CEI - GTEC - Trabajo Final Integrador
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - GTEC - Trabajo Final Integrador por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto El capital humano como fuente de innovación en una organización acadĆ©mica(2014-06-14) De Marco, Francisco; Geninatti, SergioDe una forma u otra, quienes han tratado con la innovación tecnológica, o simplemente con la tecnologĆa (de cualquier tipo que Ć©sta fuera), han escuchado conceptos relacionados con la aceleración de los cambios tecnológicos a lo largo de la historia, y con la fuerte influencia mutua que surge entre estos cambios y las transformaciones sociales. Incluso es posible que tengan una opinión formada en este sentido, pero puede que les resulte complicado sostenerla mĆ”s que por sus sensaciones o experiencias personales. Resulta oportuno entonces invertir algĆŗn tiempo en ordenar estos conceptos, sin pretender llegar a un tratado sobre la historia de las tecnologĆas. Un muy breve repaso por la historia muestra que la humanidad, lógicamente, siempre pretendió desarrollar soluciones que condujeran a algĆŗn mejoramiento en las condiciones de vida, razonando incluso desde cuando se desarrollaron las primeras armas prehistóricas o se logró el dominio del fuego. El recorrido por los descubrimientos, o implementaciones tecnológicas, desde esa Ć©poca hasta nuestros dĆas, mantiene esa misma lógica, la de una estrecha relación entre la tecnologĆa y la evolución de la vida material y cultural.Ćtem Acceso Abierto ClĆŗsteres y redes empresariales como herramientas de desarrollo de la competitividad(2015-08-14) Bonzón, Marcelo Gabriel; Madrid, Pablo GonzaloNo es un argumento fĆ”cil de asimilar y menos aĆŗn de sostener con suficientes evidencias, que en el escenario competitivo actualmente dominante, una buena parte de la competitividad de las empresas y otros actores económicos se genera hacia el exterior, en las relaciones que Ć©stos logran establecer con su entorno, y entre sĆ. Acostumbrados a suponer y prĆ”cticamente a admitir, que la conducta individualista es la mĆ”s natural, por ser la Ćŗnica que maximizando la utilidad privada y particular resulta económicamente racional, a lo largo de este trabajo final de la especialización en gestión de la innovación y la vinculación tecnológica se intentarĆ” demostrar los beneficios que tiene para los actores de una cadena de valor o de un sector económico de formar parte de redes empresariales y de clĆŗsteres, donde es posible competir sin dejar de cooperar. En un mundo globalizado y tecnológicamente tan avanzado, tanto las empresas como los distritos regionales, desde las empresas en crecimiento hasta las grandes corporaciones, y desde los pequeƱos municipios hasta las redes internacionales, estĆ”n desarrollando sus capacidades para articularse, venciendo sus propios prejuicios y orientĆ”ndose para potenciar su desarrollo competitivo. En este proceso, todos los actores habrĆ”n de enfrentarse con problemas y obstĆ”culos similares que se refieren, por un lado, a la falta de confianza que se experimenta cuando hay que relacionarse y vincularse, y por otro, a la resistencia al cambio de conductas y a la introducción de nuevas prĆ”cticas. Bajo esta perspectiva, se buscarĆ” construir un modelo con entidad suficiente para desarrollar la competitividad de diferentes actores económicos a travĆ©s de la construcción de confianza mutua, comunicación eficiente, cooperación y visión compartida, cimentado en la recopilación de experiencias propias y en el anĆ”lisis y estudio de diferentes fuentes. Por Ćŗltimo, ante la abundante producción intelectual que existe sobre el objeto y alcance de este trabajo, que en lĆneas generales y en opinión del autor se traduce en una excesiva conceptualización con una importante dosis de vaguedad y ambivalencia, se buscarĆ” construir un lenguaje comĆŗn para mitigar la exagerada avidez reinante por catalogar y establecer definiciones a partir de las observaciones empĆricas de lo que sucede en el mundo de las redes empresariales, clĆŗsteres y otras asociaciones de actores vinculados con las economĆas de aglomeración. El solo hecho de disminuir -aunque sea en una pequeƱa proporción- el cĆŗmulo de superposiciones y ambigüedades conceptuales que resultan desfavorables al momento de echar luz sobre la realidad objeto del tema de este trabajo, constituye una modesta contribución para potenciar los beneficios que se desprenden de esta economĆa basada en el conocimiento compartido, en la que la integración de clientes, proveedores, competidores, universidades, instituciones de investigación, servicios pĆŗblicos y otras organizaciones, marcan una tendencia en los ecosistemas de negocios y sistemas de innovaciónĆtem Acceso Abierto Implementación de un software libre para la gestión de la producción en una pequeƱa empresa metalĆŗrgica de la ciudad de Rosario. Estudio de un caso(2016-03-21) Alvarez, Juan Ignacio; Zanoni, Isabel MarĆaLas mejoras tecnológicas impactaron en la informatización de la gestión de la producción de una pequeƱa empresa metalĆŗrgica radicada en la ciudad de Rosario, planteando la selección de la opción mas adecuada dentro del software libre. Por tratarse de una empresa proveedora de fĆ”bricas de maquinaria agrĆcola se ve comprometida a alcanzar estĆ”ndares compatibles con la permanente evolución del sector, como ser minimización de costos, rapidez y cumplimiento de plazo de entrega, durabilidad del producto, disminución de fallas. La gran cantidad de productos finales y de componentes que maneja la empresa en la actualidad, asĆ como la complejidad de fabricación de ciertos componentes hace que sea sumamente necesario contar con un sistema informĆ”tico para el seguimiento de las órdenes de producción. EstĆ” claro que para la realidad actual de la empresa la informatización resulta imprescindible, pero los sistemas comercializados por las grandes empresas de software demandan costos de adquisición y mantenimientos que resultan significativos para la escala de la empresa, y actĆŗan como barrera frenando su adopción. Es por esto que se plantea utilizar un sistema del tipo libre, que posee costos de implantación menores que los del software privado, y que puede adaptarse fĆ”cilmente a los requerimientos y a los recursos con los que cuenta la empresa para llevar adelante el proyecto. La informatización de la gestión productiva constituye una innovación organizacional planteada como solución a actuales limitaciones en la capacidad de respuesta a los clientes de la empresa (demora en las entregas, excesivos costos de producción, gran cantidad de retrabajos entre otros). Para llevarla adelante serĆ” necesario realizar cambios en la forma de trabajo o de lo contrario se pondrĆa en peligro el logro de los objetivos planteados.Ćtem Acceso Abierto AnĆ”lisis de las acciones emprendidas por el CONICET en materia de Vinculación y Transferencia Tecnológica durante la Ćŗltima dĆ©cada(2017-04-17) Vurcharchuc, Cristian; Machado, Celia EdilmaEl presente trabajo, en su primer apartado, hace una breve referencia acerca del Consejo de Investigación CientĆfica y Tecnológica (CONICET) de Argentina y de la CompaƱĆa Max Planck de Alemania, para luego describir cómo ambos organismos gestionan la vinculación tecnológica y la transferencia de conocimiento por medio de sus respectivas estructuras, como ser la Dirección de Vinculación Tecnológica (DVT) por parte de CONICET y el Max Planck Innovation GmbH de la CompaƱĆa Max Planck. El anĆ”lisis inicia con la evolución y crecimiento de la DVT, tomando sólo los aspectos relacionados con las acciones desarrolladas durante los Ćŗltimos 10 aƱos en materia de vinculación y transferencia tecnológica, como ser estructura organizativa, herramientas empleadas para gestionar la vinculación con los diversos actores del sistema y la transferencia de conocimientos y tecnologĆas a los sectores socio productivos. Dicho anĆ”lisis incluye ademĆ”s, una descripción sobre Max Planck Innovation GmbH, principal organismo responsable de la vinculación y transferencia tecnológica de la CompaƱĆa Max Planck, a modo de contrastar mencionados aspectos con dicho organismo. Se consideró muy Ćŗtil indagar y analizar el caso alemĆ”n, porque casi todos los instrumentos de la polĆtica de I+D+i en ese paĆs han sido evaluados para comprobar su eficacia y utilidad. AdemĆ”s se proponen sugerencias para potenciar la gestión de la vinculación y la transferencia tecnológica del CONICET, a travĆ©s de las actividades que desarrollan las Oficinas de Vinculación Tecnológica (OVT) bajo la coordinación de la DVT. Finalmente el trabajo aporta información complementaria de las principales organizaciones de la estructura institucional para la promoción del desarrollo cientĆfico, la vinculación, transferencia de conocimiento y la generación de innovación tecnológica de Alemania que fue tenida en cuenta para la elaboración del presente trabajo.Ćtem Acceso Abierto Estrategias de vinculación y de gestión para lograr la construcción del Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigaciones en CriobiologĆa ClĆnica y Aplicada (CAIC)(2019-10-08) Ososio, Juliana; Rodriguez, JoaquĆnEl desafĆo de concretar la puesta en marcha de un centro de investigación, debe ser analizado desde el punto de vista de la dificultad de la gestión en sĆ misma, siendo determinante el contexto histórico en el cuĆ”l tales acciones se llevaron a cabo. La alta incertidumbre inherente a los procesos de innovación y la intangibilidad de los activos relacionados a la tecnologĆa, llevan a que los mercados financieros para la innovación sean muchas veces incompletos o inexistentes. Por otro lado, las empresas suelen no innovar aisladamente sino al relacionarse con un entorno de universidades, centros de investigación, proveedores, clientes y empresas competidoras, lo cual demanda infraestructura, institucionalidad y coordinación pĆŗblica, y da al proceso innovador un ācarĆ”cter sistĆ©micoā. Todas estas caracterĆsticas de la innovación tecnológica hacen que los mercados, en tanto sistemas de información e incentivos, en muchos casos no funcionen correctamente, o que directamente no existan en lo que a actividades y productos de la innovación se refiere. Y ello hace que se requiera de esquemas de impuestos y subsidios, o de formas institucionales complementarias o alternativas a los mercados, que se encarnan en sistemas nacionales de innovación en cuyo desarrollo, aplicación, mantenimiento y coordinación el estado juega un rol clave. Lundvall (1992) define el sistema de innovación como ālos elementos y las relaciones que interactĆŗan en la producción, difusión y uso de conocimientos nuevos y económicamente Ćŗtilesā. Un sistema de innovación es un espacio creativo de aprendizaje social para la generación e intercambio de información y conocimiento entre agentes nacionales y regionales, en bĆŗsqueda de incrementar la productividad y la competitividad de los sectores productivos. El Centro Binacional (Argentina ā Italia) de Investigaciones en CriobiologĆa ClĆnica y Aplicada (CAIC), Ćŗnico en el paĆs, fue inaugurado en Octubre del aƱo 2009. Este centro posiciona a Rosario como productor de conocimiento en la preservación de organismos vivos utilizando bajas temperaturas y desarrollarĆ” acciones de apoyo a otras disciplinas al conservar el material biológico que utilizan. El CAIC surge luego de dĆ©cadas de trabajo conjunto y con la implementación de tareas de gestión que demandaron esfuerzo y creatividad. Profundizar en la detección de estas estrategias nos posibilitarĆ” el reconocimiento de las mismas y con ello la disponibilidad de nuevas herramientas de gestión.Ćtem Acceso Abierto Desarrollo y gestión de un Servicio de MicroscopĆa de fluorescencia en el Centro de investigación y producción de reactivos biológicos de la Facultad de Ciencias MĆ©dicas de la Universidad Nacional de Rosario.(2022-06-27) Alloatti, Federico VĆctor; Menacho Marquez, Mauricio ArielEsta propuesta de trabajo se planteó especĆficamente para dar respuesta a una demanda real de un Centro de Investigación, siendo la descripción de los hechos que suceden entre los meses de enero y diciembre del aƱo 2021; y acabando la narración en marzo del 2022, razón por la que se expresarĆ” en tiempo pasado. Surgió esta demanda por la llegada de un equipo tecnológico muy esperado en la comunidad cientĆfica local, y la firme convicción de la organización que lo alojarĆa de que debĆa abrir sus puertas para que pudiera tener acceso todo aquel que lo necesitara con fines cientĆficos o diagnósticos, pero lógicamente querĆan que esto ocurriera de forma ordenada y sostenible, por lo cual surge el formato de Servicio. Asimismo, era de imaginar que se requerirĆa delimitar un marco de funcionamiento, establecer un soporte administrativo, especificar mecanismos de acceso y trabajo, delimitar roles y responsabilidades, definir cuestiones financieras y contables, realizar campaƱas de promoción, y todo aquello que hace a brindar sostenidamente un servicio profesional y serio. Por Ćŗltimo, es necesario mencionar que, al momento de la presentación formal de este trabajo acadĆ©mico, el producto final ha resultado en un Servicio de MicroscopĆa de fluorescencia que ya se encuentra funcionando exitosamente desde el punto de vista de lo esperado, recibiendo consultas, asignando turnos, atendiendo demandas, tomando imĆ”genes extraordinarias, permitiendo observar distintos resultados, haciendo uso de absolutamente todo el desarrollo que se presenta a continuación.Ćtem Acceso Abierto Modelo de gestión orientado a la innovación organizativa en MOTORPART S.R.L.(2022-06-27) Bochi, Aldo NicolĆ”s; Feldman, PabloCon el objetivo de proponer un modelo de reorganización interna orientado a la innovación, dirigido a la pequeƱa empresa familiar Distribuidora Motopart S.R.L. ubicada en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe en Argentina, se llevó a cabo un estudio de intervención profesional. Con el fin de describir la naturaleza de la innovación dentro de la pequeƱa empresa, se realizó un diagnóstico, mediante una entrevista a directivos (gerentes y subgerente) y el desarrollo de la tĆ©cnica Grupo Focal, con los demĆ”s empleados. Asimismo, de manera participativa, se condujo un anĆ”lisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). La revisión bibliogrĆ”fica facilitó el listado de variables, descriptores e indicadores utilizados en el modelo. Los resultados del diagnóstico indicaron que dentro de la empresa no se maneja adecuadamente la información y el conocimiento, ni se hace un buen uso de las TICs; tampoco se observó la priorización de la innovación dentro de la cultura organizacional, ni la consolidación de vĆnculos con entes pĆŗblicos o privados del entorno. Las variables clave identificadas fueron: Liderazgo y Dirección; Información; Cliente; Vigilancia Tecnológica; Cultura Organizacional; Recurso Humano y Formación; Responsabilidad Social Empresarial; y Autoevaluación. Basado en lo obtenido se elaboró un modelo de gestión de innovación organizacional, un listado de variables junto a sus descriptores e indicadores de autoevaluación, basados en rĆŗbricas y niveles de innovación.Ćtem Acceso Abierto Innovación en la producción de conocimiento cientĆfico: Ciencia Abierta en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario y Quilmes(2023-11-30) Doino, Franco; Casasola, MarĆa SoledadLas TIC y las nuevas tecnologĆas han generado una modificación sin precedentes en lo que se conoce como el ecosistema de la producción de conocimiento cientĆfico, dando origen al tĆ©rmino Ciencia Abierta. Bajo esta nueva denominación se ubican distintas actividades y elementos propios de la tarea de investigación, pero ahora con un sentido diferente. El presente trabajo explora en primer lugar aquella literatura sobre la Ciencia Abierta, buscando aclarar y ordenar conceptos y elementos que todavĆa no son ampliamente utilizados por la comunidad cientĆfica y la sociedad en general. Luego, a partir de dichas lecturas, y del establecimiento de los principales componentes prĆ”cticos de la Ciencia Abierta, se realiza la observación directa de los sitios web de diferentes universidades nacionales de Argentina, para analizar las cualidades que los mismos presentan.Ćtem Acceso Abierto DiseƱo y desarrollo de monturas aĆ©reas para anteojos recetados. Atención de la salud visual de personas sin servicio social a travĆ©s del Servicio de óptica social del Instituto PolitĆ©cnico Superior Gral. San MartĆn, de la Universidad Nacional de Rosario.(2024-02-26) Cuello, Sergio Mauricio; Farina, Juan AlbertoEsta propuesta de trabajo surge de la necesidad de fortalecer los servicios sociales, prestados desde la Universidad Nacional de Rosario a travĆ©s del departamento de Ćptica del Instituto PolitĆ©cnico Superior āGeneral San MartĆnā en la asistencia de personas con dificultades visuales que no cuentan con servicio social. Los servicios sociales que la Universidad Nacional de Rosario brinda a travĆ©s del Departamento de Ćptica del Instituto PolitĆ©cnico a personas que no cuentan con asistencia social, tienen una historia de mĆ”s de 40 aƱos, a lo largo de los cuales se han sostenido con el aporte y el esfuerzo de la comunidad educativa. El trabajo que se presenta a continuación, ha desarrollado una propuesta innovadora para proveer desde la propia institución, un insumo crĆtico para poder prestar un servicio de calidad a los beneficiarios. Se trata del desarrollo para la producción por fabricación aditiva SLA de una montura para anteojos aĆ©reos de cualidades Ćŗnicas que permite adaptarse a un alto porcentaje de usuarios con diferentes fisonomĆas, y adaptables para dar solución a distintas patologĆas visuales, utilizando equipos propios de la Universidad Nacional de Rosario. El presente trabajo se desarrolló en dos Ć”mbitos de gestión, por un lado la gestión para el desarrollo tĆ©cnico del objeto propuesto que abarca el conjunto de procesos, actividades y tareas que se llevan a cabo para planificar, coordinar y ejecutar la creación del producto. Esta gestión se enfocó en asegurar el desarrollo tĆ©cnico del objeto de manera eficiente, efectiva y siguiendo las metas y requisitos establecidos. AsĆ tambiĆ©n, en la medida que se avanzaba en el desarrollo se introdujeron modificaciones que superaron las metas establecidas al inicio del proyecto. En este documento se describen las actividades realizadas durante el proceso de desarrollo y los resultados obtenidos en el mismo. Por otro lado, el trabajo propone una estructura de gestión sostenible del espacio productivo en referencia a todas las actividades, estrategias y procesos necesarios para mantener de manera eficiente y efectiva un ambiente de trabajo e instalaciones donde se desarrollen actividades productivas para la fabricación de las monturas entre otras actividades afines a las tecnologĆas empleadas para su fabricación. Esto incluye no solo la operación continua de la producción, sino tambiĆ©n la mejora constante de los procesos y el bienestar de las personas involucradas. El desarrollo, comenzó con el diseƱo y la optimización geomĆ©trica de las monturas ajustadas a los parĆ”metros ópticos necesarios, luego se realizaron prototipos con los que se evaluaron las caracterĆsticas ergonómicas y finalmente se determinó, en base la cantidad de servicios a brindar, la programación de la producción, los recursos necesarios y se determinaron los costos para una producción anual. Con la finalidad de sostener la producción y provisión de las monturas al Servicio de Ćptica Social, se planteó la creación e institucionalización del āPrograma de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Fabricación Digital - TecnologĆa Industrial 4.0 (PIDCFD - TI4.0),ā en vista de la necesidad de formalizar espacio que posibilite con estructura propia y personal abocado a la producción de objetos fabricados con tecnologĆas digitales entre otras actividades. A su vez se propusieron fuentes de financiamiento tanto para el inicio de las actividades productivas como para su sostenimiento. Se identificaron posibles fuentes de financiamiento para continuar con el sostenimiento del proyecto con fondos que sean especĆficos, a tal fin, en lugar de depender de presupuestos de la partida de fondos general de la Universidad. Para la consecución de los resultados aquĆ expresados se trabajó mancomunadamente con docentes del Departamento de Ćptica del Instituto PolitĆ©cnico āGeneral San MartĆnā de la Universidad Nacional de Rosario.Ćtem Acceso Abierto Publicación de mapa de geolocalización de las primeras mujeres elegidas como diputadas y senadoras nacionales en el Archivo del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón- Museo Evita(2024-03-19) Rivas, Julia; Cipolla, Damian AlejandroEl presente proyecto de intervención se encuentra sustentado en la gestión de conocimiento para acceder, complementar y compartir la información de la organización del Archivo del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón- Museo Evita, a travĆ©s de actividades relacionadas con la recolección, uso y distribución del conocimiento, con la ayuda de las nuevas tecnologĆas, lo que llevarĆ” a la innovación tecnológica respecto de las bases de datos existentes. Dicha propuesta sistemĆ”tica se encuentra justificada en la necesidad de satisfacer la falta de información organizada en una base de datos que dĆ© cuenta de los inicios de las mujeres en la vida polĆtica de nuestro paĆs.Ćtem Acceso Abierto Implementación de herramientas de la gestión del conocimiento para potenciar el capital intangible de la división tĆ©cnica del departamento infraestructura del Arsenal Naval Puerto Belgrano(2024-03-19) Cappelleri, Pablo Alberto; De Pasquale, Lorenzo; Mainetti, CarlosLa División TĆ©cnica del Departamento Infraestructura (INAP) del Arsenal Naval Puerto Belgrano (ARPB) produce conocimiento tĆ©cnico que es materializado en obras civiles. El conocimiento tĆ©cnico documentado es el activo mĆ”s importante, el cual estĆ” formado por informes tĆ©cnicos, planos, especificaciones, y otros documentos afines. Existe documentación, producida por diferentes profesionales, que data de mĆ”s de 30 aƱos de antigüedad y constituye la base de la División. Por este motivo es necesario preservar el conocimiento adquirido, archivarlo y codificarlo adecuadamente, para que cumpla la función de consulta y apoyo tĆ©cnico ante los desafĆos futuros. Esta tesis propone aplicar herramientas de la Gestión del Conocimiento, con la finalidad de reconocer y valorar los conocimientos, tanto formales como informales, o, como los denominan los autores lkujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, especĆficos y tĆ”citos. Estos especialistas, en su libro titulado "La organización creadora de conocimiento ", estudiaron el motivo del Ć©xito de las empresas niponas de la etapa posterior a la segunda guerra mundial, y descubrieron asĆ, que el conocimiento debe transitar por una espiral ascendente de conversión de conocimiento tĆ”cito a explĆcito, para finalmente producir el conocimiento organizacional. A nivel regional, en LatinoamĆ©rica, las consultoras Martha Beatriz Peluffo A. y Edith CatalĆ”n Contreras en el Manual NĀŗ22 del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) perteneciente a la Comisión Económica para AmĆ©rica Latina y el Caribe (CEPAL) abordan la Gestión del Conocimiento en el sector pĆŗblico. En dicho manual establecen un sistema de gestión del conocimiento dentro de la administración pĆŗblica, divido en tres fases de implementación. Esta intervención profesional, adoptarĆ” los criterios de la primera fase, la gestión de intangibles, y establecerĆ” los lineamientos de la gestión del conocimiento en la División TĆ©cnica del Arsenal Naval. Finalmente, las intervenciones realizadas en la División serĆ”n documentadas, las cuales hoy en dĆa estĆ”n vigentes y sujetas a anĆ”lisis, destacando un cambio favorable respecto a la preservación, codificación e interacción entre los integrantes y el conocimiento tĆ©cnico.Ćtem Acceso Abierto Propuesta de un modelo de innovación para el centro de entrenadores y simuladores de vuelo(2024-05-02) Felippa, Marcos; Clark, Juan CarlosLas organizaciones militares se encuentran en constante cambio e incertidumbre dependiendo del contexto polĆtico que las rodea, en particular, para la Fuerza AĆ©rea Argentina, la preparación para contingencias incluye, entre otros aspectos, mantener en continuo entrenamiento y preparación a su personal en los diferentes sistemas de armas. Esto exige el avance en tecnologĆas que hacen necesario invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación I+D+i. AsĆ, el Centro de Entrenadores y Simuladores de Vuelo el cual es nuestro Ć”mbito a intervenir este forzado a generar nuevas tecnologĆas y es allĆ donde la innovación tiene un papel preponderante. Teniendo en cuenta este contexto el centro no ha podido implementar con Ć©xito un modelo de innovación enfocado a la generación y gestión de las ideas. El presente trabajo expone entonces, la importancia no solo de la innovación como proceso de mejora exitosa, sino tambiĆ©n su gestión en los procesos para la generación de ideas en el desarrollo de los simuladores de vuelo. Como resultado de la intervención, se propone un modelo de innovación el cual fije las bases hacia una cultura innovadora alineada con las estrategias de la organización. Estas se definieron a partir del anĆ”lisis de los marcos teóricos y enfoques ampliamente utilizados que abordan el tema, ademĆ”s del anĆ”lisis de brechas y matriz de componentes. Finalmente, y luego de la intervención, se concluye que su implementación resulta beneficiosa para este centro y a la vez fija un modelo el cual puede ser adaptado por otras dependencias.Ćtem Acceso Abierto Desarrollo y Calificación de BujĆa Aeroespacial de Descarga Superficial para un Motor de Plasma Pulsante(2024-05-22) De Alessandro, Roque Omar; Escudero, Javier AlejandroEl proyecto tiene por objetivo el desarrollo nacional de BujĆas de Descarga Superficial para equipar propulsores de plasma pulsante (llamado P.P.T., por sus siglas en inglĆ©s), elemento utilizado en micro y nanosatĆ©lites, principalmente para el mantenimiento de órbita y control de actitud. En el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), que depende de la Dirección General de Investigación y Desarrollo (DGID) de la Fuerza AĆ©rea Argentina (FAA), se ha llevado a cabo el desarrollo de un P.P.T. con la finalidad de ser integrado al satĆ©lite de observación uSAT-3. Un Propulsor de Plasma Pulsante Ablativo emplea una bujĆa ācon capacidad de funcionar en alto vacĆoā, cuya chispa inicia la reacción principal generadora de empuje. En el P4S-1/MPC (acrónimo de Propulsor de Plasma Pulsante de Propelente Sólido, primera versión del Modelo de Precalificación) se hacĆa uso de una bujĆa Champion utilizada en el turborreactor ATAR 09C, siendo este del tipo de descarga superficial. La misma consta de dos electrodos concĆ©ntricos de acero inoxidable separados por un tubo de material cerĆ”mico, el cual posee una capa de semiconductor en el Ć”rea expuesta, lugar en donde aparece la chispa. Si bien ha probado su utilidad para el modelo de desarrollo y precalificación, esta bujĆa no es compatible con el diseƱo del propulsor de plasma pulsante P4S-2/MPC. Las principales razones radican en el volumen y masa excesivos del dispositivo y en su falta de calificación para el uso aeroespacial. Por ello, se comenzó la bĆŗsqueda de la bujĆa de Descarga Superficial en el mercado internacional, cuyo resultado fue la obtención de un proveedor: China Opto-Electro Industries Co., Ltd. Pero debido a la incertidumbre y depreciación económica del dólar (moneda con la que se ajustan los precios de los componentes electrónicos y mecĆ”nicos), no fue posible la compra de bujĆas de ignición ni de un componente cerĆ”mico de ajuste, siendo imposible su adquisición en el mercado nacional por tratarse de un componente de calidad espacial de alta especificidad. La solución planteada a este dilema es el desarrollo, construcción y puesta en funcionamiento de la bujĆa aeroespacial, lo que, a su vez, permitirĆ” obtener el propulsor elĆ©ctrico, Ćntegramente fabricado en el paĆs. Dicho esto, esta propuesta es complementaria al proyecto en curso (P4S), y la ejecución y puesta en marcha de ambos proyectos de forma simultĆ”nea nos permitirĆan cumplir ambos objetivos en tiempo y forma, y dar asĆ respuesta a una demanda real del CIA, ademĆ”s de fomentar el interĆ©s por parte de otros grupos de investigadores de acceso a esta tecnologĆa, la posibilidad de generar una suerte de sinergia tecnológica, y la oportunidad de explotarla conjuntamente con otros institutos de investigación y desarrollo.Ćtem Acceso Abierto Implementación de una MetodologĆa Centrada en el Usuario en el Proceso de Verificación y Validación de Software.(2024-05-24) Filoniuk, Valeria Raquel; MartĆnez, MarĆa SoledadEl presente Trabajo Final tiene como finalidad aplicar la MetodologĆa Design Thinking en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de todos los proyectos asociados a Software Operativo de la Fuerza AĆ©rea Argentina, para dar una solución creativa e innovadora y optimizar su funcionalidad. La utilización de este mĆ©todo en las primeras etapas de dicho proceso permite una interacción activa y temprana con el usuario, aumentando la generación de opciones de solución y la identificación de necesidades, consiguiendo contribuir a la calidad del producto final. Es importante asegurar la calidad en el desarrollo de este tipo de software, debido a su funcionamiento crucial y a la esencialidad que aportan en la defensa aĆ©rea de nuestro paĆs. Para mejorar el proceso mencionado se trabaja principalmente con tres escenarios de Design Thinking: Ideación, Inspiración e Implementación. El objetivo principal de este Proyecto, es integrar los escenarios mencionados en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de manera que ayuden a gestionar una nueva forma de testear software, incluyendo al usuario como fuente estratĆ©gica. Se espera que los resultados contribuyan a crear productos de calidad, ya que los mismos representan un activo esencial para quienes asumen el desafĆo de custodiar el cielo argentino.Ćtem Acceso Abierto Diferentes perspectivas de evaluación en la innovación en BiotecnologĆa(2024-09-13) Juaristi, MartĆn Miguel; Bartolini, MarcoSi bien a travĆ©s de la innovación biotecnológica se pueden buscar soluciones a problemas de la sociedad derivados o no de la actividad humana, la sola aplicación de la tĆ©cnica no parece que pueda por sĆ misma lograr una solución óptima. En primer lugar se analizó el impacto de las soluciones que brinda la tecnologĆa en general, y de la biotecnologĆa en particular, en la economĆa y en la sociedad. Los objetivos particulares fueron los de identificar las diferentes tecnologĆas que brindan soluciones a la economĆa y la sociedad, y particularmente cómo la biotecnologĆa lo estĆ” haciendo, para luego explorar las mĆŗltiples perspectivas o enfoques para evaluar el impacto de las actividades de organizaciones y proyectos particulares o innovaciones, especialmente las biotecnológicas. Se efectuó una evaluación de la actividad biotecnológica en la Argentina valiĆ©ndose el autor de información publicada por dependencias estatales y de informes de instituciones que agrupan empresas del sector. Se identificaron empresas referentes del sector teniendo en cuenta la caracterĆstica de transversalidad de la actividad biotecnológica, asĆ como los productos que aplican la biotecnologĆa y se destacan en el paĆs. Teniendo en cuenta las caracterĆsticas de los proyectos de innovación biotecnológica, se exploraron diferentes enfoques de evaluación y consideraciones recientes sobre la āviabilidad empresariaā, desde perspectivas clĆ”sicas económico financieras, hasta evaluaciones de impacto que se llevan adelante en entornos pĆŗblicos para evaluar la incidencia de los planes, proyectos y programas en la sociedad, deteniĆ©ndose tambiĆ©n el trabajo en iniciativas especĆficas como los estudios de impacto ambiental y de huella de carbono. Finalmente se buscó plasmar en la propuesta final un comĆŗn denominador de los diferentes enfoques de manera de dar el puntapiĆ© inicial a la bĆŗsqueda de una metodologĆa superadora aplicable a proyectos de innovación tecnológica en general, y biotecnológicos en particular.Ćtem Acceso Abierto Desarrollo de un Sistema Registrador de ParĆ”metros de Vuelo PortĆ”til siguiendo la MetodologĆa del Modelo en V(2024-10-14) Diaz, DarĆo Walter; Solivellas, Pablo NicolasEn la RepĆŗblica Argentina existen miles de empresas que utilizan electrónica en sus productos o procesos. Estas industrias tienen cada vez mĆ”s interĆ©s en incorporar tecnologĆa en sus procesos productivos, sustituir importaciones y exportar productos con mayor valor agregado. En este contexto muchas empresas se encuentran en la necesidad de utilizar o desarrollar sistemas con seguridad funcional certificada, a fin de proteger a las personas, al medio ambiente, a sus inversiones y en muchos casos porque es una condición para poder exportar sus productos. Pero ya, particularmente en la aeronĆ”utica y espacial son sectores que producen y cuentan con complejos sistemas crĆticos de hardware y software. Estos sistemas suelen tener un largo ciclo de vida de desarrollo y mantenimiento, que puede llegar a abarcar varias dĆ©cadas. El proceso de diseƱo de un sistema de Hardware y de Software, es la fase principal de un proyecto de desarrollo y las pruebas y documentaciones se generan a partir de estos modelos iniciales. La motivación del presente trabajo es contar con un Sistema Registrador de ParĆ”metros de Vuelo PortĆ”til, desarrollado, mantenido y que se certifique en la RepĆŗblica Argentina. El CITeA SRPV, es un dispositivo electrónico, el cual consiste bĆ”sicamente de un Sistema Embebido formado por: - Un circuito electrónico. - Una baterĆa de alimentación. - Un gabinete. - Firmware asociado.Ćtem Acceso Abierto SIVAMET | Sistema Integral de Visualización y AnĆ”lisis de información Meteorológica(2024-11-18) Monaco, Cecilia; Saucedo, MarcosEn las Ćŗltimas dĆ©cadas, la cantidad de información meteorológica disponible ha aumentado significativamente. Este incremento generó cambios sustanciales en la manera de abordar los desafĆos climĆ”ticos, en la mejora de la resiliencia y en la eficiencia en la toma de decisiones. En este sentido, los Organismos pĆŗblicos cuya función estratĆ©gica, entre otras, sea la del bienestar de la ciudadanĆa, deben apostar a la transformación digital y adoptar enfoques innovadores como estrategias fundamentales para asegurar la modernización y competitividad en el entorno actual. La implementación de un sistema de visualización, que concentre e integre la información en una Ćŗnica plataforma, objeto del presente trabajo, se presenta como un componente clave para agilizar rutinas y automatizar flujos de trabajo. Este enfoque moderno y eficiente contribuirĆa de manera significativa a la agilidad del cumplimiento de la misión del Organismo, situĆ”ndolo a la vanguardia en tĆ©rminos de tecnologĆa.Ćtem Acceso Abierto Monitoreo del clima en el oeste chaqueƱo basado en tecnologĆa IoT 4.0(2024-12-03) Anis, Luis Alberto; Wolfram, Elian AugustoHoy en dĆa el concepto IoT (Internet of Things) tiene cada vez mayor importancia en el mundo que nos rodea ya sea cambiando o innovĆ”ndolo. El termino IoT se refiere a la interconexión de objetos, dispositivos y mĆ”quinas a travĆ©s de internet permitiĆ©ndoles recopilar y compartir datos sin una interacción directa con los humanos. Esto nos indica que en un futuro no muy lejano cualquier cosa podrĆa estar conectado a internet como ser un reloj (Smartwatch), que ya existen actualmente, una heladera o una Smart Home. El objetivo de este proyecto es utilizar esta tecnologĆa para la instalación de una Estación Meteorológica AutomĆ”tica (EMA) en una zona del paĆs donde la información meteorológica es prĆ”cticamente nula. Para ello utilizaremos una serie de sensores para la recolección de la información atmosfĆ©rica (temperatura, humedad, precipitación, viento, presión) en tiempo real, necesario para la realización de pronósticos y anĆ”lisis de datos climĆ”ticos. Esto puede tener un impacto muy significativo en la toma de decisiones en los sectores como la agricultura o la aviación.Ćtem Acceso Abierto Desarrollo de un Sistema de Debriefing para la Fuerza AĀ“erea Argentina siguiendo la Metodolog“ıa de Proceso Unificado(2024-12-12) Rumie Vittar, Juan Pablo; Rodriguez, GustavoEn Argentina, numerosas empresas incorporan componentes electrónicos en sus productos y operaciones. Estas industrias muestran un creciente interĆ©s en adoptar tecnologĆa para mejorar la eficiencia de producción, disminuir la dependencia de importaciones y aumentar el valor agregado de sus productos para la exportación. En este contexto, muchas empresas se ven obligadas a implementar o desarrollar sistemas con certificación de seguridad funcional (IEC 61508, 2010). Esto se realiza con el fin de salvaguardar a las personas, el medio ambiente, las inversiones y, en muchos casos, para cumplir con los exigentes requisitos de exportación. En sectores como la aeronĆ”utica y la industria espacial, donde se crean sistemas crĆticos con hardware y software complejos, este proceso es especialmente crucial (RTCA DO-178C, 2011; RTCA DO-278, 2011; SAE ARP 4754B, 2023; SAE ARP 4761A, 2023). Estos sistemas suelen tener ciclos de vida prolongados que pueden extenderse a lo largo de dĆ©cadas (IEEE/EIA 12207, 2017). El diseƱo de estos sistemas, tanto en hardware como en software, constituye la fase principal del proyecto, siendo las pruebas y la documentación derivadas de estos modelos iniciales un componente esencial del proceso. El objetivo de este trabajo es desarrollar un Sistema de Monitoreo de ParĆ”metros de Vuelo (utilizando la metodologĆa de desarrollo de SW denominado Proceso Unificado (Ivar Jacobson y Rumbaugh, 1999)) que permita la visualización en simultaneo de diferentes entradas, tanto propias de aeronaves como asĆ tambiĆ©n de sistemas registradores en vuelo, tales como, el Dispositivo Electrónico de ParĆ”metros de Vuelo (CITeA SRPV).Ćtem Acceso Abierto Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva su potencial para innovar en el desarrollo de simuladores de vuelo(2025-02-16) Clark, Valeria Soledad; SĆ”nchez Reynoso, MarĆa LauraEste Proyecto de Intervención Profesional tiene el objetivo de implementar un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva orientado a la innovación en Centro de Entrenadores y Simuladores de Vuelo (CES) perteneciente a la Fuerza AĆ©rea Argentina ubicado en la provincia de Córdoba capital.