Examinando por Autor "Pratti, Arianna"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Arbovirus: epidemia de dengue en Argentina. Estudio descriptivo observacional(2024) Arcadi, Franco; Pezzarini, Eleonora; Ballone, Cintia; Pratti, Arianna; Ensinck, Alejandra; Sortino, Maximiliano; Mattaloni, Stella; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: el dengue es un arbovirus, familia Flaviviridae, que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Este mosquito normalmente se presenta en zonas urbanas, con una temperatura media entre unos 20-25°C. La infección por el virus dengue se caracteriza por síntomas como: fiebre, dolor óseo, de cabeza, y articulares, pérdida del apetito y dolor retro-ocular. En algunos casos las manifestaciones de la infección se agravan y el paciente puede presentar: sangrado en las encías, hematuria, hematomas y dolor abdominal persistente. Se asocian a cuadros febriles prolongados y mayor decaimiento. Durante estos últimos años se observó un aumento en la incidencia y la mortalidad de este virus [...]Ítem Acceso Abierto Aspergilosis pulmunar crónica en un paciente asmático post-COVID-19(2024) Ragni, E.; Dalmaso, H.; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: Se define a la aspergilosis como el conjunto de enfermedades causadas por hongos del género Aspergillus, las cuales varian desde cuadros tipo alérgicos a infecciones diseminadas que ponen en riesgo la vida del paciente. Estos se encuentran presentes en el medioambiente, siendo inhalados constantemente. La inmunidad innata es suficiente para eliminarlos. Pero en pacientes con compromiso inmunológico, este proceso no ocurre eficientemente y sobreviene la infección [...]Ítem Acceso Abierto Caso Clínico: cerebelitis por coinfección de los serotipos 1 y 2 del virus dengue en paciente puérpera(2024) Vacca, Trinidad; Civerchia, Luciano; Cavatorta, Ana Laura; Pratti, Arianna; Ensinck, Alejandra; Sortino, Maximiliano; Mattaloni, Stella; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: El virus del dengue (DENV) causa una enfermedad viral aguda que se manifiesta con un amplio espectro de síntomas, desde cuadros febriles leves hasta formas graves. Es un virus envuelto cuyo genoma está constituido por un solo segmento de ARN de cadena simple. Hasta la fecha se han identificado cuatro serotipos de virus (DENV-1, 2, 3, 4). Este se transmite principalmente por mosquitos del género Aedes, en particular Aedes aegypti. Dentro de las manifestaciones clínicas, las complicaciones neurológicas por dengue están presentes hasta en un 10% de los pacientes. A pesar de que la fisiopatología no se comprende completamente, se reconoce el carácter neurotrópico del virus, el cual puede afectar el SNC mediante invasión directa, procesos inmunomediados y efectos tóxicos-metabólicos. Presentamos este reporte de cerebelitis por coinfección de dos serotipos circulantes de dengue, resaltando la importancia de la sospecha clínica, dirigida por el contexto epidemiológico local, para lograr un diagnóstico etiológico adecuado [...]Ítem Acceso Abierto Descripción de la Espectrofotometría de Absorción Atómica en un laboratorio bioquímico(2024) Scataglini, Molys; Ostera, Delia; Hernández, Malén; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaPRESENTACIÓN: Durante mis prácticas en el laboratorio IBC, tuve la oportunidad de pasar por el área de Absorción Atómica, donde adquirí una valiosa e interesante experiencia con tres técnicas fundamentales: espectrofotometría de absorción atómica (EAA) con horno de grafito, con llama y con generador de hidruros. Trabajamos con muestras de aguas, cervezas, levaduras, orina, suero y sangre entera, realizando determinaciones de zinc, aluminio, cobre, sodio, mercurio, níquel, plomo, antimonio, cromo, manganeso, arsénico y selenio. MARCO TEÓRICO: La EAA es una técnica analítica utilizada para determinar la concentración de elementos metálicos en una muestra. Para realizar las mediciones, el analito debe ser transformado en átomos gaseosos. Estos átomos absorben la radiación electromagnética a una longitud de onda que es específica para cada elemento, produciendo una señal medible. La cantidad de energía absorbida es proporcional a la concentración del elemento en la muestra, de acuerdo a la ley de Lambert-Beer.Ítem Acceso Abierto Determinación de Troponina I ultrasensible por miniVIDAS(2024) Damasco, Araceli; Micheloni, Josefina; Álvarez, Sandra; Munuce, María J.; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: La Troponina I es liberada a la circulación cuando hay un daño cardíaco, de tal forma variaciones en su concentración pueden utilizarse como marcador de lesión aguda así como también en eventos crónicos. Sin embargo, es muy importante tener en cuenta la historia clínica y el estado del paciente, para una correcta interpretación de los resultados. En la actualidad, los inmunoanálisis ultrasensibles pueden determinar concentraciones < 1 ng/L, que son de 5 a 10 veces menores que las detectadas por metodologías convencionales [...]Ítem Acceso Abierto Diagnóstico microbiológico de diarreas pediátricas Hospital Escuela Eva Perón (Agosto 2023-junio 2024) : El aporte de nuevas metodologías(2024) Ávalos, Agostina; Gorgoglione, Marco; Pellegrini Oro, Ailin; Poccioni, Jesica; Martínez, Cecilia; Colombo, Laura; Pratti, Arianna; Ensinck, Alejandra; Sortino, Maximiliano; Mattaloni, Stella; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaObjetivo general: Describir las técnicas y metodologías utilizadas por los servicios de Microbiología y Biología Molecular en el diagnóstico de diarreas en pacientes pediátricos y los resultados observados en las muestras de materia fecal en pacientes del Hospital Escuela Eva Perón durante el período de agosto de 2023 a junio de 2024 [...]Ítem Acceso Abierto El impacto de las dislipemias en los conductores de transporte público(2024) Serra, Lara; Simón Alcalá, Karen; Carena, Hugo; Zanich, Mirko; Riego, Carlos; Casadei, Walter; Falena, Gerardo; Tosello, María Elena; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaOBJETIVO: en este trabajo se intenta visualizar como puede influir la actividad laboral en los trastornos metabólicos como las dislipemias. Trabajamos con 277 resultados de análisis clínicos de individuos de sexo masculino, conductores de UTA, en un rango de edad entre 30 y 60 años, durante un periodo de 6 meses.Ítem Acceso Abierto El laboratorio bioquímico del dengue(2024) Valenziano, Melisa; Bressanelli, Natalia; Faciutto, Florencia; Diviani, Romina; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaPresentación: El presente trabajo consta del abordaje de la enfermedad del dengue, una problemática de salud pública que muestra un aumento constante de casos en nuestro país año tras año. Se examinan los resultados de análisis bioquímicos de rutina realizados en el laboratorio SILAB a siete pacientes ambulatorios, de distintos géneros y edades comprendidas entre los 18 y 64 años, quienes concurren por sospecha de dengue tras la aparición de los síntomas de la supuesta infección al estar cursando los primeros días de la etapa febril. El propósito del estudio de esta información es demostrar cómo, desde nuestra profesión como bioquímicos, estos procedimientos simples pueden contribuir al diagnóstico del dengue.Ítem Acceso Abierto Estrategias bioquímicas para el diagnóstico y monitoreo de la fibrosis quística(2024) Borsini , Ana; Cimino , Solange; Montenegro , Laura; Bonalumi , Paula; Di Vita , Santiago; Giordano , Joaquín; Jaccoud , Giuliana; Ledesma , Laura; Misto , Claudia; Regules , Guido; Rodriguez , Maria Victoria; Santos , Corina; Sterpo , Antonella; Pretto , Lautaro; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: La Fibrosis Quística es una enfermedad sistémica causada por la mutación de un gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7, la cual codifica una proteína llamada Regulador de Conductancia Transmembrana de la Fibrosis Quística (CFTR). La proteína CFTR se expresa en la membrana apical de los epitelios secretores (pulmón, páncreas, intestino, glándulas sudoríparas, conductos biliares y conductos deferentes) y actúa como un transportador de cloro. Su funcionamiento defectuoso se traduce en una dificultad para transportar el cloro fuera de la célula acumulándose en el espacio intracelular. Esto genera una absorción exacerbada de sodio para mantener la electroneutralidad, por lo tanto, genera arrastre de agua. En consecuencia se produce un espesamiento de las secreciones de los epitelios comprometidos, con funcionamiento alterado de los cilios pulmonares y daño en los órganos afectados [...]Ítem Acceso Abierto Estructura organizacional de un laboratorio de análisis clínicos(2024) Ramos, Lautaro; Lombardo, Alejandra; Dip, Gustavo; Ensinck, Alejandra; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaPresentación: La estructura organizacional de una empresa se define como la forma en que se distribuyen las funciones y responsabilidades que debe cumplir cada miembro que forma parte de una empresa para alcanzar los objetivos propuestos. Objetivos: A) Describir la estructura organizacional de Laboratorios Turner, asignado para realizar la Práctica Profesional Obligatoria de la Carrera Bioquímica; B) Visualizar el circuito que realiza una orden presentada por un paciente que ingresa al laboratorio.Ítem Acceso Abierto Evaluación y comparación de métodos para la determinación de susceptibilidad antimicrobiana a colistín(2024) Bernat, Yaco; Pastore, Florencia; Falco, Gabriela; Perez, Jorgelina; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: Durante los últimos años, se observó un aumento en la recuperación de bacilos Gram negativos multirresistentes a nivel nosocomial. Las escasas opciones terapéuticas disponibles, han llevado a la creciente utilización de colistín (COL) y consecuente emergencia de su resistencia. El ensayo de susceptibilidad a COL es un punto controvertido dado que las metodologías automatizadas, epsilométricas y de difusión están desaconsejadas. El Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) desarrolló tres técnicas: pre-difusión con tabletas de COL, colistín drop-test y elución con discos de COL para abordar esta problemática. [...]Ítem Acceso Abierto Fenotipos eritrocitarios poco frecuentes : implicancia clínica(2024) Sadone, Julia; Cotorruelo, Carlos; Mattaloni, Stella; Stettler, Silvina; Trucco Boggione, Carolina; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: Un individuo con un fenotipo eritrocitario poco frecuente carece de uno o varios antígenos presentes en la mayor parte de la población a la que pertenece. Se presenta con una frecuencia poblacional muy baja, que varía entre 1/250 y 1/10.000 individuos. Cada fenotipo eritrocitario raro es caracterizado por las especificidades antigénicas faltantes, su prevalencia en la población de interés y su importancia clínica. Los individuos que no expresan dichos antígenos, generan aloinmunización frente a una exposición a los mismos. En el laboratorio de Inmunohematología se llevó a cabo un estudio de muestras para la identificación de fenotipos eritrocitarios raros centrado en los sistemas Kell y Diego [...]Ítem Acceso Abierto Fibrosis Quística (FQ) : el rol del laboratorio en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento(2024) Harriet, C.; Folio, M.; Bossoletti, G.; Ernest, A.; Pascual , A.; Rico , M.; Sempio, R.; Galli, V.; Larini, S.; Schiavo , J.; Zerpa, S.; Sorribas, A.; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva que causa problemas en el transporte de iones cloruro, bicarbonato y sodio en las células epiteliales. Esto se produce por alteraciones en el gen CFTR lo que genera una proteína defectuosa. Estas mutaciones provocan secreciones espesas y pegajosas en el organismo, especialmente en el aparato respiratorio, dificultando la limpieza del moco y favoreciendo infecciones bacterianas. Diagnóstico y seguimiento: Pesquisa neonatal, test del sudor, estudio genético. Para evaluar la insuficiencia pancreática: Elastasa y test de Van de Kamer. [...]Ítem Acceso Abierto Fisiopatología y diagnóstico de leucemia mieloide crónica en pacientes ambulatorios(2024) Manno, Fabrizio; Pérez, Santiago; Di Vita, Santiago; Gonzales, Mariano; Bertalot, Sibila; Manzur, Alejandra; Rodriguez, Maria Victoria; Ghersevich, Sergio; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: Esta presentación está basada en los protocolos utilizados para analizar muestras de leucemia mieloide crónica (LMC) en el Laboratorio Cibic, institución en donde llevamos a cabo la instancia de PPO. La LMC se caracteriza por el desbalance y desarrollo anormal de células de estirpe mieloide que se encuentran en sangre periférica. Se produce cuando una célula madre pluripotente sufre una transformación maligna, derivando en una mieloproliferación clonal, lo que conduce a una sobreproducción de granulocitos maduros e inmaduros. Se presenta con un estadio "benigno" asintomático que finalmente da lugar a estadios acelerados o blásticos con signos y síntomas más importantes [...]Ítem Acceso Abierto Importancia del laboratorio en el diagnóstico rápido de patologías tiroideas(2024) Acosta, Fabrina R.; Ahmad Yadia, M.; Mariño, Matias; Lores, Claudia; Molinari, Silvina; Rossi, Juan A.; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaPresentación: Nos centraremos en un caso que ingresó al Laboratorio Central donde se halló un valor excepcional e infrecuente en la práctica diaria. Se trataba de un resultado de Tiroglobulina mayor a 500 ng/ml en un paciente masculino, de 37 años de edad que ingresó a la guardia del hospital por cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por vómitos, palpitaciones, sudoración nocturna, bocio marcado, pérdida de peso, temblores, ansiedad y exoftalmia con diagnóstico presuntivo de Hipertiroidismo Autoinmune.Ítem Acceso Abierto Incidencia de sífilis en una población de donantes de sangre(2024) Domenech, Milagros; Fornari, Milena; Martínez, Carolina; Rinaudo, Mariángel; Castellarin, Celia; Mellano, Soledad; Nicolorich, Virginia; Pratti, Arianna; Ensinck, Alejandra; Sortino, Maximiliano; Mattaloni, Stella; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: el trabajo realizado en Hemo Región centro, cuya labor se basa en el análisis y consiguiente aprobación de unidades de sangre donadas destinadas al uso médico, brindará información acerca del gran número de pruebas positivas para VDRL, la cual sirve de screening para la detección de sífilis. El abordaje de este tema surge de la necesidad de ampliar la información sobre esta problemática, no sólo en relación con la enfermedad en sí, sino también para reducir la cantidad de unidades de sangre rechazadas en los bancos de sangre [...]Ítem Acceso Abierto LCR: diagnóstico y seguimiento en Meningitis Tuberculosa(2024) Calgaro, Mariana; Castro, María Belén; Morri, Dolores; Pavón, Nancy; De Vuono, Daniel; Sciarratta, Patricia; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaCASO CLÍNICO: Paciente masculino de 25 años de edad llega al efector con astenia, pérdida de peso, sudoraciones nocturnas, cefaleas y cervicalgia intensa. Luego de evaluarlo exhaustivamente, se le realiza una punción lumbar y se extrae LCR para su análisis: Citofisicoquímico: - Ligeramente xantocrómico sin cambios post centrifugado - Glucorraquia: 0,19 g/L - Proteinorraquia: 1,54 g/L - Reacción de Pandy: 2+ - Elementos: 36 totales. MMN 60% y PMN 40%. Biología Molecular: GeneXpert-MTB detectable.Ítem Acceso Abierto Leucemia mieloide aguda: herramientas diagnósticas y su impacto en la estratificación del paciente.(2024) Santanera, Manuel; Bonavita, Daniela; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaPresentación del caso: Paciente de 53 años, femenina, sin antecedentes médicos de jerarquía, consulta por cuadro de un mes de evolución de astenia y fiebre. Se presenta normotensa, con taquicardia leve, tos, odinofagia y pérdida de peso en los últimos días. Se encuentra con palidez cutáneo-mucosa, abdomen blando, depresible e indoloro, RHA positivos. No se palpa hepato ni esplenomegalia. Niega síntomas urinarios y digestivos. [...]Ítem Acceso Abierto Leucemia mieloide crónica con rearreglo atípico e6a2: abordaje interdisciplinario para el diagnóstico(2024) Juchani, Hernán; Schoepf, María Victoria; Raviola, Mariana; Maroni, Georgina; Ojeda, Mara Jorgelina; Gaggioli, Stefan; Casesi, Paulina; Detarsio, Germán A.; Pratti, Arianna; Pratti, Arianna; Ensinck, Alejandra; Sortino, Maximiliano; Mattaloni, Stella; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional ObligatoriaIntroducción: la leucemia mieloide crónica (LMC) es una neoplasia mieloproliferativa (NMP), se caracteriza por la presencia del cromosoma Philadelphia, que se forma por la translocación recíproca entre cromosomas 9 y 22, dando origen al gen de fusión BCR::ABL. Esta fusión produce una proteína con actividad tirosina-quinasa constitutiva, desregulado el ciclo celular. Los puntos de ruptura más frecuentes en ambos genes dan lugar a reordenamientos como e1a2, b2a2, b3a2 y e19a2, que originan las proteínas de fusión p190, p210 y p230, asociadas principalmente a LLA, LMC y LNC, respectivamente. Sin embargo, también existen reordenamientos menos comunes, como e6a2, e2a2 y e1a3 [...]Ítem Acceso Abierto Meningitis bacteriana en paciente de 2 meses de edad(2024) Franz , Giana; Corbella , Julieta; DiCosco, Adriana; Elía, Analia; Conforti, Carina; Robledo, Belinda; Guerrero, Gladis; Rolando, Gabriela; Brasesco, Hugo; Balbi, Barbara; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Carrera de Bioquímica. Práctica Profesional Obligatoria[Se presenta el caso de una paciente femenina de 2 meses de edad con fiebre persistente de 24 horas de evolución, sin foco aparente. Ante el cuadro de fiebre sin foco, se consideraron diagnósticos diferenciales como dengue, infección urinaria, neumonía y meningitis. Se realizaron estudios complementarios, incluyendo radiografía de tórax, hemocultivo y urocultivo. Finalmente, se confirmó el diagnóstico de meningitis bacteriana por Streptococcus pneumoniae].