CEI - MGSSS - Material Didáctico
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CEI - MGSSS - Material Didáctico por Autor "Blejer, Gabriela"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de intereses y criterios para la adquisición de productos médicos activos en el Hospital regional Ushuaia. Migración de tecnología analógica a digital del servicio de diagnóstico por imágenes. (2014-2015)(2018-11-13) Romero, Jorge Daniel; Blejer, GabrielaLa adquisición de Productos Médicos Activos (PMA) es habitual en el ámbito de la Salud Pública. Y por lo tanto es una acción que se realiza ineludiblemente por actores que integran el sistema, los cuales tendrán sus criterios y procesos. Los organismos internacionales tienen establecidas pautas y objetivos claros para la adquisición de la tecnología, hacia un camino de racionalidad, eficacia y eficiencia. El objetivo del trabajo es saber quiénes son los actores que participan en la adquisición, analizar los criterios e intereses utilizados en la participación de la migración de PMA digitales, por los analógicos del Servicio de Diagnósticos por Imágenes del Hospital Regional Ushuaia, durante el período 2014-2015. La incorporación de los PMA´s significo un impacto con implicancias médicas, sociales y económicas en el Hospital. La metodología para la investigación es no experimental, descriptiva y de corte transversal. La estrategia de análisis de datos es cualitativa, pero se combinaron con cuantitativos entendiendo que los mismos se complementan y la realidad alcanzada por ellos interactúa dinámicamente, excluyendo cualquier dicotomía. Mediante la utilización de guías de observación de documentos, se analizaron los expedientes de las licitaciones públicas y privada con los que se realizaron las compras. Y casi la totalidad de los actores, realizaron las entrevistas semiestructuradas. Se destaca la poca especificidad e inexistencia de estructuras formales necesarias para la tramitación de la adquisición de PMA en ese momento. Es destacable que el profesional Bioingeniero no participó en la adquisición del PMA, siendo el único profesional que tiene incumbencias técnicas para hacerlo. La obsolescencia, la presión de los pacientes, los medios de comunicación, la necesidad de posicionamiento del Servicio, el poder, la gobernanza, la venta de una marca de equipo médico, la imagen del Ministerio ante la sociedad son todos los tópicos que se toman en esta investigación como un andamiaje invisible no presente en la documentación tramitada para la adquisición. La biomedicalización, es un concepto que trae a la luz los intereses de las Industrias de Tecnología Médicas y como logran objetivos de imposición de PMA en el sistema de Salud. De la investigación, se puede decir que lograron conectarse procesos que aparecen desconectados en los discursos de los actores más poderosos que operan en el sector salud, el complejo médico-industrialfinanciero y los intereses personales que claramente son parte de la cultura de la biomedicalización.Ítem Acceso Abierto Aspectos del modelo de atención y del modelo de gestión que influyen en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, a diez años de su promulgación, en el Centro de Atención Primaria de Salud N° 1 de la Ciudad de Ushuaia(2021-12-09) Acosta, Gabriel Fernando; Blejer, GabrielaFundamentos: La implementación de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, aún continúa siendo un desafío a diez años de su promulgación. Uno de sus aspectos, el de la inclusión de la salud mental dentro de la salud en general, y en los Centros de Atención Primaria de Salud (C.A.P.S) en particular, adquieren suma importancia para las políticas de Salud Mental en la ciudad de Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego. Métodos: El presente estudio es de naturaleza exploratorio y descriptivo, enmarcado en la investigación cualitativa en salud, se realizaron diez entrevistas semiestructuras a los profesionales de diversidad especialidades que desarrollan su actividad en el C.A.P.S N°1 de la Ciudad de Ushuaia. Se confeccionó una guía de entrevistas y se crearon una serie indicadores. Resultados: Se releva que el C.A.P.S.Nº1 cuenta con equipo profesional multidisciplinar, con predisposición para la tarea en conjunto, con un buen clima laboral y la autopercepción de un grupo de trabajo consolidado. Se proponen capacitaciones sobre políticas de salud mental para los profesionales. La creación e implementación de un programa de gestión del C.A.P.S.N°1. Se considera necesario que se generen dispositivos en conjunto con otras instituciones gubernamentales y barriales, con el objetivo de realizar abordajes intersectoriales para abordar los problemas complejos en salud que se presentan en el área programática.Ítem Acceso Abierto Equidad vertical en la distribución de la carga del financiamiento compulsivo en sistemas de salud de América Latina: estudio comparativo de los casos de Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica(2021-02-08) Gómez Sepliarsky, Lautaro; Blejer, GabrielaIntroducción: Durante las últimas décadas, los sistemas de salud en América Latina han sido objeto de procesos de reforma que han configurado nuevas fisonomías en sus arreglos institucionales y han provocado un impacto heterogéneo sobre la vigencia del principio de equidad en la distribución del financiamiento sectorial en cada país. Objetivo: Comparar el grado de equidad vertical en la recaudación de financiamiento compulsivo en los sistemas de salud de cuatro países seleccionados de América Latina: Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal de los sistemas de salud en los cuales más del 50% del financiamiento sectorial provino de contribuciones compulsivas para el aseguramiento durante el año 2015. La comparación de la equidad vertical en el financiamiento compulsivo se realizó en base a la construcción de indicadores que posibilitaron el establecimiento de jerarquías ordinales de progresividad en dimensiones seleccionadas de las cotizaciones a los seguros contributivos obligatorios y de la recaudación impositiva. Resultados: El financiamiento sanitario compulsivo fue verticalmente más equitativo en Costa Rica debido fundamentalmente a la progresividad del esquema de cotizaciones de su seguro de salud, mientras que el desempeño argentino fue el más inequitativo debido al efecto conjunto de ambas modalidades de financiamiento. Discusión y conclusión: Las diferencias de equidad vertical en la distribución de la carga del financiamiento compulsivo en estos sistemas de salud se asocian a diferencias de grado en sus arreglos institucionales en torno a la progresividad de los esquemas de cotizaciones de los seguros contributivos obligatorios y a la regresividad en la distribución del peso de la carga impositiva.Ítem Acceso Abierto Principales barreras organizacionales que influyeron en la accesibilidad de los usuarios a turnos en los Servicios de Traumatología y Oftalmología en el Hospital Regional Ushuaia durante el año 2015. Una aproximación a la perspectiva de los gestores(2019-08-23) Etienot, María Gabriela; Blejer, GabrielaFundamentos: Las dificultades en la accesibilidad a los turnos en el hospital más austral del país -Hospital Regional Ushuaia- ha sido reconocido por distintos actores locales convirtiendo un problema de gestión en un problema social. Los objetivos del presente estudio pretenden conocer los procedimientos utilizados para la conformación y distribución de las agendas de turnos así como las principales barreras organizacionales identificadas en dos servicios seleccionados. La cultura organizacional y las redes integradas de salud en el ámbito local proporcionan un marco de análisis y desarrollo para su comprensión y abordaje. Métodos: Con un diseño cualitativo se realizaron cinco entrevistas semiestructuras a los gestores del Hospital Regional Ushuaia que ocuparon espacios de decisión durante el año 2015. Se confeccionó una guía de entrevistas y se utilizó la técnica del análisis temático para la interpretación de los hallazgos. Resultados Los entrevistados identifican aspectos de la cultura organizacional y de las redes integradas de salud que configuran las barreras halladas. En cuanto a la conformación de agendas y distribución de turnos se reconocen actores y rutinas más o menos formalizadas que inciden en la cuestión. Aspectos vinculados a la cultura institucional, a los procesos para la elaboración de las agendas y entregas de turnos en los servicios de traumatología y oftalmología y la participación de nuevos actores sociales visibilizan principales barreras institucionales. Emergen nuevos nudos problemáticos, los cuales constituyen potenciales estrategias de institucionalización de innovaciones para la gestión.