FCEyE 2004 - Actas Jornadas Anuales - Novenas: 26 al 29-11-2004
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCEyE 2004 - Actas Jornadas Anuales - Novenas: 26 al 29-11-2004 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto Control estadĆstico de procesos de alta calidad. Propuestas alternativas(2004-11) Quaglino, Marta Beatriz; Pagura, JosĆ© Alberto; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEn los Ćŗltimos aƱos y probablemente a partir del auge de la industria japonesa en la se-gunda mitad del siglo pasado, se ha observado en el Ć”mbito de las empresas, tanto de pro-ducción como de servicios, un creciente Ć©nfasis en la calidad, enmarcada en la puesta en marcha de un proceso de mejora continua. El fundamento de este proceso de mejora con-tinua es la potenciación al mĆ”ximo de los recursos humanos de la organización, y el uso de un enfoque racional y cientĆfico en el anĆ”lisis de los problemas que permita aprovechar toda la información que se genera en la misma. En este contexto, la utilización de los mĆ©todos estadĆsticos desempeƱa un papel de gran importancia y, en particular, el Control EstadĆstico de Procesos constituye una de las herramientas bĆ”sicas para llevar a la prĆ”ctica la demomi-nada filosofĆa de la Calidad Total. El Control EstadĆstico de Procesos, que segĆŗn establecen Prat, Tort-Martorell y Grima Cintas (2000) tiene al menos tres objetivos bĆ”sicos: el minimizar la producción defectuosa, mantener la mejora continua del proceso y comparar la producción respecto de las especifi-caciones; se basa en establecer grĆ”ficos que funcionan como sistemas de observación permanente de los procesos. Estos grĆ”ficos monitorizan una o varias caracterĆsticas del producto, proceso o servicio que se consideran relevantes, los cuales deben responder a ciertas consignas pre-establecidas, para aceptar que todo el sistema estĆ” bajo control, fun-cionando como se espera. Si por el contrario, se observa un alejamiento de tales pautas, se debe advertir sobre una posible anomalĆa, buscando la causa que la produjo a fin de tomar acciones correctivas. Si bien, desde el aƱo 1920 en que Shewhart comenzó a desarrollar estas tĆ©cnicas, han sido propuestas y utilizadas con Ć©xito una gran variedad de grĆ”ficos de control, muchas caracterĆsticas de los procesos actuales, como lo es funcionar con un alto estĆ”ndar de calidad, hace necesaria la bĆŗsqueda de nuevas propuestas. En este trabajo se presentan y analizan, una serie de alternativas mĆ”s potentes que las clĆ”sicas, para el control de procesos por atributos cuando la proporción de defectos, en condiciones normales, es muy baja.Ćtem Acceso Abierto El contexto de aprendizaje desde la opinión del alumno(2004-11) Antoni, Elsa Raquel Josefina; Malgioglio, JosĆ© MarĆa; Pagura, Diego; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto La negociación empresaria en un marco intercultural(2004-11) Arriaga, MarĆa Cristina; Stamatti, Alejandra Noemi; Viadana, Claudia Alejandra; ZubeldĆa, MarĆa Lourdes; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Tributos nacionales y provinciales que afectan el funcionamiento de las entidades deportivas sin fines de lucro(2004-11) FernĆ”ndez, Fernanda Mabel; Grecchi, Ana MarĆa; Olego, Perla Raquel; Vitta, JosĆ© MarĆa; Ferullo, Claudio Fabian; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioAl hablar de asociaciones deportivas debe seƱalarse- ante todo que estamos refiriĆ©ndonos a asociaciones civiles que tienen por objeto la difusión, enseƱanza y/o prĆ”ctica del deporte entre sus asociados. Junto a la prĆ”ctica deportiva del ciudadano como actividad espontĆ”nea, desinteresada y lĆŗdica o con fines educativos y sanitarios, se halla la actividad deportiva organizada a travĆ©s de estructuras asociativas y el āespectĆ”culo deportivoā, fenómeno de masas, cada vez mĆ”s profesionalizado y mercantilizado El deporte, aĆŗn manteniendo rasgos de deporte- ocio, deporte-salud o deporte- recreación, tambiĆ©n ha sufrido el impacto y los efectos de la transformación posmoralista que privilegia la trivialización de la inteligencia y la cultura, y no sorprende que la actualidad del deporte coincida con el culto hiperbólico del espectĆ”culo, con las estrategias de marcas, con la personalización y la profesionalización de los campeones. En este contexto se desarrolla y crece el negocio-deporte, el espectĆ”culo- deporte. Ante todo las asociaciones deportivas suelen constituirse bajo la forma de asociaciones civiles, y como tales es necesario en primer lugar encuadrarlas estableciendo sus particulares caracterĆsticas. El Código Civil menciona en su artĆculo 33 entre las personas de carĆ”cter privado a ā¦.āLas asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien comĆŗn, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionarā¦.ā De este modo, dentro del grupo de personas jurĆdicas de carĆ”cter privado, vemos que el legislador incluyó tanto a las asociaciones civiles como a las fundaciones exigiendo para ambas los mismos elementos y requisitos. El presente trabajo se abocarĆ” esencialmente tanto a la existencia de un objeto de bien comĆŗn, como punto de partida para el tratamiento tributario especĆfico, en el marco del derecho constitucional de asociarse ācon fines Ćŗtilesā, como a la inexistencia de fin de lucro como elementos caracterĆsticos de estas asociaciones.Ćtem Acceso Abierto Propuestas para la determinación de los parĆ”metros del grĆ”fico de control MEWMA(2004-11) Flury, MarĆa Isabel; Barbiero, Cristina Adriana; Ruggieri, Marta MarĆa Antonia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Sistemas que aportan conocimiento(2004-11) Picco, Alicia MarĆa; Marchese, Alicia Graciela; Gaibazzi, MarĆa Florencia; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo tiene por objeto resumir lo producido por el grupo de investigación, haciendo especial hincapiĆ© en el hecho de que, si bien se ha profundizado en conceptos teóricos, el resultado se orienta fundamentalmente al trabajo concreto del profesional en Ciencias Económicas como elemento generador de cambios en el Ć”mbito de las organizaciones. El mismo es considerado como un trabajador del conocimiento en el sentido expresado por Laudon (1996), se trata de personas con formación universitaria que se dedican a la producción de información āpersonas que crean, trabajan y diseƱan información.Ćtem Acceso Abierto El sector bicipartes en Rosario: Evolución, situación actual y perspectivas.(2004-11) Castagna, Alicia InĆ©s; GutiĆ©rrez, Silvia Adriana; Secreto, MarĆa Florencia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Divulgación en Internet de información contable para usuarios externos(2004-11) Mileti, Mabel; DĆaz, Daniel JosĆ©; Gastaldi, Jorgelina Alejandra; Ingrassia Dominguez, Ramiro Carlos; Marcolini, Silvina Beatriz; Marchese, Alicia Graciela; Repetto, Luciano; Verón, Carmen Stella; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl cĆŗmulo de información que las empresas comunican a los usuarios externos estĆ” conformado bajo criterios previos de selección que el emisor considera relevantes de acuer-do a sus valores implĆcitos o explĆcitos. No es una información neutra, sino que se encuentra condicionada por las caracterĆsticas de cada emisor, la necesidad de llegar al receptor, y, sobre todo, por las normas vigentes en cada paĆs. Desde hace varios siglos la información contable modeliza la realidad de un ente en formatos previamente establecidos. Sobre la base de determinados principios bĆ”sicos se estructuran mensajes y formas de describir determinada situación para aquellas personas interesadas.Ćtem Acceso Abierto Los bienes intangibles industriales y la polĆtica tributaria. Pautas para el anĆ”lisis de su interrelación en contextos globalizados(2004-11) FernĆ”ndez, Fernanda Mabel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Los nuevos desafĆos de la contabilidad(2004-11) Suardi, Diana; Nannini, MarĆa Susana; Carazay, Cristina Marta; Bertolino, Gisela; DĆaz, Teresa; FernĆ”ndez, AnalĆa Raquel; GonzĆ”lez, Sergio; MartĆn, Oscar Daniel; RuĆz, Alicia Nora; VĆ”zquez, Claudia Mónica; DomĆnguez, Raquel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Identidad y cultura organizacional(2004-11) Serlin, JosĆ©; Dubois, Roxana MarĆa; Morbelli, Claudia Isabel Teresa; ParolĆn, Marisa Andrea; RodrĆguez Garay, RubĆ©n Enrique; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEl presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo efectuar un diagnóstico de los factores culturales de la organización elegida ā Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez- para poder apreciar y comprender sus rasgos culturales bĆ”sicos. El actual Hospital de Emergencias Dr. C. Alvarez es el mĆ”s importante hospital de adultos de la red municipal, con alto grado de desarrollo en el Ć”rea de las emergencias, siendo centro de referencia para trauma, accidentologĆa y quemados. Funciona como referente regional atendiendo pacientes de las distintas localidades de la provincia de Santa Fe y provincias vecinas. Es reconocido como centro quirĆŗrgico de alta complejidad en cirugĆa general ginecológica, urológica, vĆdeo ā endoscópica, mĆ”xilo ā facial, neuroquirĆŗrgica, oftalmológica, traumatológica y quemados. Se constituye, ademĆ”s, como una unidad docente de pre y posgrado de la Universidad Nacional de Rosario. En la actualidad cuenta con un total de 145 camas de internación, incluidas la Unidad de Terapia Intensiva con 10 camas, Unidad Coronaria con 6 camas y Unidad de Quemados con 7 camas. Existen 4 quirófanos centrales y 2 quirófanos de endoscopia. Su dotación es de aproximadamente 850 personas comprendiendo enfermeros, mĆ©dicos, tĆ©cnicos, mucamas, personal de mantenimiento, de vigilancia y administrativos. El estudio se centró, en esta primera etapa, en el Ćrea de Emergencia Primaria _ A.E.P-. conocida comĆŗnmente como Guardia , por ser considerada Ć©sta como una unidad fuerte-mente representativa del perfil del hospital. La investigación serĆ” asĆ explicativa y descriptiva (campo de la sociologĆa) mĆ”s que trans-formacional para moldear la cultura organizacional con intenciones de adaptarla a los pro-pósitos estratĆ©gicos (campo de la administración). Las conclusiones podrĆ”n ser utilizadas para una reorientación cultural, efectuar cambios socioculturales adaptativos, revitalización de aspectos funcionales y efectuar otras transfor-maciones tenues o profundas. Las propuestas de cambio exceden el alcance de este trabajoĆtem Acceso Abierto Relaciones laborales transitorias en las industrias manufactureras Argentinas.(2004-11) Pellegrini, JosĆ© Luis; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioEn el curso de los debates sobre las reformas de la legislación del trabajo encaradas en diferentes paĆses desde penĆŗltima dĆ©cada del siglo XX se ha admitido generalmente que la flexibilidad laboral es una exigencia impuesta por la necesidad de ajustar la cantidad de tra-bajo a las cambiantes necesidades de las empresas, sometidas a las fluctuaciones de la demanda en mercados abiertos a la competencia internacional, y confrontadas con la apari-ción de nuevos bienes y procesos productivos, con la consecuente declinación de otros en un marco de cambio tecnológico acelerado. Para muchos economistas, tanto como para gobiernos y organismos internacionales, la flexibilización del mercado de trabajo se ha con-vertido en un criterio para evaluar el Ć©xito de las polĆticas de empleo . Lagos (1994) distinguió cuatro formas de flexibilidad del mercado de trabajo, a saber: numĆ©rica externa, numĆ©rica interna, de costos laborales y funcionales. La flexibilidad numĆ©-rica externa se refiere a la capacidad de las empresas para ajustar cantidad de trabajadores, y la interna a la de modificar la cantidad de horas de trabajo sin cambiar el nĆŗmero de empleados. Durante la dĆ©cada de 1990, en la versión argentina del debate se tendió a iden-tificar el concepto de flexibilidad con la primera de sus variantes, entendida como la posibili-dad del empleador de despedir discrecionalmente a los trabajadores con costos de salida nulos, o al menos, muy bajos. Las medidas que pudieran tomarse en este sentido fueron presentadas por sus partidarios, y en ocasiones aĆŗn son, como imprescindibles para mejorar el desempeƱo general de la economĆa y hasta para mitigar el desempleo. Las industrias manufactureras, productoras de algunos de los bienes mĆ”s tĆpicamente comercializables internacionalmente y expuestas a innovaciones casi cotidianas, se encuen-tran en primera fila entre aquellas para las cuales la flexibilidad numĆ©rica externa serĆa una necesidad apremiante, si este argumento se sostiene. Y aĆŗn en condiciones como las ac-tuales de la Argentina, en las que una peculiar combinación sobrevaluación cambiaria e in-certidumbre sobre la inserción internacional del paĆs en el futuro inmediato opera como circunstancial protección frente a la amenaza de las importaciones y de cambios mayores en la organización industrial debidas a entradas desde el exterior de nuevos participantes de peso, una elemental prudencia aconsejarĆa a los empresarios no comprometerse en relacio-nes laborales rĆgidas en la medida de lo posible. Por cierto, hace tiempo que se han abolido casi por completo las formas de flexibilidad numĆ©rica externa introducidas en la legislación nacional mediante las reformas de los no-venta , pero subsiste, como en otros paĆses de AmĆ©rica, un amplio grado de flexibilidad la-boral de hecho, que permite tanto a las empresas como al sector pĆŗblico mantener a una proporción considerable de los asalariados que emplean en condiciones de transitoriedad, eludiendo o violando las normas legales que hacen de la contratación por tiempo indetermi-nado la norma general para las relaciones de trabajo. En consecuencia, podrĆa esperarse que las industrias manufactureras hicieran uso de estas āfacilidadesā al menos con igual intensidad que el resto de la economĆa, e incluso en mayor medida. No obstante, como se verĆ”, no es lo que indica la evidencia disponible, al menos en la medida en que se considera al sector como un conjunto indiferenciado. Y es posible que ello sea asĆ no sólo porque la flexibilización de hecho puede no ser una posibilidad atractiva para empresas de cierto tamaƱo y complejidad organizativa (como seguramente lo son las empresas manufactureras responsables de la mayor parte del em-pleo en el sector), por el escaso peso relativo de los costos salariales y por la pĆ©rdida del control interno que implica el manejo de contrataciones āen negroā, sino tambiĆ©n porque la flexibilidad numĆ©rica externa, aĆŗn la de origen legal, dista mucho de ser la panacea para los problemas laborales anunciada por muchos de sus partidarios, ya que la inestabilidad de las relaciones contractuales en la materia no siempre sirve al interĆ©s de los empleadores. Cier-tamente, no sirve a este interĆ©s (ni al de los trabajadores) cuando las peculiaridades de los procesos productivos requieren el desarrollo de habilidades altamente idiosincrĆ”sicas, y en consecuencia, la acumulación de capital humano especĆfico de la empresa. Esta inversión requiere tiempo para su materialización, maduración y recupero, tiempo durante el cual los involucrados deben tener alguna seguridad de que los procesos correspondientes no serĆ”n interrumpidos por la disolución del vĆnculo contractual. En un estudio previo (Pellegrini, 2004), en el que se analizó al conjunto de los trabaja-dores asalariados sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el cuarto trimestre de 2003, se observó que las relaciones laborales transitorias estaban relacionadas casi exclusivamente con tareas operativas tecnológicamente sencillas y casi seguramente poco especĆficas en el sentido de Williamson (1989), y que se hallaban altamente concentradas en empresas muy pequeƱas. Las ocupaciones transitorias, y en particular las irregulares (en el sentido que se explicitarĆ” mĆ”s adelante), aparecen principal, pero no exclusivamente, en pequeƱas empresas muchas de las cuales seguramente se desenvuelven en condiciones de informalidad, en las que la inestabilidad se presenta como una caracterĆstica del establecimiento productivo tanto como del empleo.Ćtem Acceso Abierto Conocimiento, contexto y modelos de simulación. Las variables cualitativas en la investigación educacional(2004-11) Zamorano, HĆ©ctor; Antoni, Elsa Raquel Josefina; Navarro, Diana Cecilia; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa complejidad y peculiaridad de lo social, lo caracteriza como un objeto de estudio en cierta forma irrepetible, contrariamente a lo que sucede con los fenómenos de las ciencias naturales. En efecto, un experimento realizado en un grupo social: empresa, comunidad, grupo escolar, etc. no podrĆ” repetirse nunca, porque el contexto habrĆ” variado tanto por la coordenada temporal como por la misma coordenada espacio-vivencial, ya que aun tomando el mismo grupo, Ć©ste ya habrĆ” tenido la primera experiencia realizada y por lo tanto, su historia habrĆ” agregado otra nueva caracterĆstica en el espacio social. La irrepetibilidad de lo social, por lo tanto, nos obliga a ser cuidadosos en la selección de las variables que decidamos observar y describir como causas o efectos, para evitar generalizaciones equĆvocas, es mĆ”s, las variables dejan de ser singulares para interpretarse holĆsticamente. Lo ya acontecido podrĆ” ser objeto de anĆ”lisis y referencia concreta. El futuro y las causas de lo social observado, solamente podrĆ”n ser una aproximación cautelosa. En nuestra investigación, atendiendo a estas caracterĆsticas del estudio social, hemos encarado un acercamiento cualitativo al contexto personal, social y educativo del alumno universitario que estamos estudiando.Ćtem Acceso Abierto Cambios metodológicos en la encuesta permanente de hogares(2004-11) FernĆ”ndez, Marina Liliana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Modelos logit mixtos: una aplicación en el Ć”rea de la Salud(2004-11) Hachuel, Leticia Susana; Boggio, Gabriela Susana; Wojdyla, Daniel; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Financiamiento de los gobiernos locales en la provincia de Santa Fe(2004-11) Orellano, Julia; Sciara, Ćngel JosĆ©; Ameriso, Claudia Cristina; Beren, Teresa Juana; Goytia, Marisa Daniela; Maceratesi, Georgina; Ocaranza, Andrea; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Población total y mercado laboral(2004-11) Gallese, Elda; Lac Prugent, Nora Mabel; MartĆn, Norberto; Crucella, Julian; FernĆ”ndez de Luco, MarĆa Eugenia; Renzi, NicolĆ”s; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa población, en condiciones mĆ”s o menos normales, estĆ” en estrecha relación con las lĆneas de desarrollo de muchas actividades, tanto de servicios como productivas, existentes en las distintas regiones que se consideren. Su estudio puede ser Ćŗtil para hallar estimaciones de la evolución de muchas actividades económicas que resultarĆ”n imprescindibles a la hora de hacer ajustes intercensales y proyecciones. Las dudas relacionadas con la confiabilidad de las estadĆsticas oficiales sobre la mano de obra disponible han suscitado incesantes debates los Ćŗltimos aƱos. Las estadĆsticas mĆ”s conflictivas son aquellas relacionadas con la estimación de la ācantidadā de personas de-socupada. Al respecto este trabajo considerarĆ” una digresión relacionada con la bĆŗsqueda de modelos adecuados para la estimación de la población total, ejemplificada en el desarrollo numĆ©rico de la población de Rosario. La propuesta de Gallese-Lac Prugent, que vienen desarrollando desde 1980 tiene su motivación en la necesidad que existe de recomponer las series de datos referentes al mercado laboral en algunas Ć”reas nacionales. El conocimiento de la dinĆ”mica de la población total contribuye positivamente, entre otras cosas, a la recomposición de series tales como ātotal de personas activasā, ātotal de personas inactivasā, ātotal de personas desocupadasā y otras, que en tĆ©rminos de tasas se estiman por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Seguramente una re-estimación intercensal de la āpoblación totalā para los distintos aglomerados, contribuirĆa a concretar la tarea de reajuste de estas series en tĆ©rmino de valores totales, ya que todas ellas se definen como un subconjunto de la población total, como veremos en la sección 2. La aplicación de modelos, al igual que cualquier otro trabajo de pronóstico, incluye un nivel de aproximación a un entorno en el cual variables de difĆcil control hacen aconsejable su actualización, mĆ”xime en temas condicionados por situaciones derivadas de la evolución socioeconómica como es el caso de Argentina y el Aglomerado Gran Rosario. El presente trabajo muestra algunos resultados de la estimación y posterior proyección de la población de la ciudad de Rosario apoyado en la propuesta metodológica de Gallese-Lac Prugent (2003) con algunas variantes. Las diferencias sustanciales con los trabajos anteriores estĆ”n orientadas a elevar la confiabilidad de las proyecciones. Para ello se recurre a la función logĆstica con dos parĆ”metros (en los trabajos anteriores la proyección estaba montada sobre una logĆstica con tres parĆ”metros) y la incorporación del nuevo dato censal del aƱo 2001, lo que produce un aumento de dos grados de libertad redundando en un mayor nivel de precisión de las estimaciones. Los objetivos del trabajo y la hipótesis sobre el modelo dinĆ”mico que describe el creci-miento numĆ©rico de la población de Rosario se exponen en la sección 3. La fase exploratoria se desarrolla en el apartado 4.1 y la confirmatoria en el 4.2. Se in-corpora en el Anexo 1 los lineamientos que guĆan el ajuste de funciones no lineales. Las proyecciones para el perĆodo 2005-2010 se realizan con dos mĆ©todos diferentes. Uno el aconsejado por Leach (1981) y el otro utilizando el mĆ©todo Montecarlo y se exponen en la quinta sección. En la sección seis se harĆ” una breve referencia a la dinĆ”mica de la población de Rosario y en la siete alunas reflexiones a modo de conclusiónĆtem Acceso Abierto Tratamiento de bases de datos con información faltante segĆŗn anĆ”lisis de las pĆ©rdidas con SPSS(2004-11) Badler, Clara Elisabeth; Alsina, Sara MarĆa; PuigsubirĆ”, Cristina; Vitelleschi, MarĆa Susana; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.Ćtem Acceso Abierto Los peligros institucionales del plan jefes y jefas de hogar(2004-11) Módolo, Cristian; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de RosarioLa envergadura de los acontecimientos acaecidos a finales del 2001 signados por la crisis económica sin precedentes, la deslegitimación de la dirigencia polĆtica y un alto clima de conflictividad social, llevó al gobierno nacional a decidir poner en marcha un ambicioso plan de ayuda social dirigido a los jefes y jefas de hogar desocupados. El programa denominado Plan Jefes y Jefas de Hogar āPJJH-, al poco tiempo de su implementación se convirtió en el mĆ”s importante instrumento de ayuda llevado adelante por el gobierno nacional. No solo se diferenció de las anteriores experiencias realizadas en el sector tanto en el alcance como en el monto de los recursos asignados sino que ademĆ”s presentaba otras novedades como su diseƱo y modalidad de gestión. El presente trabajo avanza en el anĆ”lisis de la eficiencia y la eficacia de la ejecución presupuestaria del programa social y en los impactos, condiciones económicas existentes al momento de la puesta en marcha del PJJH y su evolución en los aƱos siguientes. El estudio abarcarĆ” tres etapas: la primera incluye una descripción del contexto socio-económico y polĆtico presente al momento de introducción del PJJH. Seguidamente se describe brevemente las caracterĆsticas del mercado laboral al momento de aplicación del Plan y el grado de cobertura que fue teniendo el mismo con el fin de evaluar el impacto, la gestión y el resultado de la aplicación de la polĆtica pĆŗblica haciendo hincapiĆ© en los aspectos normativos, presupuestarios y de sustentabilidad en la agenda polĆtica. Finalmente, se resume los principales aspectos institucionales del programa con el objeto de reformular aquellas normas que impiden alcanzar una mejor perfomance de eficiencia y eficacia del programa social.Ćtem Acceso Abierto Tópicos recientes de series de tiempo multivariadas aplicados en la economĆa(2004-11) BlaconĆ”, MarĆa Teresa; Bussi, Javier; Ventroni, Nora Isabel; BeltrĆ”n, Celina; SecretarĆa de Ciencia y TecnologĆa. Facultad de Ciencias Económicas y EstadĆstica. Universidad Nacional de Rosarion.d.