Centro de Estudios Interdisciplinarios
URI permanente para esta comunidad
El Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) ācreado en 1989 por Resolución Rectoral, ratificada en 1993 por Resolución del Consejo Superior- es un Instituto AcadĆ©mico dedicado a la formación de postgrado, la investigación y la extensión en una perspectiva de interdisciplinariedad.En ese marco, sus objetivos son:
Autoridades
Prof. Dario Maiorana - Director
Direccion: MaipĆŗ 1065 | 3er piso
Oficina: 304/309/311
Telefono: 0341 ā 4802781
Email:cei@unr.edu.ar
Url: cei.unr.edu.ar
Examinar
Examinando Centro de Estudios Interdisciplinarios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 757
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto No sólo de traducciones vive el traductor. Experiencias pedagógicas de traducción para tĆ©cnicos(1998-04) Piemonti, MarĆa Gabriela; Colegio de Traductores PĆŗblicos de la Ciudad de Buenos AiresResumimos aquĆ la experiencia pedagógica de la enseƱanza de lenguaje sectorial a estudiantes terciarios de āTĆ©cnica Bancaria y Comercio Exteriorā (de 1992 a 2001), que incluyó sucesivamente el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas, la traducción y la lectocomprensión de textos especĆficos. Se plantean las disyuntivas y los problemas registrados en cada una de las propuestas y la conclusión general de que no es posible enseƱar-aprender la traducción ni las cuatro habilidades en las condiciones seƱaladas.Ćtem Acceso Abierto Construcción colectiva de asentamientos sustentables : una propuesta de desarrollo local en Rosario, Argentina(Universidad Nacional de Rosario, 2003-10) Di Berardo, Elio; Bracalenti, Laura; Cavagnero, Graciela; Lagorio, Laura; MendĆaz, MarĆa Graciela; Mosconi, Patricia; Vazquez, Jorge; Spiaggi, Eduardo; Lamas, V.Ćtem Acceso Abierto La relación polĆtica argentino-brasileƱa a partir de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Luiz Inacio Lula da Silva: Una visión desde la Argentina(Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, 2004-05) Binaghi, Javier Enrique; Colacrai, MiryamEsta tesis reflexiona respecto al estado de la relación entre la Argentina y Brasil, y al camino recorrido desde que optaron por dejar de ser adversarios para convertirse en socios. La hipótesis gira alrededor de la idea de que ambos paĆses se encuentran transitando los primeros pasos de una āCultura Kantianaā, es decir un modo de relacionamiento regido por la lógica de la amistad y en la que se identifica al āOtroā como una extensión del āYoā. Se interpreta dicho cambio en la percepción mutua recurriendo al concepto de āequilibrio de la amenazaā propuesto por Stephen Walt y a la idea de āpaz interdemocrĆ”ticaā ofrecida por autores como Doyle y Zakaria. Por otra parte, se recurre al enfoque constructivista de Alexander Wendt para indagar respecto a la construcción de los intereses y las identidades de los Estados, y consecuentemente la cultura que determina sus relaciones. En consecuencia, en este trabajo se afirma que la relación entre la Argentina y Brasil se enmarca en una cultura kantiana (de amistad) con un nivel de internalización aĆŗn basado en el interĆ©s. Es decir, es conveniente para ambos comportarse como amigos, aunque esta idea aĆŗn no forma parte de una mutua identidad. Posteriormente, se identifican aspectos de relación bilateral que confirman que Ć©sta transita por un momento de āsociedad estratĆ©gicaā, de acuerdo a la definición ofrecida por Russell y Tokatlian. Y, a tales fines, se repasa el estado de la relación polĆtica entre ambos paĆses y se identifican los elementos que la definen, tomando como punto de partida el acceso de Lula Da Silva al gobierno brasileƱo y de Eduardo Duhalde al argentino. El perĆodo de anĆ”lisis elegido responde a que se observaba que la relación bilateral comienza a transitar un nuevo y distintivo momento desde el inicio del proceso de integración, caracterizado por la revalorización del elemento polĆtico. Se realiza un recorrido por las acciones y decisiones de polĆtica exterior de ambos paĆses en el perĆodo que se extiende entre los aƱos 2002 y 2005, en particular aquellas que tuvieron como objetivo principal avanzar en la generación de confianza mutua. Como contrapartida, en el trabajo tambiĆ©n se exponen cuestiones estructurales que retrasan el proceso de integración y conspiran contra las posibilidades de mayores niveles de identificación mutua. Asimismo, la tesis enfatiza el papel que durante este perĆodo se le asigna al Estado en ambos paĆses, seƱalando las posibilidades de coordinación polĆtica que tal sintonĆa ofrece, lo que se potencia bajo el accionar de una voluntad polĆtica dinamizadora.Ćtem Acceso Abierto La cultura del acampe como forma de protesta: de la invisibilidad a la visibilidad (acerca de ciertos usos del espacio pĆŗblico)(2005-05-15) Silicani, MarĆa Carla; Valdettaro, SandraApropiarse de un espacio pĆŗblico que es de todos pero en donde, generalmente, no permanece nadie, habitar o acampar en una plaza es algo que hemos podido observar como alternativa a prĆ”cticas de protesta que se han utilizado a lo largo de los aƱos y que aĆŗn hoy se siguen utilizando, no sólo en Argentina sino en paĆses de otras latitudes. Este trabajo busca analizar/tensionar/poner en debate prĆ”cticas culturales, como la del āacampeā a la luz de los acontecimientos que parecen haber marcado una dĆ©cada (2001-2011) de fuertes reclamos, reivindicaciones y luchas. Buscamos realizar un abordaje analĆtico de las representaciones e imaginarios de un conjunto de actores sociales involucrado en prĆ”cticas concretas de acampe en la ciudad de Rosario, Argentina, a travĆ©s de entrevistas en profundidad realizadas a actores sociales que tuvieron participación en casos de acampes renombrados en la ciudad durante los aƱos 2007, 2008 y 2011Ćtem Acceso Abierto El espacio pĆŗblico urbano: los servicios ambientales y las preferencias sociales. Estudio comparativo de plazas de Rosario(2005-08-11) Vazquez, Jorge Alberto; Pengue, WalterA partir de reconocer que la disciplina arquitectónica tiene en la dimensión pĆŗblica criterios tales como la pluralidad y la igualdad en el escenario colectivo, las ideologĆas posmodernas que hacen de la diversidad, la heterogeneidad y la complejidad grandes desafĆos urbanos, se contraponen a veces con la naturaleza democrĆ”tica del espacio pĆŗblico. El crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente en paĆses perifĆ©ricos como el nuestro, puede tener efectos desastrosos en el ambiente urbano y su economĆa. La correcta interpretación de las condiciones climĆ”ticas del territorio son determinantes en el uso del suelo, el modo de urbanización y el diseƱo de edificios; y contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La ciudad de Rosario cuenta con espacios pĆŗblicos de distinta jerarquĆa, dimensiones y usos, insertos en la trama urbana existente. El patrón de espacios abiertos es claramente perceptible en el Ć”rea central, diluyĆ©ndose hacia la periferia. Con un enfoque ambiental de los espacios pĆŗblicos urbanos y con una concepción arquitectónica de los mismos, se entiende que su tratamiento no puede ser el de un espacio urbano genĆ©rico, si no que deben rescatarse sus particularidades espaciales y formales. Las componentes ambientales a tener en cuenta para el anĆ”lisis del espacio pĆŗblico en el presente proyecto son: las condiciones higrotĆ©rmicas; la estĆ©tica y funcionalidad de las luz (luces y sombras) los atributos del color (tonalidades superficiales, variaciones diarias y estacionales), y el espacio sonoro (pasos, voces, trĆ”nsito vehicular) como elementos de paisaje vinculados a la calidad ambiental. (Di Bernardo E y Vazquez J 1995)(Mosconi P y otros 1997). El paisaje de estos espacios integrados en la trama urbana no es la simple suma de elementos fĆsicos, sino el resultado de las combinaciones dinĆ”micas, a veces inestables, de los elementos fĆsicos, bióticos y antrópicos que lo caracterizan como una unidad en permanente transformación. El diseƱo del paisaje se refiere no solamente a los controles de la vegetación alrededor de los espacios construidos sino tambiĆ©n incluye a los senderos peatonales, a las bicisendas y caminos, a los Ć”rboles en las veredas, al control de drenaje, y otras estructuras. El Ć©xito del mismo debe ser efectivo en costo, posible en tĆ©rminos sociales y legales, hacer uso de los recursos locales, y con una demanda energĆ©tica mĆnima. (Montgomery D 1981)Ćtem Acceso Abierto Ćtem Acceso Abierto Derecho Económico y Social(UNR Editora, 2006-01-01) Schujman, Mario SaĆŗlLa globalización es una suma de revoluciones engendradas en el seno de la evolución de la formación económico social capitalista, para multiplicar su aptitud para la acumulación ampliada, que ha producido, produce, ordena, trastoca y deconstruye a la economĆa, a la sociedad, a la cultura y tambiĆ©n al derecho en escala planetaria.Ćtem Acceso Abierto Los sordos y el lenguaje escrito. La construcción de la noción de palabra grĆ”fica en el proceso de alfabetización. Avances de una investigación en marcha.(Rivista di psicolinguistica applicata, 2006-06-01) Baez, MónicaĆtem Acceso Abierto Ciudadanos a cuentagotas(Biblioteca Virtual Puntoedu, 2007-08-27T21:42:05Z) MendĆaz, MarĆa GracielaEste ensayo ha obtenido el Premio Ciudad de Rosario 1998. āLo pĆŗblico y lo privadoā. SecretarĆa de Promoción Social de la Municipalidad y Red Rosario de Investigación en Ciencias Sociales. El objetivo perseguido para la realización del concurso, ha sido ācontribuir a la vinculación entre los que tornan las decisiones polĆticas y tĆ©cnicas en relación a las intervenciones sociales del Estado y quienes se encuentran abocados a estos temas desde los claustros acadĆ©micos.ā El trabajo tiene por objeto de estudio la ciudadanĆa. En tal sentido, se considera que puede constituir un aporte para la reflexión de los postitulantes, en la medida que pensar y repensar la āciudadanĆaā es condición necesaria. Se trata del sujeto de la democracia, motivo por el cual, constituye uno de los ejes transversales del PostĆtulo, posicionando a la participación ciudadana como componente fundamental a fin de alcanzar niveles de desarrollo sustentable. Si bien es un ensayo realizado hacia fines de la dĆ©cada de los aƱos noventa, que examina especĆficamente la devaluación de la ciudadanĆa durante la Presidencia del Dr. Carlos SaĆŗl Menem, no se ignora el peso especĆfico del pasado en función de la construcción ciudadana. Es en tal sentido, que el anĆ”lisis recurrirĆ” a antiguos paradigmas; ya que el concepto de ciudadanĆa, reviste una trayectoria histórica de acuerdo con los valores que cada Ć©poca privilegia. Pues, como bien afirma Fernando Escalante Gonzalbo, āLa ciudadanĆa no es un hecho espontĆ”neo...ā. (1995:40)Ćtem Acceso Abierto El Estado y las polĆticas pĆŗblicas : las visiones desde el Neoinstitucionalismo(Biblioteca Virtual Puntoedu, 2007-08-28T17:55:48Z) MendĆaz, MarĆa GracielaEste trabajo sido realizado en el marco del Seminario de Doctorado āLecturas para un SociologĆa del Estado: desde el pensamiento clĆ”sico al contemporĆ”neo.ā Dr. Osvaldo Iazzetta. Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Calificación: 10 (diez) puntos. 2004.Ćtem Acceso Abierto Subjetividad: noción problemĆ”tica para la epidemiologĆa social latinoamericana. Una revisión crĆtica de su tratamiento en la producción de algunos referentes de este campo(2007-11-21) Chavero, Mario; Samaja, Juan; Gerlero, SandraEl objeto de estudio la presente investigación es la noción de āsubjetividadā, en el Ć”mbito de la EpidemiologĆa Social Latinoamericana (ESL). Se parte de los siguientes supuestos: en la ESL existe a) un insuficiente reconocimiento del rol de la subjetividad en la producción-reproducción de los procesos de salud/enfermedad/atención (PSEA) en la gĆ©nesis o reproducción de dichos problemas; b) una limitada sistematización teórico-metodológica de la dimensión subjetiva de los PSEA, con las cuales investigar a estos; c) lo antedicho tiende a empobrecer la comprensión de la salud-enfermedad de los grupos humanos y la riqueza potencial de las intervenciones sanitarias. El objetivo general de este trabajo consiste en explorar y analizar, en el Ć”mbito de la ESL, las propuestas teórico-metodológicas para el abordaje de la subjetividad, esto es: los modos de identificar, investigar e interpretar este āfenómenoā o āmomentoā del PSEA. Se adopta un diseƱo de investigación de carĆ”cter exploratorio y descriptivo, a travĆ©s de una estrategia metodológica de tipo cualitativa. Se aborda la producción teórica general del campo seleccionado y particularmente de algunos referentes del mismo, representados por Jaime Breilh, Naomar A. Filho, y Pedro L. Castellanos. Se emplean los desarrollos de Juan Samaja, entre otros autores, como marco epistĆ©mico general. Se procede a una presentación y descripción crĆtica de los hallazgos, comparando las propuestas y abordajes de los autores. Finalizando con algunos planteos a manera de conclusiones tentativas y propuestas de investigación a futuro.Ćtem Acceso Abierto Universidades, desarrollo y protección ciudadana. Participación universitaria en el desarrollo de la infraestructura metrológica en la Argentina(2008-02) Grether, Rudy; Perez Bigot, AlejandroLa necesidad de desarrollar adecuadas infraestructuras nacionales de calibración y ensayos se explica por razones tanto sociales como económicas. En primer lugar, la protección ciudadana por medio de reglamentaciones pĆŗblicas de seguridad, cuya aplicación demanda la intervención de laboratorios de ensayo especializados. En el plano económico, la conformidad a normas tĆ©cnicas aparece como factor clave de acceso a mercados. Desde las certificaciones de producto, hasta las ampliamente difundidas certificaciones de calidad y gestión ambiental, todas requieren de la participación de laboratorios de calibración y de ensayos. Las Universidades nacionales argentinas muestran un considerable potencial humano y material en condiciones de aportar al desarrollo de las infraestructuras metrológicas. A su vez, la organización del Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación reconoce al sector cientĆfico-tecnológico entre sus elementos constitutivos, siendo las instituciones de la Educación Superior actores fundamentales del sector indicado. La actividad de los laboratorios universitarios de calibración y ensayos se inscribe dentro del marco mĆ”s amplio de la vinculación tecnológica, reconocida como una de las misiones centrales de las Universidades. Por lógica, sigue entonces sus mismos principios orientadores de doble vĆa: generación de contribuciones socioeconómicas de claro impacto, asegurando pertinencia del producto universitario, basada en la lectura, autónoma y crĆtica, del contexto. En tanto agentes tecnológicos, los laboratorios universitarios aportan sustancialmente a los procesos de valorización de la investigación, generando expertise por interacción con actores externos. El presente trabajo analiza el proceso de integración de laboratorios universitarios al Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación en la Argentina.Ćtem Acceso Abierto ĀæExisten relaciones entre los factores ambientales rurales y la salud reproductiva en la pampa hĆŗmeda argentina(Escola Nacional de SaĆŗde PĆŗblica Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz, 2008-03-26) Oliva, Alejandro; Biasatti, Ricardo; Cloquell, Silvia; GonzĆ”lez, Cristina; Olego, Susana; Gelin, AlbertoĆtem Acceso Abierto Participación de laboratorios universitarios en la aplicación de regulaciones de protección pĆŗblica(2008-04) Grether, Rudy; Perez Bigot, AlejandroLa resolución (SICyM) 92/98, referida a la seguridad de artefactos electrodomĆ©sticos de baja tensión, representa una experiencia piloto en la dirección seƱalada en el parĆ”grafo anterior. En su implementación, la participación de laboratorios universitarios de ensayos representa un novedoso aporte, inscripto en el marco de las acciones de vinculación tecnológica desplegadas por las Universidades. El presente trabajo analiza los mecanismos de integración de tales laboratorios universitarios en el esquema reglamentario de la seguridad elĆ©ctrica en la Argentina. El impacto pĆŗblico de esta regulación estĆ” dado por la amplĆsima difusión social de los artefactos comprendidos dentro del alcance de la resolución (SICyM) 92/98. A su vez, el trabajo seƱala otros campos regulados, gestionados bajos criterios similares al Ć”mbito particularmente tratado, en los cuales las Universidades podrĆan generar nuevos aportes vĆa la acreditación de laboratorios especializados, siguiendo la experiencia realizada en el plano de la seguridad elĆ©ctrica.Ćtem Acceso Abierto Aborto inducido. Un fenómeno cuya significación excede las estrategias de prevención del sistema de salud(2008-08-15) Martinelli, Beatriz Ligia; Romero, MarianaLa investigación de los eventos de salud-enfermedad vinculados a los derechos sexuales y reproductivos de la población requiere la confluencia de disciplinas del campo biomĆ©dico y de las ciencias sociales. En efecto, los problemas vinculados a la salud sexual y reproductiva se expresan en una dimensión biomĆ©dica, pero frecuentemente su origen se asienta en el comportamiento humano, dominio de las ciencias sociales, por lo tanto su aporte es fundamental para describir y comprender por una parte la naturaleza, la magnitud, los determinantes y consecuencias del comportamiento reproductivo de las personas y por otra parte las estrategias mĆ”s apropiadas a implementar en los servicios de salud para la prevención y el tratamiento de los problemas de salud reproductiva. Abordar problemĆ”ticas vinculadas a la salud sexual y reproductiva tambiĆ©n nos introduce en el campo de los derechos humanos y de las polĆticas pĆŗblicas y programas de salud: La Conferencia de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, proclama los derechos sexuales y reproductivos de la población, especialmente priorizando la salud de la mujer, su posición y empoderamiento en la sociedad. Se reconocen a las mujeres como sujetos de derechos, con la facultad de exigir a sus gobiernos polĆticas pĆŗblicas que garanticen el cuidado efectivo de su salud, les brinden la información adecuada y la garantĆa del ejercicio de sus derechos, sin discriminación, coerción ni violencia. Incluye a los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos bĆ”sicos porque contemplan: la realización plena, segura y libre de la vida sexual, con respeto a la dignidad de la persona, la libre opción de la maternidad y la paternidad y el acceso a la planificación familiar voluntaria y responsable. (3) El fenómeno del aborto inducido en condiciones de riesgo se incluye en el campo de los problemas de salud vinculados al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y se constituye en causa fundamental de morbi-mortalidad materna en nuestro paĆs. En los paĆses desarrollados se estima que se producen 3 muertes por aborto en condiciones de riesgo por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los paĆses en vĆas de desarrollo el mismo indicador se eleva a 60 muertes por 100.000 nacidos vivos (4). La muerte no es el Ćŗnico costo que afrontan las mujeres por estos abortos: muchas sobreviven a esta experiencia con serias complicaciones y consecuencias de por vida: problemas de infertilidad, secuelas fĆsicas permanentes y morbilidad crónica. Esta situación nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación a las razones por las que las mujeres continĆŗan ejerciĆ©ndola, aĆŗn en contextos en donde los servicios de planificación familiar estĆ”n ampliamente extendidos y en donde ademĆ”s la prĆ”ctica del aborto es penada por la ley. TambiĆ©n nos plantea la necesidad de profundizar el conocimiento en relación al rol de los servicios de salud en el acceso y utilización de mĆ©todos anticonceptivos y en la calidad de atención brindada a las mujeres que transitan esta experiencia.Ćtem Acceso Abierto La universidad y el desarrollo nacional en MetrologĆa. Creación de la primera cĆ”tedra argentina de MetrologĆa MecĆ”nica en la UNL (1957)(Programa Historia y Memoria de la Universidad Nacional del Litoral, Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y el Departamento de Historia (FHUC), 2008-10) Sismondi, Pedro; Perez Bigot, AlejandroLa creación del Laboratorio de MetrologĆa MecĆ”nica de la UNR, en 1957, constituye un hito en el desarrollo de la educación en ingenierĆa en Argentina. El trabajo inscribe este acontecimiento dentro de una trayectoria histórica marcada por el establecimiento del metro como patrón de medida de longitud, en la Convención de Paris de 1875, destacando la participación argentina en aquel encuentro fundante de lo que es hoy el tratado internacional vigente de mayor antigüedad. Una segunda perspectiva confluye con la anterior, trazando un recorrido histórico acerca de los orĆgenes y la evolución de la extensión universitaria en Argentina, siendo que el Laboratorio objeto del trabajo ha sido reconocido por sus aportes tecnológicos a la industria, realizados durante dĆ©cadas, desde su fundación. Este compromiso con el entorno productivo es ilustrado a travĆ©s de referencias a trabajos y actividades realizadas, de singular relevancia. A lo largo del texto, se pone de relieve el valor de las instituciones en tanto factores clave para el desarrollo socioeconómico.Ćtem Acceso Abierto Vinculación tecnológica y competitividad industrial de los territorios. El rol de los laboratorios universitarios en el desarrollo de las infraestructuras de calibración y ensayos(Edunt, 2009) Perez Bigot, AlejandroLa integración de las Universidades como parte activa de redes de actores para el desarrollo ocupa un espacio creciente en las agendas de la educación superior. Por otra parte, el desarrollo de adecuadas infraestructuras nacionales y regionales de calibración y ensayos se explica por razones tanto sociales como económicas. En primer lugar, la protección ciudadana por medio de reglamentaciones pĆŗblicas de seguridad, cuya aplicación demanda la intervención de laboratorios de ensayo especializados. En el plano económico, la conformidad a normas tĆ©cnicas facilita la interpenetración de sectores industriales, produciendo eficientes simplificaciones contractuales. Desde las certificaciones de producto, hasta las ampliamente difundidas certificaciones de calidad y gestión ambiental, todas requieren de la participación de laboratorios de calibración y de ensayos. En este contexto, las organizaciones vinculadas a la aplicación de normas y reglamentos tĆ©cnicos adquieren clara relevancia en tĆ©rminos de densidad institucional.Ćtem Acceso Abierto Participacion universitaria en la aplicación de regulaciones pĆŗblicas en Argentina. Laboratorios universitarios acreditados para ensayos de seguridad elĆ©ctrica(Grether, R., P. Bigot, A. āParticipacion universitaria en la aplicación de regulaciones pĆŗblicas en Argentina. Laboratorios universitarios acreditados para ensayos de seguridad elĆ©ctrica.ā En V Congreso Virtual Iberoamericano sobre Gestión de Calidad de Laboratorios IBEROLAB, 2009., 2009) Grether, Rudy; Perez Bigot, AlejandroAl adquirir cualquier producto o dispositivo, un comprador promedio tiende a confiar en la ausencia de riesgos potencialmente derivados de su utilización, entendiendo que la seguridad de tales elementos deberĆa estar implĆcitamente sugerida por su circulación legal en el mercado. De alguna manera, la idea weberiana del estado como monopolio de la fuerza explica esa percepción socialmente difundida, asociada a la capacidad de coacción legal. En un extremo opuesto, un individuo de ideas libertarias podrĆa confiar en la responsabilidad del fabricante o artesano, sin la intermediación de agencias estatales. En lo que respecta a bienes manufacturados, lo cierto es que la confianza del consumidor se ve normalmente respaldada por algĆŗn tipo de acción estatal de control y vigilancia, indicada en el etiquetado de cada unidad de producto. Sin embargo, pocos son los consumidores que conocen el verdadero significado de las marcas o logos estampados en los equipos elĆ©ctricos de uso domĆ©stico, por ejemplo. Ejerciendo funciones de protección de sus ciudadanos, los estados aplican regulaciones cuyo objetivo es garantizar que los productos comercializados dentro de sus fronteras responden a normas de seguridad definidas. En este punto, las acciones de control se cruzan con las argumentaciones a favor del libre comercio. En efecto, en su tratado sobre obstĆ”culos tĆ©cnicos al comercio, la OMC insta a los paĆses miembros a basar sus reglamentos tĆ©cnicos en normas originadas en el denominado campo voluntario (ISO; CEI; UIT), de forma de eliminar barreras paraarancelarias (favoreciendo asĆ a las economĆas en desarrollo, claro estĆ”). Siguiendo este modelo, el Estado argentino avanzó en la definición de Ć”reas reguladas cuya gestión se basa en normas tĆ©cnicas voluntarias y mecanismos de acreditación de agentes de certificación y ensayos abiertos a la participación de actores pĆŗblicos y privados. La resolución (SICyM) 92/98, referida a la seguridad de artefactos electrodomĆ©sticos de baja tensión en la RepĆŗblica Argentina, representa una experiencia piloto en la dirección seƱalada en el parĆ”grafo anterior. En su implementación, la participación de laboratorios universitarios de ensayos representa un novedoso aporte, inscripto en el marco de las acciones de vinculación tecnológica desplegadas por las Universidades. El presente trabajo expone la integración de tales laboratorios universitarios en el esquema reglamentario de la seguridad elĆ©ctrica en la Argentina. El impacto pĆŗblico de esta regulación estĆ” dado por la amplĆsima difusión social de los artefactos comprendidos dentro del alcance de la resolución (SICyM) 92/98.Ćtem Acceso Abierto La salud de los trabajadores de la salud en la conflictividad de sus prĆ”cticas de APS en un Centro de Salud municipal de Rosario(2009-08-04) Mansilla, Cintia Verónica Susana; Abonizio, MartaEl objetivo principal de esta investigación fue describir las representaciones, saberes y prĆ”cticas de un grupo de trabajadores con respecto a su labor en un Centro de salud municipal de la ciudad de Rosario y su relación con la salud de estos trabajadores. Es un estudio transversal, descriptivo e interpretativo, cualitativo, con articulación de instrumentos: observación simple de grupos focales y entrevistas semiestructuradas. La muestra fue intencional formada por 20 trabajadores. A partir del anĆ”lisis de los resultados se describieron las percepciones de los trabajadores con respecto a las caracterĆsticas de su labor en Atención Primaria de la Salud, la relación de este tipo de actividad con los procesos de atención en un Centro de Salud, con la salud de los trabajadores y con su relación con los usuarios de dicho Servicio. AsĆ mismo se trató de detallar a travĆ©s de las palabras de los mismos entrevistados, los motivos principales o mĆ”s frecuentes de malestar en el trabajo, como asĆ tambiĆ©n las propuestas para mejorar dicha situación y se relacionó lo expresado en las entrevistas de los trabajadores del CS con lo observado en reuniones donde participaban āquienes adherĆan al proyecto de APSā y con niveles intermedios de decisión en la organización de APS.Ćtem Acceso Abierto Revista Integración y Cooperación Internacional - 01 - Revista Octubre/Diciembre 2009(Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario (CERIR). Universidad Nacional de Rosario, 2009-10) Gatti, Lidia VirginiaLa Revista āIntegración y Cooperación Internacionalā es una publicación electrónica de frecuencia trimestral, surgida como una iniciativa de la Red de Graduados de la MaestrĆa en Integración y Cooperación Internacional de la Universidad Nacional de Rosario, ciudad de Rosario, Argentina. El objetivo fundamental de esta publicación es divulgar y compartir trabajos de investigación acadĆ©mica en materia de integración y cooperación internacional y ademĆ”s comentarios sobre actividades de gestión de los graduados y alumnos de nuestra MaestrĆa. Asimismo, se invitarĆ” a enviar colaboraciones sobre temĆ”ticas afines a investigadores y profesionales externos a la Red. En este primer nĆŗmero, se abordan problemĆ”ticas y avances vinculados a dos de los principales procesos de integración regional. En primer lugar presentamos el artĆculo de la Magister MarĆa Victoria Ćlvarez titulado āDos aƱos de funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR: una evaluación preliminarā. En este trabajo, la autora se centra en un anĆ”lisis de las funciones del Parlamento de este proceso de integración regional, evaluando los resultados de su accionar. En segundo lugar, el artĆculo del Magister Roberto Falcón, āNormalización y armonización tĆ©cnica. Su rol en el mercado interior europeoā analiza la normalización y armonización tĆ©cnica como medidas de integración positivas para el efectivo funcionamiento del mercado interior europeo. AdemĆ”s, contamos con reseƱas de los maestrandos Daniele Martins Monge, Hugo Ramos y Tiago Ferreira Muzilli sobre obras de Immanuel Wallerstein, Julio Pinto y la obra colectiva de JosĆ© Carlos Chiaramonte, Carlos Marichal y Aimer Granados. Confiamos en que esta publicación serĆ” de utilidad para quienes se ocupan del estudio de las relaciones internacionales de integración y cooperación o estĆ”n interesados en los avances de nuestro campo de estudio. Anhelamos seguir enriqueciendo esta publicación con las sugerencias y los valiosos aportes de graduados y maestrandos.