las de los varones. Esta diferenciación, que tiene sus raíces en la “división sexual primaria del trabajo¨ (Bourdieu, 2010), ha sido funcional a los requerimientos del capital, configurando subjetividades sexo-genéricas más o menos funcionales a cada ordenamiento social capitalista y siempre al margen y en tensión con la reproducción social. Se trata de una tensión que, aunque inherente al capitalismo, adquiere en el momento actual una intensidad como nunca antes en nuestra historia, en tanto la flexibilización, fragmentación y precarización laboral se consolida como el paradigma de la producción y el trabajo, al tiempo que el cuidado queda como una suerte de residuo del que nadie quiere hacerse cargo (Fraser, 2020). En este contexto indago sobre el lugar que ocupa el trabajo profesional en la vida de mujeres profesionales que trabajan en el Gran Rosario y que han decidido no ejercer la maternidad. Atendiendo a la diversidad de significados y matices e incorporando la categoría de género como herramienta analítica, busco aproximarme a la manera en que los cambios en el mundo del trabajo y sus significaciones tensionan y resignifican la relación entre el trabajo productivo y el trabajo reproductivo, como resultado de la maternidadÍtem Acceso Abierto Por una ética del cuidado y del respeto por el otro(2023-11-22) Capella, Laura; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Teniendo en cuenta que el psicoanálisis revoluciona la concepción de memoria con su teoría del inconsciente y fundamentalmente a partir del aforismo que indica: El inconsciente es el discurso del Otro, y articulándolo con los postulados de Halbwachs (memoria colectiva e individual, marcos colectivos de la memoria); y antes, con lo planteado por Engels en su carta a Bloch (1890), podemos decir que es en ésa transmisión donde convergen los miedos, lo prohibido, lo permitido, los traumas familiares y sociales. Es, además, en la historia que podemos contar desde la segunda post guerra –mediados del siglo XX- en que la carrera por una mayor ampliación de DDHH ha corrido a posteriori de las violaciones más atroces de las condiciones mínimas para que sobreviva y se constituya un sujeto. Pero esta carrera, a su vez provoca un incremento de la xenofobia y el racismo; de la misoginia más violenta; de la discriminación de lo diferente, entre otras vinculado a lo que podemos llamar discapacidades varias. Es importante plantearnos modos de poder llevar a todos los niveles de escolarización, desde el jardín de infantes a la universidad, la ética que se encarna en lo dicho por Emmanuel Levinas: “Deberíamos aprender a leer, siempre, en el rostro de nuestros semejantes, el luminoso resplandor de su diferencia.” Desafío que considero debemos asumir los que tenemos alguna tarea en relación a nuestros conciudadanos, desde los vínculos familiares, a los vínculos docentes o profesionales. Una ética del cuidado y del respeto por el otro.Ítem Acceso Abierto Mirar hacia adentro. Desafíos y posibilidades para el abordaje de las formaciones en salud desde la perspectiva socioantropológica(2023-11-22) Bergero, María; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.El escrito presenta reflexiones sobre el proceso inicial de planificación del proyecto de tesis “Sentidos sobre el cuerpo en las prácticas cotidianas de estudiantes de Nutrición” que se inscribe en el marco de la Maestría en Investigación Educativa del Centro de Estudios Avanzados (UNC). Pretende narrar las interpelaciones, desafíos y revisiones sobre las preguntas de investigación que emergieron a partir del acercamiento al enfoque Socioantropológico y las posibilidades que este ofrece para ampliar la mirada sobre los procesos de salud/enfermedad/atención (Menéndez, 2020) desde una lectura dialéctica, dinámica y conflictiva (Achilli, 2013). En esa clave aborda los aspectos del enfoque que permitieron revisar ciertas preguntas (o afirmaciones) iniciales cargadas de prenociones acerca de la práxis de nutricionistas, sin ponerla en relación histórica con su proceso formativo ni con las construcciones sociales de sentido acerca de la salud y el cuerpo que exceden a lxs profesionales de dicho campo. En segundo término se enfoca en el proceso de desnaturalización de los propios prejuicios disciplinares y la reconfiguración de y argumentaciones de la investigación. Finalmente se enfoca en la relevancia de historizar y contextualizar los procesos formativos en el ámbito de salud para aproximarse a una comprensión más compleja sobre las prácticas de formación en el campo de la salud, las tensiones, conflictos y contradicciones subyacen a ellas.Ítem Acceso Abierto Ustedes van a tomar la posta pero también son ahora agentes de cambio. Producción de formas de ser joven, de participación política y de membresía en programas sociales del área metropolitana de Buenos Aires(2023-11-22) Ciordia, Carolina; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Ponencia presentada en las XVI Jornadas Rosarinas de Antropología 2023, en la que busco analizar la producción de subjetividades y de regulación de relaciones sociales a través de la gestión de políticas públicas que tienen por fin promover la participación social y política en lxs jóvenes del área metropolitana de Buenos Aires. Para ello retomamos una perspectiva que considera a las políticas públicas como productoras de significados sociales, sentidos de pertenencia y formas de ser joven, sin perder de vista las disputas y reapropiaciones protagonizadas por lxs destinatarixs de las políticas y programas. A su vez, el análisis se enfoca en dos líneas de análisis: la que analiza la participación política de las juventudes a partir del concepto de generación y, la segunda, aquella que plantea las conexiones de parentesco como fundamentales para la organización de la política, y que explora la relación entre el parentesco y los dominios “modernos” de la política y la economía. Estas premisas y perspectivas, en diálogo con el material etnográfico producido en el marco del trabajo de campo en la gestión de dos políticas –una a nivel nacional y otra municipal- dirigidas a promover la participación social y política de los y las jóvenes, contribuirán a desarrollar los objetivos planteados para esta ponencia.Ítem Acceso Abierto Regímenes normalizadores y modos de subjetivación dominante: el control institucional y las prácticas docentes durante el terrorismo de Estado en San Luis (1976-1983)(2023-11-23) César, Ana Laura; Lezcano, Alejandra; Departamento de Antropología socio-cultural de la Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioLa ponencia aborda el rol de control y vigilancia que ejercieron lxs burócratas de las agencias educativas, en el campo docente en el terrorismo de Estado Sanluiseño (1976-1983). La investigación intenta realizar una reconstrucción de las trayectorias y redes de relaciones familiares/sociales; cómo también, la formación académica y las pertenencias a determinadas entidades religiosas católicas de estas funcionarias para visualizar los criterios de selección y la gubernamentalidad del terrorismo de Estado. A partir de allí, se pretende configurar cómo fue la aplicación del dispositivo de control y vigilancia de las prácticas docentes a través de las disposiciones técnicas que confeccionaron una rutinización inocua en el ámbito educativo sanluiseño. Presuponemos, hipotéticamente, que los mecanismos de control sobre el cuerpo, el espacio y la práctica docente se utilizaban para imponer una norma estética y una disciplina higienista, con el objetivo de establecer un modelo de docente basado en patrones patriarcales, y correspondiente con la Iglesia Católica conservadora. Esto generaba una diferenciación y una jerarquización que situaba a las mujeres docentes en una posición de inferioridad, mediante representaciones sociales, mandatos y estereotipos, acerca de aquellas, invisibilizando o negando otrxs identidades de género, que no encuadran en el binomio heteronormativo. Pero, por, sobre todo, se instituyen a través de la inspección institucional cotidiana de los detalles y las formas de encauzamiento de las conductas. Teóricamente nos basamos en las siguientes lecturas. En referencia a la pertenencia ideológica de las funcionarias se trabajó desde el escrito de Laura Graciela Rodríguez (2016) “Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983)”, su abordaje sobre circulación y difusión de las ideas nacionalistas católicas en diferentes medios de comunicación, tales como: Revista del CONSUDEC, Cabildo, Verbo, Mikael y Estrada; queremos destacar que en la revista del Cabildo publicaba Laise quien fuera el obispo de San Luis en la coyuntura investigada. Por otra parte, el libro de Hannah Arendt (2010) “Eichmann en Jerusalén. Un estudio acerca de la banalidad del mal”, nos aportó lineamientos para configurar la obediencia sin cuestionamiento a las disposiciones burocráticas. Además, “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault (2018) contribuyó para el diseño de los dispositivos de encauzamiento y la configuración de la vigilancia jerárquica. En cuanto a los efectos sobre las prácticas retomamos a Graciela Morgade (2011) “Toda educación es sexual”, este escrito nos facilitó algunas dimensiones que operan en la construcción de la subjetividad que trasciende ampliamente el ejercicio de la genitalidad o una expresión de la intimidad en el ámbito escolar. Por último, la idea de pedagogía de la crueldad de Rita Segato (2016), como patrón de invisibilización de la violencia a través de la naturalización de la misma. Metodológicamente, este trabajo de reconstrucción consiste en explorar las narrativas de docentes que transitaron el ámbito escolar en el periodo analizado; como también, el análisis de un corpus empírico compuesto por: boletines oficiales, diarios de época, decretos y documentos escolares, buscando comprender sus condiciones y posibilidades para ver cómo operó en la configuración de identidades de la época. En cuanto, a las directrices técnicas para la reconstrucción, se sujetan en los postulados de la genealogía que propone Foucault (1992 y 1996) y las miradas sobre el espacio educativo de Rockwell (2009 y 2011) y Achilli (2006 y 2018). El presente escrito se organizó en dos apartados: (1) Lxs responsables del espacio educativo sanluiseño, y (2) Las disposiciones y prácticas represivas-autoritarias ejercidas sobre lxs docentes.Ítem Acceso Abierto La construcción identitaria de la biblio. Una encrucijada en acción(2023-11-23) Greco, Irene; Lallami, Cristian; Moreira, Sofía; Poratto, Ana; Departamento de Antropología socio- cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioHacia mediados de la década de los 90, dentro de la Carrera de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario, se crea la Biblioteca de Antropología Buenaventura Terán; su nacimiento fue consecuencia de la necesidad e iniciativa de estudiantes y profesorxs, que ansiaban un espacio institucional que permitiera facilitar el acceso a la información científica y académica relacionada específicamente a la carrera. Desde sus inicios la Biblioteca comenzó a ser gestionada por estudiantes, generando un espacio de expresión estudiantil, divulgación y encuentros; bajo una lógica de relaciones horizontales. Como espacio institucional, siempre ha estado condicionada por los contextos sociales y políticos que atraviesan a la educación universitaria. La pandemia, como contexto de incertidumbre, las reformas edilicias encabezadas por la Universidad y el advenimiento de nuevas herramientas digitales en años recientes, fueron clave para el ejercicio de un proceso de sistematización sobre vivencias y experiencias compartidas entre lxs estudiantes que la conforman. La reflexión desde el trabajo colectivo apunta, de forma preliminar, a un replanteamiento sobre el rol de la Biblioteca, analizando su historia, propósitos y vinculaciones con el quehacer académico y laboral, resaltando los distintos modos en que la misma articula y atraviesa las trayectorias educativas de lxs estudiantes. Para cumplir con dicho propósito, metodológicamente, se realizó la consulta de archivo y material bibliográfico con la finalidad de tensionar la información recopilada con ejes de discusión que consideramos esenciales para el desarrollo del espacio: aspectos técnicos, identidad del área, concepciones de educación, limitaciones, desafíos, entre otras problemáticas que surgen en el día a día.Ítem Acceso Abierto Narrativas en torno a la implementación de las ordenanzas de restricción del uso de agrotóxicos en los partidos de General Rodríguez y San Andrés de Giles, Buenos Aires(2023-11-23) Kindernecht, Natalia Alejandra; Vega, Yamila; Departamento de Antropología socio- cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEn este trabajo realizamos un análisis comparativo en torno a las narrativas que tienen los diferentes sujetos sociales sobre las ordenanzas de restricción del uso de agrotóxicos en San Andrés de Giles y General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. Con una metodología cualitativa, basada en entrevistas y notas de campo. Presentamos el análisis de las posiciones de los productores intensivos y extensivos, funcionarios y vecinos/as nucleados en diferentes espacios de organización social de ambos partidos.Ítem Acceso Abierto Experiencias en dispositivos estatales de abordaje de consumos problemáticos de sustancias en la provincia de Santa Fe. Avances descriptivo-analíticos desde un enfoque antropológico relacional(2023-11-23) Gil, Mariano; Departamento de Antropología socio- cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEn esta ponencia nos proponemos presentar algunos avances descriptivo-analíticos de un proceso de investigación en curso. El mismo se propone analizar los sentidos y prácticas que construyen un conjunto de trabajadores/as de dispositivos estatales que abordan el consumo problemático de sustancias en la provincia de Santa Fe, desde un enfoque antropológico relacional. En esta oportunidad, nos centramos en la descripción de la experiencia de los tres dispositivos que constituyen el foco de la investigación. Para ello, realizamos trabajo de campo en cada uno de ellos y análisis de documentos de políticas públicas. Construimos una historización de cada dispositivo, teniendo en cuenta su constitución en la trama de los procesos de formulación e implementación/adaptación de las políticas públicas en los diferentes niveles del Estado. Asimismo, describimos las modalidades de funcionamiento de cada uno. Consideramos que el análisis de las experiencias de estos dispositivos, encarnadas en trabajadores/as estatales, contribuye a la problematización de las prácticas en salud mental, a la vez que complejiza la mirada acerca de los procesos de formulación e implementación de políticas públicas. Los sujetos se apropian, en su práctica cotidiana, de los lineamientos elaborados a diferentes niveles del Estado. El enfoque antropológico relacional permite indagar en las tensiones que se producen en esos complejos procesos.Ítem Acceso Abierto El Archivo de la Memoria Travesti Trans de la Provincia de Santa Fe: una aproximación a la construcción de memoria sobre la persecución(2023-11-23) Rossetto, Paula; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En la presente ponencia se presentan algunas líneas desarrolladas al día de hoy en un proceso metodológico iniciado en el año 2021. La investigación gira en torno a los procesos de construcción de memorias sobre la persecución institucional hacia personas travestis y mujeres trans en el territorio santafesino. En este caso, el foco se encuentra puesto en las prácticas que lleva adelante el Archivo de la Memoria Travesti Trans de la Provincia de Santa Fe, como una grupalidad situada en la ciudad de Rosario desde el año 2020. Las estrategias utilizadas son la realización de entrevistas en profundidad con personas travestis/trans mayores de 35 años (tanto con miembros del equipo del Archivo como con allegadas al mismo) y observaciones participantes en situaciones significativas para el grupo, así como la consulta al acervo documental del Archivo. Se presentan algunas reflexiones finales, tales como la concepción del Archivo en cuestión como un espacio político de construcción de memoria, que se crea teniendo como antecedentes ciertas experiencias de recuperación de memorias desde los fragmentos y la oralidad -como las correspondientes a Organismos de Derechos Humanos-, así como ciertos logros de políticas públicas y de reconocimiento para esta parte de la población. En consecuencia, postulamos que el grupo actúa desde allí cristalizando demandas históricas del colectivo hacia el Estado; demandas que son construidas como materia de derechos humanos, poniendo en juego un activo uso político de la memoria.Ítem Solo Metadatos La salud en contextos interétnicos. Un estudio en el primer nivel de atención desde la perspectiva de los agentes sanitarios qom, en la ciudad de J.J. Castelli provincia del Chaco, durante el periodo de 2018 a 2020.(2023-11-23) Castagna, Griselda; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Esta investigación se propone brindar aportes al debate sobre las respuestas estatales frente a la cuestión sanitaria indígena. A partir del año 2000, en nuestro país, se proponen políticas sanitarias con una “perspectiva intercultural”, a fin de facilitar y garantizar el acceso a la salud de las comunidades indígenas. Aparece de este modo, la “interculturalidad” como disputa de sentidos y la figura del/a agente sanitario/a indígena, como una de las respuestas estatales frente a esta cuestión. En ese sentido, nos centramos en los agentes sanitarios de la etnia qom, buscando a partir de la descripción y análisis conocer sus prácticas, relaciones y sentidos puestos en juego por éstos, en los centros de atención primaria de la salud de Juan José Castelli, Chaco, durante los años 2018 a 2020. La presente investigación se realizó desde un enfoque del paradigma interpretativo y un diseño cualitativo mediante un trabajo etnográfico en el que se utilizaron distintas estrategias de campo y se relevaron diversos materiales empíricos.Ítem Acceso Abierto El lugar del Patronato de Liberados cordobés. Tramas institucionales y burocráticas entre el ministerio de justicia y los juzgados de ejecución penal(2023-11-23) Romero, Santiago; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En esta ponencia me propuse realizar un breve ensayo analítico considerando al Patronato de Liberados cordobés, institución donde desarrollé un trabajo de campo etnográfico, como un espacio de frontera, marginal o espacio liminal. Para comenzar a delinear este ensayo recurriré, además de las ideas de Das y Poole, al clásico trabajo de Arnold Van Gennep para pensar en los ritos de paso y en especial los ritos del umbral, y la posterior revisita de estos conceptos realizada por Victor Turner atendiendo especialmente a su descripción de los momentos y espacios liminares. En parte, el ejercicio delineado tiene como inspiración la invitación de Michael Taussig (1995) a re-yuxtaponer los términos de la indagación colonial, empleando en el análisis de nuestros estados las categorías producidas en el estudio de sociedades colonizadas. Entonces, a partir de los conceptos de ritos de separación, margen y agregación, este trabajo se propone ser un humilde ejercicio que torsione la aproximación etnográfica a esta institución del estado para pensar en la producción y reproducción espacios y administraciones liminales y/o marginales en el propio organigrama estatal. Márgenes y liminalidades que son habitadas y transitadas cotidianamente tanto por administrados como administradores.Ítem Acceso Abierto El recreo, entre jugar y aprender, reflexiones sobre la escuela en la pandemia con un enfoque histórico etnográfico desde las materialidades.(2023-11-24) Cabral, Gabriela; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.En esta ponencia me interesa presentar avances de un proceso de investigación enfocado en las prácticas y relaciones desplegadas en torno a la producción de la escuela pública y la educación para niñes en condiciones de desigualdad y diversidad social. Desde una perspectiva relacional e histórica, adoptaré las materialidades como vía para analizar las prácticas, experiencias y relaciones vinculadas al recreo, ese momento dentro de la jornada escolar vinculado al descanso, y el juego, en el cual les niñes despliegan formas de vincularse y de aprender, explorar, errar, resolver, negociar y resistir. En otras palabras, centraré el foco en los objetos y las cosas que se encuentran en el patio y el aula de la escuela, para abordarlos como indicios fragmentarios que informan sobre lo que pasó, pasa y pasará, en temporalidades que se superponen y entrelazan, que ponen de manifiesto los múltiples procesos históricos y sociales que configuran y los configuran. A partir de un contexto inédito ofrecido por la pandemia por COVID 19 entre los años 2020 y 2021, mi interés consiste en encontrar como nuevas y viejas formas de concebir la escuela se reactualizan y emergen en la cotidianeidad de un sábado por la mañana en la escuela mientras funciona un programa socioeducativo en una escuela pública de la ciudad de Buenos Aires.Ítem Acceso Abierto Ambientes de aprendizaje, recombinaciones materiales y dinámicas de apropiación en procesos educativos inventivos.(2023-11-24) de Oliveira, Alessandro Roberto; Departamento de Antropología socio- cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEste trabajo presenta reflexiones sobre procesos educativos que buscan contribuir a intervenciones socioambientales, promovidas en contextos de comunitarios en Brasil. Desde la intersección de la antropología y la educación, se aborda cómo se configuran estos ambientes educativos a partir de una perspectiva que busca "descentralizar" lo humano y reconocer su continuidad en el ambiente material de vida. Esta perspectiva se basa en dos cambios en la comprensión de los procesos de aprendizaje. El primero desplaza el aprendizaje de una función predominantemente mental a los flujos y articulaciones mente-cuerpo-entorno. El segundo es la apertura del binarismo enseñanza-aprendizaje y su distinción entre quien controla el proceso pedagógico mientras que el otro polo lo ocupa un aprendiz pasivo, receptor de información, hacia un enfoque ecológico. El objetivo es delimitar cuáles son los "ambientes de aprendizaje" estructurados en estos procesos educativos. Con esta noción creo que es posible identificar aspectos favorables al aprendizaje situado y cómo las actividades ponen en comunicación diferentes órdenes de magnitud en el proceso educativo. Me interesa destacar la dimensión material de las experiencias educativas que van más allá de la práctica discursiva para resaltar el papel de las cosas que comparten el campo práctico del aprendizaje. Se trata de intentar identificar patrones de comunicación, recursos y materiales que favorezcan el desarrollo de habilidades y la apropiación creativa por parte de personas y comunidades. En este itinerario, algunas nociones como la intencionalidad y la mediación pedagógica pueden ser ampliadas por una perspectiva antropológica atenta a las relaciones ecológicas.Ítem Acceso Abierto Entre el abandono y la permanencia: experiencia de vida de una estudiante durante la pandemia en una escuela pública de Tegucigalpa-Honduras.(2023-11-24) Díaz Rodas, Samuel; Departamento de Antropología socio- cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de RosarioEl presente escrito se suscribe al interés de exponer los avances (tesis) e intentos de reconstruir una historia de vida suscitada en una escuela pública urbana en Tegucigalpa, capital de Honduras. El trabajo de campo se realizó en el período 2021-2022 en la escuela “JMC” ubicada al noroeste de la ciudad. El objetivo fue reconstruir los sentidos y experiencias socioeducativas que interpeló a los estudiantes en situaciones de desigualdad. En este ejercicio inicial se pretende recuperar los aportes de la especificidad del enfoque etnográfico, atendiendo a la investigación socioeducativa desde el enfoque de la etnografía educativa Latinoamericana y Argentina (Rockwell, 2009; Achilli, 2005; Neufeld, Santillán y Cerletti, 2015). La historia que se narra a continuación busca visibilizar el cotidiano de - Sonia -, estudiante de 8vo grado con 13 años de edad que por diferentes causas quedó al margen de la exclusión durante la pandemia. Para comprender el significado que adquirió su experiencia socioeducativa es necesario la construcción dialógica del conocimiento; su carácter relacional dialéctico situando la perspectiva del actor en clave social e histórico entrecruzando la trama de relaciones y contradicciones que asumió en su cotidianidad.Ítem Acceso Abierto El cuerpo escrito y escrito en el cuerpo. Los documentos de la Morgue Judicial de la Provincia de Córdoba, en 1975(2023-11-24) Ríos, Lucía; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Esta ponencia nace de mis indagaciones realizadas en el doctorado en Ciencias Antropológicas en torno a los cadáveres de personas asesinadas por motivos políticos en 1975, en Córdoba, analizando el modo de construcción del “enemigo” a partir del tratamiento de cadáveres, registrado en documentos estatales. Trabajaré sobre los “Protocolos de autopsia” elaborados por la morgue judicial de Córdoba en 1975 investigando los indicios (Ginzburg, 2003) presentes de dicho tratamiento, mostrando cómo se tradujo una articulación entre cuerpo, violencia y escritura en la configuración de un cuerpo escrito. Un cuerpo significado en la escritura producida por terceros que pueden omitir, modificar, cualidades de ese cuerpo, atravesado por el lenguaje (Das, 2016) y por la violencia.Ítem Acceso Abierto Espiritualidad y sanación por fuera de instituciones religiosas(2023-11-24) Gelerstein Moreyra, Juliana; Primo, Rosario; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.A partir de la puesta en común de nuestras experiencias de campo, situadas en dos contextos etnográficos diferenciales, encontramos similitudes en torno a ciertas dimensiones de la vida social que pueden englobarse en dos ejes centrales, vinculados entre sí: la espiritualidad y la sanación. Nuestras investigaciones abordan, en términos generales, por un lado, la interfaz entre turismo y espiritualidad andina en Jujuy, y, por otro lado, la incorporación de terapias no biomédicas (llamadas alternativas y complementarias) en contextos clínico-hospitalarios en la ciudad de Córdoba. Ambas forman parte de investigaciones doctorales en curso. A pesar de las características particulares que cada campo presenta, observamos continuidades en prácticas, discursos y sentidos respecto a: el énfasis en la experiencia personal e individual; una noción holística de persona; una centralidad de la noción de sanación, que se diferenciaría de la cura; y, finalmente, una especial importancia otorgada al trabajo con la espiritualidad. Partiendo de un enfoque etnográfico, nos proponemos realizar un análisis comparativo de ambos casos de estudio, en torno a dichos ejes, situando los procesos observados dentro de un marco más amplio, vinculado a lo que desde estudios académicos suele abordarse como espiritualidad estilo Nueva Era. En este sentido, entendemos a la espiritualidad como un fenómeno que no es nuevo, pero que tiene una renovada presencia contemporánea (Viotti, 2018), y que en estos contextos nos plantea el desafío de la indagación sobre su circulación por fuera de instituciones religiosasÍtem Acceso Abierto Representaciones religiosa de mujeres privadas de su libertad en el Complejo Penitenciario Rosario 2021-2023. Una mirada antropológica.(2023-11-24) Torcigliani, María Paz; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Hablar de representaciones religiosas en contexto de cárcel de mujeres es hablar de una perspectiva poco trabajada en la provincia de Santa Fe. La cárcel de mujeres vive fenómenos de multirreligiosidad al interior de los mismos pabellones, problemática interesante de analizar principalmente si consideramos que todo lo que se conoce pertenece a las cárceles de varones, en relación al hecho religioso en la provincia. Entre ellos, los varones, se despliega una dinámica diferente a la observada y problematizada entre las mujeres: la conformación de los pabellones Iglesia entre varones y los intentos fallidos entre las mujeres, nos han cautivado la atención.Ítem Acceso Abierto Análisis sobre la construcción de sentido en los discursos de Javier Milei: ¿Cómo se re-significa la noción de libertad?(2024-11-23) Chuard, Eva Mariel; Cebollez, María Lujan; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.Durante el año electoral 2023 en que se renuevan las candidaturas ejecutivas y legislativas nacionales y provinciales, resurgen discursos en torno a la idea de libertad. En este sentido, el candidato Javier Milei del partido La Libertad Avanza, utiliza la noción de libertad, asociada a ideas y modelos neoliberales, ya conocidos en la historia argentina. Estas ideas y discursos planteados por este candidato a presidente han generado discordancias entre diferentes sectores de la sociedad. Evidenciando de esta manera, las luchas discursivas de lo decible y lo pensable que emergen en un marco histórico social en donde la apuesta a la democracia y el concepto de “Libertad” se estarían poniendo en juego. En esta construcción de sentido se constituyen importantes significaciones al interior de la sociedad, planteando conflictos discursivos e ideológicos. De este modo, nos proponemos analizar la construcción de sentido en torno a la idea de libertad en el seno de discurso social en tensión con los enunciados propuestos por Milei. En este sentido nuestro corpus de análisis surge de la recopilación de los discursos publicados en diferentes medios de comunicación (discursos de campaña política, entrevistas, entre otros). Utilizamos herramientas semiolingüísticas para el análisis e interpretación del discurso político como fuente de múltiples discursos que se tejen en los colectivos sociales y en los diversos contextos históricosÍtem Acceso Abierto Encuentros Nacionales de Mujeres en la ciudad de Rosario: algunos avances del análisis de las memorias de las participantes de las Comisiones Organizadoras de 1989 y de 2003(2024-11-24) Bécares, Julia; Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología.El presente escrito deriva de la investigación en curso: “Encuentros Nacionales de Mujeres en la ciudad de Rosario (1989 y 2003): un análisis antropológico de las memorias de las participantes de las Comisiones Organizadoras” correspondiente a la tesina de grado de la Licenciatura en Antropología. Se presentan los avances que se desglosan de las entrevistas realizadas a seis mujeres que formaron parte de las Comisiones Organizadoras de dichos Encuentros, de la indagación en los Cuadernillos realizados por la Comisión Organizadora de aquellas ediciones, de la revisión de fuentes secundarias, y del relevamiento de los archivos personales de las entrevistadas así como de aquellos pertenecientes a instituciones creadas y sostenidas por mujeres de la ciudad.