Perspectivas Revista de Ciencias Sociales (PRCS) No. 09 Enero - Diciembre 2020
URI permanente para esta colección
EDITORIAL:
Alfred North Whitehead afirmó que: āDurante el periodo escolar, el estudiante ha estado mentalmente inclinado sobre su escritorio; en la Universidad debe ponerse de pie y mirar a su alrededorā. En otras palabras, la educación bĆ”sica y secundaria nos dotó de los conocimientos fundamentales necesarios para describir y comprender el mundo que nos rodea. Hemos adquirido la formación suficiente para recibir el adjetivo de seres āeducadosā. En el ciclo superior, no obstante, no podemos sólo ārecibirā, sino que debemos interactuar con el medio, āponernos de pieā, trabajar en el, y romper la idea absurda de considerar al proceso de enseƱanza en tĆ©rminos unidireccionales. Es decir, que la āextensión universitariaā cumple al menos tres funciones: por un lado reafirmarlos conocimientos adquiridos en el marco del cursado; por otro, educar mediante el proceso interactivo en otros aspectos que van mĆ”s allĆ” de la educación formal, y por Ćŗltimo, responder Ć©ticamente a la sociedad frente a la posibilidad que nos dio de continuar en el desarrollo formativo profesional, función no menor, especialmente si consideramos el carĆ”cter pĆŗblico de la mayorĆa de las Universidades. Bajo las anteriores premisas se organizó el Dossier del presente nĆŗmero āUniversidad en el territorio: Experiencias de Extensión Universitariaā. Las contribuciones son aportes originales y consisten en artĆculos cientĆficos, entrevistas, resultados de experiencias de intervención en el territorio y reflexiones de carĆ”cter teórico. La convocatoria fue realizadade modo conjunto con el Ćrea de Extensión y Territorio de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y la Facultad de FilosofĆa de la Universidad Autónoma de QuerĆ©taro (MĆ©xico), por lo cual, fieles a nuestros principios fundadores, destacamos la interacción institucional, y el trabajo colaborativo. En este sentido,agradecemos la apertura institucional y el apoyo. Finalmente, tambiĆ©n destacamos la gran cantidad de textos que se presentaron para su consideración, un sĆntoma de confianza en la Revistayen nuestro trabajo editorial. A los autores, evaluadores y demĆ”s participantes en el proceso de edición y elaboración de este nĆŗmero: muchas gracias. Como siempre, los invitamos a leer, reflexionar y compartir este nuevo volumen de Perspectivas Revista de Ciencias Sociales.
Luis Maximiliano Barreto, Ezequiel Fabricio Barolin