Revista IRICE - 2021 - Nº 41
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Revista IRICE - 2021 - Nº 41 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Experiencias docentes en relación con el uso de TIC a partir de la pandemia(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Lovey, Juan Pablo; De Seta, Damián; Mandolesi, Melisa; Majul, Sofía; Borgobello, AnaEste estudio se centra en el análisis de experiencias docentes en el marco de prácticas de enseñanza y aprendizaje relacionadas al uso de tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) a causa de la pandemia por COVID-19. Se diseñó una consigna escrita para solicitar la producción de narraciones y un cuestionario semiestructurado autoadministrado digital destinado a docentes de la Carrera de Psicología de una universidad pública de Argentina. Para las narraciones docentes se utilizó análisis de contenido cualitativo del que surgieron categorías que fueron construidas en forma dialéctica entre los datos, la experiencia docente y la lectura de literatura especializada. Para los datos obtenidos de los cuestionarios se realizó un estudio descriptivo. Se analizaron narraciones y cuestionarios de docentes con edades entre 32 y 54 años. Se halló escasa formación docente con relación al uso de TIC previa a la pandemia. En cuanto a las narraciones, predominaron aspectos relacionados a la revisión de los propios proyectos pedagógicos de las prácticas docentes en educación superior.Ítem Acceso Abierto La encuesta y el vínculo pedagógico emergente en la educación superior. Análisis de caso en Argentina y Suecia en el contexto de aislamiento provocado por la pandemia del COVID-19(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Landau, Mariana; Cerratto Pargman, TeresaEl cierre de las instituciones educativas como respuesta a la pandemia producida por el COVID-19 ocasionó un intenso debate acerca de las formas de enseñar en las sociedades contemporáneas. En el caso de la educación superior, el ensamblaje entre analógico/digital, la “virtualización forzada” y el aislamiento social generaron un nuevo entorno sociotécnico. Este trabajo pone el foco en la encuesta al estudiantado con el fin de explorar el vínculo pedagógico que se desarrolla en el contexto de la pandemia. Las encuestas on-line son un elemento presente en gran parte de las plataformas asincrónicas. Además, existen distintas aplicaciones que en forma gratuita ponen a disposición de la docencia la posibilidad de relevar y procesar rápidamente grandes cantidades de información sobre sus estudiantes. En particular, se explora la experiencia de encuestar estudiantes universitarios durante los primeros meses de la pandemia en Suecia y Argentina (Suecia n=34 y Argentina n=88). En ambos países, más allá de contar con políticas sanitarias diferentes, se optó por la virtualización de las actividades del nivel superior. De este modo, este trabajo estudia los procesos de transformación que la educación superior atraviesa tanto a nivel local como internacional. Esta investigación se basa en una perspectiva interpretativa, y por lo tanto, se funda en una metodología cualitativa. El análisis contribuye a identificar algunas de las condiciones sociomateriales y motivacionales del encuestar como vínculo pedagógico en el escenario sociotécnico contemporáneo durante el inicio de la pandemia.Ítem Acceso Abierto Enseñanza y continuidad pedagógica en la Escuela Secundaria Rionegrina(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Tapia, Stella Maris; Fourés, Cecilia InésLa finalidad de este trabajo es mostrar un análisis parcial de la indagación en prácticas docentes desarrolladas en escuelas públicas de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina, comprendidas en el contexto de la política educativa que instaura la Escuela Secundaria Rionegrina (ESRN). Ante la suspensión de la presencialidad y la continuidad pedagógica impuestas en el año 2020 por la pandemia de COVID-19, incididas en muchos casos por escasas posibilidades de conectividad, se procura conocer las prácticas docentes desde la mirada de sus actores, por lo que desde una metodología cualitativa, relacional e interpretativa se llevaron a cabo entrevistas en profundidad (sostenidas en entorno virtual) a diversos actores institucionales (supervisor, directivos y docentes). El análisis da cuenta de las dificultades que supuso la mediación tecnológica y de la relevancia que para los diferentes actores de la ESRN adquirió el trabajo interdisciplinario y entre áreas. Se pormenoriza en el caso del área Educación en Lengua y Literatura, para observar tensiones de las prácticas en una asignatura disciplinar específica. Consideramos que un año de trabajo en estas condiciones de virtualidad necesita ser analizado por su implicancia en el disloque sobre las prácticas docentes cotidianas, así como de las instituciones educativas. Asimismo, por la incidencia en una continuidad formativa que se lleva a cabo en las escuelas y que necesariamente dejará sus huellas.Ítem Acceso Abierto Repensar la enseñanza en la educación secundaria en contexto de pandemia en la provincia de La Pampa(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Quipildor, Silvia Cristina; Nicoletti, Verónica de los ÁngelesLas prácticas de enseñanza son un objeto de indagación relevante y valioso para repensar y reflexionar en contextos complejos, como los que se atraviesan en la actualidad. A partir del escenario de pandemia, nuestro país transita un proceso de revisión de su organización institucional para dar respuestas al contexto de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y de esta manera garantizar el derecho a la educación de los y las estudiantes. El artículo se enmarca en el proyecto de investigación que se denomina “Las prácticas de enseñanza en el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria en la provincia de La Pampa”, cuya metodología es cualitativa; propone un diseño flexible y abierto para indagar una realidad tan compleja como la que se analiza. La presentación se organiza en tres momentos: en el primero se muestran los marcos regulatorios de la educación secundaria en la provincia de La Pampa en el contexto de ASPO, que permitirá presentar las primeras lecturas e interpretaciones acerca de las estrategias y/o decisiones que los equipos tomaron respecto al desarrollo de las prácticas de enseñanza en el Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria en la provincia de La Pampa. En un segundo momento, se presenta una caracterización de las prácticas de enseñanza, tomando como ejes de análisis la comunicación y el acompañamiento de las trayectorias educativas de los y las estudiantes en el Ciclo Orientado. A modo de cierre, se mencionan las primeras reflexiones y aproximaciones sobre un objeto de estudio que seguirá bajo análisis.Ítem Acceso Abierto Reseña de: Andrés, G. (2021). Tecnología, comunicación y conocimiento: Apuntes sobre la mediatización contemporánea. Buenos Aires: Imago Mundi (147 páginas).(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Manero, LucíaÍtem Acceso Abierto Pandemia y escuela. Del aislamiento social preventivo y obligatorio al regreso a las aulas(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Krichesky, Marcelo; Manzo, Ana; Gagliano, Rafael; Pederzolli, SandraEste artículo se basa en un estudio realizado en los inicios de la emergencia del COVID-19 a nivel global y en la Argentina en particular, en un escenario de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) que afectó la dinámica social, la vida ciudadana y la escolarización de miles de niños, adolescentes y adultos. El estudio se desarrolló en base a una encuesta suministrada a docentes, directivos e inspectores de diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y a grupos de intercambio con dichos actores, con motivo de analizar los procesos de continuidad y discontinuidad pedagógica, y las propuestas para el regreso a clases presenciales. En este trabajo se recupera este proceso de indagación con el propósito de reconstruir la experiencia docente, reconociendo que sus discursos expresan posiciones singulares ante la emergencia del ASPO y una búsqueda por sostener cierta continuidad pedagógica e imaginar alternativas respecto del regreso a clases presenciales desde contextos institucionales diversos y desiguales. Se destacan en las conclusiones viejos y nuevos rituales que se producen en el escenario de pandemia y ASPO, e interrogantes sobre el regreso a clases presenciales, que trascienden la dimensión higienista y se asocian a aspectos pedagógicos y de la convivencia.Ítem Acceso Abierto Del ASPO al DISPO: la agenda de política educativa y los posicionamientos públicos frente a la presencialidad (2020-2021)(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Rosario., 2021-12-17) Di Piero, Emilia; Miño Chiappino, JessicaA partir de la suspensión de las clases presenciales en Argentina ante la propagación del COVID-19, en marzo de 2020 se impulsaron planes de continuidad pedagógica a distancia a nivel nacional y subnacional, lo cual implicó la apuesta a una suerte de “virtualización forzosa”. Este artículo se propone analizar la agenda de política educativa en el periodo que se extiende desde la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) hasta el posterior Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO), enfocándose en tres dimensiones específicas: la articulación de las propuestas educativas entre el nivel nacional y los niveles jurisdiccionales, los nuevos temas en la agenda educativa emergentes a fines del año 2020 y los debates en torno a la presencialidad considerando los posicionamientos de distintos actores. Los documentos analizados muestran un viraje desde la preocupación por la elaboración de contenidos centrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje hacia nuevos temas en agenda ligados a la revinculación, la evaluación y la conexión entre los ciclos 2020-2021. A su vez, las tensiones y posicionamientos ante la política de retorno a la presencialidad evidencian ciertos rasgos propios de los modos de regulación postburocráticos. Se realizó un estudio exploratorio de las 24 jurisdicciones a partir del relevamiento de las plataformas, páginas web de organismos estatales, documentos provinciales y nacionales, de organizaciones médicas y de la sociedad civil en tres bimestres: abril-mayo y noviembre-diciembre de 2020, y enero-febrero de 2021.