4.a. Temas y Debates
URI permanente para esta comunidad
TEMAS Y DEBATES es una revista de periodicidad semestral editada por la Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (ISSN 1666- 0714).
Tiene como objetivo principal la difusión de la producción acadĆ©mica en Ciencias Sociales procurando generar un Ć”mbito de discusión sobre temĆ”ticas propias de esta Ć”rea de conocimiento a partir de la presentación de artĆculos inĆ©ditos, seleccionados por el ComitĆ© de Redacción con la colaboración de Ć”rbitros externos especialmente convocados para tal fin.
La publicación se encuentra indizada de acuerdo a los criterios de calidad editorial establecidos por el sistema Latindex (CAICyT-CONICET), habiendo obtenido un puntaje correspondiente al nivel 1 (nivel superior de excelencia). Forma parte, por tanto del CatÔlogo correspondiente, folio 1176 (http://www.latindex.org/). AdemÔs, la revista forma parte de la Base de Datos DIALNET de la Universidad Nacional de La Rioja, España, bajo el registro 12939 http://dialnet.unirioja.es
La revista cuenta con un espacio digital donde pueden encontrarse cuestiones institucionales, indicaciones a los colaboradores, informaciones relevantes y nĆŗmeros disponibles en forma digital. El link eshttp://www.temasydebates.unr.edu.ar/index.php/tyd
El ComitĆ© de Redacción de la revista estĆ” formado por destacados docentes e investigadores de la Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales:
Directora: Dra. Adriana Chiroleu
Dr. Hugo Quiroga
Dra. Graciela ZubelzĆŗ
Dra. Sandra Valdettaro
Mg. Ma. Eugenia Garma
SecretarĆa de Redacción: Ma. Elena Nogueira
Corrección: Claudia Voras
Mail de contacto:temasydebates01@gmail.com
Examinar
Examinando 4.a. Temas y Debates por Fecha de publicación
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Ćtem Acceso Abierto La obsesión excluyente : las movilizaciones sociales en torno a la cuestión de la (in)seguridad en Argentina durante el aƱo(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Schillagi, CarolinaDesde una perspectiva ligada al estudio de las movilizaciones sociales contemporĆ”neas y utilizando un enfoque teórico basado en los procesos de constitución de identidades, el presente artĆculo se propone realizar una reconstrucción y anĆ”lisis de las movilizaciones en torno al reclamo de seguridad, que tuvieron lugar en la ciudad de Buenos Aires durante el aƱo 2004. El proceso de construcción de sentido en torno a la noción de seguridad y la constitución de un espacio comĆŗn de reclamo y movilización ligado a la misma, plantean algunos interrogantes que estimulan la indagación sobre las transformaciones que dicha noción ha sufrido en los Ćŗltimos aƱos en la sociedad argentina.Ćtem Acceso Abierto Balance de experiencias recientes de participación ciudadana : la descentralización participativa en Montevideo y el presupuesto participativo en Porto Alegre(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Gugliano, Alfredo AlejandroEste artĆculo se propone reflexionar sobre las experiencias de inclusión de los ciudadanos en la administración pĆŗblica de las ciudades de Montevideo y Porto Alegre desarrolladas desde finales de los aƱos ochenta. Para desdoblar esta temĆ”tica se adoptó la caracterización de que los gestores del poder pĆŗblico, en estas ciudades, implementaron modelos diferentes para llevar a cabo estrategias de democratización del Estado a nivel local.Ćtem Acceso Abierto Los EE.UU. y las clĆ”usulas de jurisdicción obligatoria ante la corte internacional de justicia(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Trillo, JosĆ© MarĆaSe trata de un anĆ”lisis de las modificaciones que se advierten en la posición del los EE.UU. frente a las clĆ”usulas o protocolos de jurisdicción obligatoria, incluidas o anexos a Tratados Internacionales desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha. En particular, el trabajo se centra en la reciente denuncia formulada por el Departamento de Estado, del Protocolo de Jurisdicción Obligatoria anexo a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del aƱo 1963, que se efectivizó en el mes de marzo de 2005. Se describen las eventuales consecuencias de esta decisión y, tambiĆ©n, como ella se inserta en una polĆtica exterior que evoluciona a asegurar la protección de sus ciudadanos en el exterior a travĆ©s del uso del mayor poder relativo que ese paĆs tiene en el mundo, en lugar de recurrir a órganos jurisdiccionales internacionales.Ćtem Acceso Abierto Reforma universitĆ”ria no Brasil: o desafio do governo Lula(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Trindade, HĆ©lgioEl trabajo revisa la gĆ©nesis de las dos reformas universitarias implementadas en Brasil, ambas en el contexto de gobiernos autoritarios; la primera de ellas en la era Vargas y la segunda durante el gobierno militar inaugurado en 1964. De esta forma busca contextualizar la reforma que se inicia en el segundo aƱo del gobierno de Lula, la cual se desarrolla en un marco democrĆ”tico y a travĆ©s de un debate abierto y participativo. El autor destaca que en el inicio del siglo XXI Brasil necesita construir una universidad que se constituya en la expresión de una sociedad democrĆ”tica, multiĆ©tnica y pluricultural, inspirada en los ideales de libertad, respeto por la diferencia y solidaridad. Esto es, una institución que se constituye en una instancia de conciencia crĆtica para que la sociedad pueda repensar sus formas de vida y sus organizaciones sociales, económicas y polĆticas.Ćtem Acceso Abierto Vicisitudes e itinerarios de los conceptos : peripecias del control del demos y eventualidades de la accountability del kratos(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Lucca, Juan BautistaEl presente trabajo explora el campo de tramas complejas del tratamiento de los conceptos, especialmente en los lĆmites disciplinares de la SociologĆa y la Ciencia PolĆtica contemporĆ”nea. En un primer momento reconoce y advierte cuĆ”les son las vicisitudes de los conceptos, es decir cómo se forman y quĆ© aspectos los modalizan, le dan sentido (o se lo varĆan) que debemos tener en cuenta al (re)utilizarlos. En un segundo momento se aboca a los ānuevosā seƱalamientos para aquellos conceptos que producto de la irrupción de las sociedades globalizadas, se han convertido en conceptos itinerantes a escala global trasvasando su lengua original. Luego, controla ambas tesis en el tratamiento de dos conceptos nodales del siglo XX en la sociologĆa y politologĆa norteamericana: las vicisitudes del concepto de Control Social y el carĆ”cter itinerante del concepto de Accountability āespecialmente en relación con su reciente acepción Social-. Por Ćŗltimo, se propone avistar aquello que se encuentra en el centro, en primer lugar, del cruce entre los seƱalamientos en abstracto y las evidencias empĆricas en relación a los conceptos y, en segundo lugar, poner de relieve las inadvertidas similitudes, diferencias y usos de los conceptos de Control Social y Accountability Social.Ćtem Acceso Abierto EpistemologĆa y dominación, un padecimiento latinoamericano(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2006-12) Mason, AlfredoDesde antiguo se sostiene que el lenguaje es una eficiente herramienta para legitimar. La palabra le permite al hombre articular un discurso mediante el cual se relaciona con otros hombres y otorga sentido a la realidad que lo circunda. En la historia reciente de AmĆ©rica Latina encontramos un padecimiento que se expresa mediante un proceso de dominación producto de la imposición de categorĆas a travĆ©s de las cuales pensar y concebir nuestra realidad, a partir de lo cual, se forman intelectuales en una situación de desarraigo cultural e incomprensión de su prójimo mĆ”s cercano, de su propio pueblo.Ćtem Acceso Abierto La igualdad y el mĆ©rito : un anĆ”lisis comparativo de las polĆticas de acceso a la universidad en Argentina y Brasil(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Pousadela, InĆ©s M.Las polĆticas de acceso a la universidad, estructuradas segĆŗn principios distintivos y con efectos y consecuencias diversos en Argentina y en Brasil, delimitan un territorio fĆ©rtil para poner en evidencia la presencia de diferentes sentidos de la justicia, los derechos y los formatos y la legitimidad de las jerarquĆas sociales, dadas las implicancias āreales o imaginarias- del acceso a la educación universitaria en relación con la movilidad social ascendente. El estudio de las modalidades de acceso a la universidad y de la construcción de identidades e instituciones que las acompaƱan es pues revelador de la existencia de sendas concepciones de las jerarquĆas sociales y de sus criterios de legitimidad. Unas y otras presentan rasgos polares en Argentina y en Brasil dadas las formas en que es concebida la justicia en relación con la igualdad, en un caso, y con el mĆ©rito, en el otro.Ćtem Acceso Abierto AmĆ©rica Latina : desarrollo, capitalismo y democracia(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Di Filippo, ArmandoEl siguiente texto corresponde a la conferencia dictada por el Armando Di Filippo en el marco del VII Congreso Nacional sobre Democracia āLos desafĆos del siglo XXI en AmĆ©rica Latina. Democracia, desarrollo e integraciónā. Organizado por el Centro de Estudiantes y la Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales de la UNR, Rosario, 31 de Octubre de 2006.Ćtem Acceso Abierto La dimensión educativa de la democracia local: el caso del presupuesto participativo(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Lerner, Josh; Schugurensky, DanielEste artĆculo presenta los resultados mĆ”s significativos de un estudio sobre los aprendizajes y cambios experimentados por participantes del presupuesto participativo de la ciudad de Rosario, Argentina. Este estudio es parte de una agenda de investigación mĆ”s amplia que examina la dimensión educativa de la democracia local. Dicho proyecto intenta responder a los desafĆos planteados por Carole Pateman y Jane Mansbridge, quienes seƱalaron la escasez de investigaciones empĆricas sobre el impacto educativo de la participación. La metodologĆa incluyó observaciones de asambleas y encuentros, asĆ como entrevistas a 40 delegados electos por sus comunidades (en una muestra balanceada en tĆ©rminos de sexo, antigüedad, y barrio de residencia) que exploraron cambios en conocimientos, habilidades, actitudes y prĆ”cticas ciudadanas a travĆ©s de 55 indicadores. En tĆ©rminos generales, los participantes indicaron que a partir de su involucramiento en la democracia local se han vuelto mĆ”s informados, capaces, democrĆ”ticos, comprometidos y cuidadosos con su entorno urbano. Estos resultados sugieren que el presupuesto participativo no sólo es un proceso de deliberación y toma de decisiones en el que los habitantes deciden cómo distribuir una porción del presupuesto municipal, sino tambiĆ©n un espacio de educación informal que promueve importantes experiencias de aprendizaje sobre ciudadanĆa y democracia.Ćtem Acceso Abierto La naturalización de los usos y las prĆ”cticas tecnológicas : los mensajes de texto como expresión de las transformaciones de la comunicación en la sociedad actual.(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Castro Rojas, SebastiĆ”n RamiroEste trabajo es una aproximación sobre caracterizaciones y reflexiones alrededor del fenómeno de las prĆ”cticas sociales y la apropiación y/o uso que los sujetos realizan de los entornos tĆ©cnicos de comunicación. En la actualidad se asiste a ciertas marcas en los usos culturales y sociales, a ciertas formas de relacionarse de los sujetos, que indican la manera de utilizar los entornos, no sólo de forma instrumental, sino como parte de su experiencia, de su vida social, laboral y afectiva. Estas experiencias cotidianas que los sujetos viven, transforman de manera significativa toda la experiencia social, y por consiguiente modifica las maneras de apropiarse de los entornos tĆ©cnicos, ya no sólo de manera instrumental, sino como vehĆculo de contacto entre unos y otros. Estas formas de relación estĆ”n mediadas por entornos tĆ©cnicos informatizados como los e-mails, el chat, y en especial, el uso y la apropiación, como prĆ”ctica cotidiana, de los mensajes de texto -SMS-. Se abordan entonces las prĆ”cticas distintivas de los sujetos con los SMS, para intentar develar y dar cuenta de Ć©stas como maneras diferenciadas de uso en cuanto a prĆ”cticas sociales, y, a su vez, como se transforman en marcas sociales cotidianas en el uso de las tecnologĆas informacionales.Ćtem Acceso Abierto Derechos indĆgenas en AmĆ©rica Latina : emergencia polĆtica, autonomĆa y zapatismo(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) MartĆnez Espinoza, ManuelEl presente texto analiza el tema de los derechos indĆgenas en AmĆ©rica Latina con Ć©nfasis en el aspecto de la autonomĆa. El punto de partida es el reconocimiento de un fenómeno que afecta a la comprensión y el desarrollo de los tambiĆ©n llamados derechos colectivos: la creación y funcionamiento de las Juntas de Buen Gobierno y los Caracoles, dos instituciones fundadas por el Movimiento Zapatista para aplicar, de forma unilateral y autónoma, los derechos demandados a y negados por la arena polĆtica oficial de MĆ©xico. El artĆculo se divide en cuatro secciones. En la primera sección, se analizan, desde una visión de proceso polĆtico, las movilizaciones que defienden los derechos indĆgenas en AmĆ©rica Latina. En la segunda sección, se revisan los principales instrumentos jurĆdicos internacionales que han servido de base legal a las demandas indĆgenas. La tercera sección examina el significado de la autonomĆa. La cuarta sección entra de lleno a examinar el estudio de caso, es decir, la lucha del Movimiento Zapatista por la autonomĆa indĆgena. Finalmente, se presentan las conclusiones.Ćtem Acceso Abierto Un nuevo modelo de decisión electoral : el comportamiento electoral en las elecciones de 2006 en MĆ©xico(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Moya Delgado, OctavianoEl presente artĆculo explica el comportamiento electoral a partir de un nuevo modelo de decisión. La hipótesis que se plantea es que en elecciones concurrentes se crean distintos comportamientos como producto del desarrollo e intensidad de las campaƱas en las diferentes elecciones, sin generar ningĆŗn voto de arrastre. Dicho comportamiento electoral se basa en la decisión de electores racionales y estratĆ©gicos que eligen a candidatos y partidos realizando cĆ”lculos de utilidad o beneficios personales en el marco de la contienda. Como ejemplo se analiza la elección de 2006 en MĆ©xico.Ćtem Acceso Abierto Argentina y Ćfrica en el espejo de Brasil: ĀæpolĆtica por impulsos o construcción de una polĆtica exterior? de Gladys Lechini(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) GonzĆ”lez López, DavidLa obra representa un testimonio de la maestrĆa alcanzada por la autora -calificada por Atilio Borón con justeza en el prólogo del libro como āuna de las mĆ”s importantes africanistas de AmĆ©rica Latina y el Caribeā- en su esfera de actividad, pero al propio tiempo constituye un importante aporte prĆ”ctico a la formulación de la polĆtica exterior de su paĆs. La investigación que desembocó en el libro tuvo su origen en la tesis doctoral de la autora, discutida en la Universidad de SĆ£o Paulo, y por ello tiene el mĆ©rito de una concienzuda explicación metodológica de toda su concepción y abordaje sin que la amenidad de la lectura resulte afectada en lo absoluto. El libro contiene oportunos anexos, incluidos muy valiosos cuadros, que testimonian la ardua y delicada labor de la autora y que permiten apreciar cientĆficamente la densidad de los vĆnculos de Argentina con Ćfrica en un aspecto o un instante u otro.Ćtem Acceso Abierto MetodologĆas para el anĆ”lisis polĆtico : enfoques, procesos e instituciones por VĆctor Alarcón OlguĆn (coord.)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Rodriguez, Cecilia GracielaMetodologĆas para el anĆ”lisis polĆtico es una obra colectiva coordinada por VĆctor Alarcón OlguĆn que presenta una visión multifacĆ©tica de las opciones existentes para el desarrollo de investigación teórica y aplicada dentro del campo de las ciencias sociales. La estructura de este libro ha sido configurada en torno a tres grandes apartados. En el primero, se incluyen algunos paradigmas dominantes que se han arraigado en la disciplina como, por ejemplo, el anĆ”lisis del discurso, la teorĆa de la acción, la propuestas basadas en el estudio de las cultura polĆtica, el enfoque sustentado en el papel de la historia.Ćtem Acceso Abierto Ciclos de globalización, modelos de crecimiento económico y paradigmas de polĆtica exterior : el caso argentino (1862-2006)(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Corigliano, FranciscoEl objetivo de este artĆculo es el de identificar la conexión existente entre los distintos ciclos de globalización, los modelos de crecimiento económico y los paradigmas de polĆtica exterior adoptados por los gobiernos argentinos desde la creación del Estado nacional en 1862 hasta el momento en que se escriben estas lĆneas. El trabajo incluye las diferencias entre el actual proceso de globalización y los anteriores procesos.Ćtem Acceso Abierto La democracia hoy: el jardĆn de los senderos que se bifurcan(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) RouquiĆ©, AlainConferencia dictada por el Dr. Alain RouquiĆ© en el acto en el que se le otorgó el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Rosario, en el marco del VII Congreso Nacional sobre Democracia āLos desafĆos del siglo XXI en AmĆ©rica Latina. Democracia, desarrollo e integraciónā. Organizado por el Centro de Estudiantes y la Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales de la UNR, Rosario, 31 de Octubre de 2006.Ćtem Acceso Abierto El abuso del mal : la corrupción de la polĆtica y la religión desde el 11/9 de Richard J. Bernstein(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Ilivitzky, MatĆasYa desde el prefacio somos advertidos de que existe un abuso del mal debido a que, luego del ataque terrorista de 2001 a Nueva York y Washington, esta noción comenzó a ser utilizada no como una cuestión de filosofĆa polĆtica sino como un instrumento mĆ”s para sostener la dicotomĆa diseƱada por Huntington entre los bandos opuestos de su āchoque de civilizacionesā. Esa es la clave para comprender las palabras de George W. Bush pronunciadas ese fatĆdico 11 de septiembre: āHoy, nuestra nación conoció el mal, lo peor de la naturaleza humanaā.Ćtem Acceso Abierto La polĆtica exterior del gobierno de Kirchner. Tomo IV, Volumenes I y II del Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Ćlvarez, MarĆa VictoriaEl libro, dividido en dos volĆŗmenes, es el cuarto tomo del Programa de Seguimiento de la PolĆtica Exterior Argentina y emprende el anĆ”lisis de la polĆtica exterior de los dos primeros aƱos de la gestión de NĆ©stor Kirchner, aunque incluye un recorrido por los gobiernos post-crisis 2001. Este libro tiene como gran cualidad la de ser la continuación de una serie de publicaciones que han analizado exhaustivamente la polĆtica exterior argentina desde el aƱo 1989, y se beneficia de la evidencia acumulada hasta el momento. La originalidad de esta obra, por su parte, se halla en el abordaje de la polĆtica exterior del gobierno argentino en función de zonas geogrĆ”ficas mĆ”s que desde una perspectiva generalista, dĆ”ndole espacio acadĆ©mico a diversos temas y Ć”reas que no siempre coinciden con las prioridades de la PolĆtica Exterior del gobierno de turno.Ćtem Acceso Abierto Los desafĆos de las mutaciones sociales, polĆticas y económicas del siglo XXI(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Castel, RobertEl siguiente texto corresponde a la conferencia dictada por el Dr. Robert Castel en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Exactas, IngenierĆa y Agrimensura de la U.N.R., el dĆa 19 de septiembre de 2006. La misma fue organizada por la Sede Rosario de la Universidad del Salvador y la Escuela de Ciencia PolĆtica de la Facultad de Ciencia PolĆtica y RR.II. de la U.N.R.Ćtem Acceso Abierto Monitoreo de la Primera Votación Electrónica del Presupuesto Participativo(Facultad de Ciencia PolĆtica y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario, 2007-08) Carnovale, NataliaEl Proyecto de Monitoreo de la Primera Votación Electrónica del Presupuesto Participativo llevado adelante el 5 de octubre de 2006, fue coordinado por la CĆ”tedra de TecnologĆas de la Administración PĆŗblica a cargo de la Mg. Rita Grandinetti y por el Proyecto de Investigación y Desarrollo dirigido por el Lic. Gastón Mutti, en el marco de un convenio de cooperación entre la Escuela de Ciencia PolĆtica, Facultad de Ciencia PolĆtica Y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, y la SecretarĆa General de la Municipalidad de Rosario.