Facultad de Ciencias Veterinarias
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Veterinarias por Autor "Advínculo, Sabina Andrea"
Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis dimensional del crecimiento en cinco híbridos experimentales de pollos camperos con diferente genotipo materno(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del Litoral., 2014-09-12) Dottavio, Ana María; Alvarez, Marianela; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Cinco poblaciones sintéticas utilizadas como progenitor materno en cruzamientos destinados a la producción de pollos camperos se evaluaron a partir de la caracterización dinámica del crecimiento dimensional de la progenie derivada de su apareamiento por gallos de una población sintética mejorada por peso corporal y eficiencia alimenticia. Se utilizaron como criterios los patrones de modificación del peso corporal y la longitud de la caña en función de la edad cronológica (funciones de Gompertz y logística, respectivamente) y del peso corporal en función de la longitud de la caña (función logística). Según el patrón de crecimiento en peso en función de la edad de las progenies, las cinco sintéticas son equivalentes como potenciales progenitores hembra en la producción de versiones de pollos camperos alternativas a Campero INTA. La inclusión del crecimiento de la caña como estimador del desarrollo esquelético introduce un elemento distintivo, correspondiendo a las sintéticas DE y ES las progenies con mayor base de sustentación ósea, valores intermedios a las sintéticas A y CE y los menores valores a la sintética E que es la utilizada habitualmente como madre del pollo Campero INTA.Ítem Acceso Abierto Caracteres productivos a la madurez sexual y peso del huevo en función de la edad de postura en tres grupos genéticos de gallinas camperas(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Asunción, 2014-06-18) Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se evaluó el comportamiento de cinco caracteres productivos a la madurez sexual y del patrón dinámico del peso del huevo -como indicadores de desempeño productivo- en dos híbridos experimentales de tres vías de ponedoras camperas (Campero Casilda y Campero Pergamino) y en el genotipo de referencia (Campero INTA), todos ellos destinados inicialmente al programa nacional de seguridad alimentaria Pro-Huerta pero igualmente aptos para sistemas de producción semi-intensivos que preservan el bienestar animal. En términos de comparación como genotipos potencialmente alternativos para ser utilizados en sistemas de producción orgánica o ecológica, los tres grupos pueden considerarse equivalentes tanto en su comportamiento a la madurez sexual como en lo que al patrón de modificación del peso del huevo durante el ciclo de postura se refiere. Con respecto a la opción planteada por los destinatarios del Programa Pro-Huerta de reservar las hembras camperas como ponedoras en vez de destinarlas junto con los machos a la producción de carne, la misma debería desalentarse en tanto el mismo Programa ofrece una ponedora autosexante rústica y adaptada para la producción de traspatio con valores de los indicadores productivos analizados en este trabajo que superan a los registrados en las diferentes alternativas de hembras camperas evaluadas.Ítem Acceso Abierto Caracterización comparativa a la faena de cinco híbridos experimentales de pollo campero con diferente genotipo materno(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, 2014-12-18) Dottavio, Ana María; Advínculo, Sabina Andrea; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Se evaluaron la proporción de pechuga, pata muslo y grasa abdominal y el rendimiento a la faena de machos pertenecientes a cinco grupos genéticos experimentales de pollos camperos. Los grupos provenían del cruzamiento entre gallos de la población sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia y gallinas de cinco poblaciones sintéticas maternas. Como grupo testigo se utilizaron machos contemporáneos de la versión tradicional de Campero INTA. Las aves producto de estos cruzamientos experimentales presentaron valores promedio, tanto en lo que se refiere al desarrollo de la pechuga como al rendimiento de la canal a la faena, compatibles con su producción comercial, si bien la proporción de grasa abdominal supera a la registrada en el grupo de referencia y a los valores habitualmente informados en la bibliografía referida a pollos camperos. Las diferentes poblaciones sintéticas maternas evaluadas pueden considerarse equivalentes en la medida en que los valores promedio de los caracteres a la faena no permiten una discriminación neta entre ellasÍtem Acceso Abierto Componentes mayores del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo de postura(2023-11-29) Révaz, Estefanía; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo de gallina representa una fuente importante de nutrientes lo que lo convierte en un recurso nutricional de particular interés como fuente económica de proteínas, lípidos esenciales, vitaminas, minerales y elementos traza de origen animal. Paralelamente se dispone de evidencia que también contiene componentes bioactivos de potencial trascendencia como nutracéuticos. Tanto su peso como el de sus componentes mayores -yema, albumen y cáscara- están afectados por factores genéticos y no genéticos2 y sufren cambios a lo largo del ciclo de postura. Un huevo de gallina promedio contiene un 60% de albumen, un 30% de yema y un 10% de cáscara, proporciones que varían con la edad de la gallina y, para una edad dada, con el peso del huevo1. A medida que progresa el ciclo de postura, el peso del huevo aumenta y paralelamente aumenta la proporción de yema y disminuyen las proporciones de albumen y cáscara. La proporción de cada componente también se ve afectada por la raza o por la estirpe dentro de una raza dada3. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre los componentes mayores del huevo al inicio de la postura de cinco genotipos de gallinas camperas. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Se trabajó con muestras aleatorias de 30 huevos de los puestos por las aves de cada grupo genético a las 26 semanas de edad. Luego de registrar su peso, cada huevo se rompió cuidadosamente a fin de preservar la integridad de cada uno de sus componentes y se procedió a separar la yema del albumen. La chalaza de la yema se retiró haciendo rodar a esta última sobre una hoja de papel absorbente. El peso de la yema se registró con aproximación a la centésima de gramo. El peso de la cáscara se registró, luego de su limpieza interna, utilizando papel absorbente. El peso del albumen se obtuvo por diferencia entre el peso total del huevo y el peso de la yema más la cáscara. La proporción (%) de cada componente (cáscara, yema y albumen) se calculó como: proporción componente (%) = (peso del componente / W1) x 100. La relación yema:albumen se calculó como el cociente entre el peso de la yema y el peso del albumen. El efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La Tabla 1 resume la información recolectada. La Figura 1 presenta gráficamente el comportamiento de cada variable. Al inicio de la postura, el genotipo de las aves no afectó significativamente la proporción de los componentes mayores del huevo (proporción de yema: F= 1,696; p= 0,157; proporción de albumen: F= 1,302; p= 0,275; proporción de cáscara: F= 0,575; p= 0,681) y, por ende, tampoco lo hizo sobre la relación yema:albumen: F= 1,379; p= 0,247). Solo se observó efecto significativo del genotipo sobre el peso del huevo (F= 3,726; p= 0,0073) correspondiendo los huevos más pesados a Campero Casilda y los más livianos a la sintética ES. Se concluye que los valores registrados responden, en general, a los valores promedio esperados para los huevos de gallina1 con un contenido algo menor de yema y mayor de albumen acorde a la edad de registro. Si bien las diferencias entre los grupos genéticos no alcanzaron significado estadístico, en parte debido a la variabilidad observada propia de la etapa evaluada (inicio de la oviposición), el cruzamiento de tres vías Campero Casilda y la sintética A tendieron a presentar en esta edad mayor proporción de yema y mayor relación yema:albumen, correspondiendo a la sintética E los menores valores de ambas variables (Figura 1).Ítem Acceso Abierto Condición corporal de gallinas reproductoras camperas al finalizar el primer ciclo de postura(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2017-04) Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Librera, José Ernesto; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Las poblaciones destinadas a sistemas de producción avícola alternativos, más rústicas y de crecimiento lento, presentan propósitos múltiples con machos destinados a la producción de carne y hembras a la producción de huevos y, en segunda instancia, a la producción de carne como gallinas de descarte. La condición corporal de las ponedoras y reproductoras camperas al finalizar su ciclo productivo es un indicador de su potencial utilidad como recurso carnicero.Ítem Acceso Abierto Conformación corporal a la faena en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos(2012-11-30) Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Trillo Nunes, Mariana; Sciutto, Anabel Carla; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioSi bien en producción animal en general así como en la avicultura de carne el término conformación corporal se asocia habitualmente con la cantidad y la distribución de las masas musculares, el mismo hace referencia al sistema esquelético de los individuos analizados. En las aves de carne, por ejemplo, se considera ventajosa una conformación corporal rectangular, con una longitud, ancho y profundidad corporales bien balanceados. Los criterios de mejoramiento aplicados en las poblaciones de reproductores destinados a la producción de pollos parrilleros se caracterizaron durante mucho tiempo por ejercer toda la presión selectiva sobre el carácter ganancia diaria de peso. Posteriormente, ante la evidencia de las respuestas correlacionadas indeseables que acompañaron a la selección por peso, dichos criterios pasaron a tomar en consideración aspectos relacionados con la conformación y, en tal sentido, comenzaron a recibir cada vez más atención por parte de los genetistas ciertos cortes carniceros particulares. Tal fue el caso de los muslos y, fundamentalmente, de la pechuga término este último con el que se designan colectivamente a los músculos pectorales -gran pectoral, mediano pectoral y pequeño pectoral- de alto valor comercial. Se ha informado que la selección por peso corporal produce como respuesta correlacionada un aumento en la proporción de carne de pechuga y que la deposición de carne de pechuga aumenta progresivamente con la edad del ave. Sin embargo, la inclusión de este tipo de caracteres en los programas de mejoramiento por selección se enfrenta con la imposibilidad de obtener mediciones directas de los mismos ya que tal registro requiere del sacrificio de las aves evaluadas. Para superar esta restricción metodológica, se han ensayado alternativas de selección indirecta basadas en caracteres fácilmente medibles en el animal vivo, altamente correlacionados con el carácter de interés con valores de heredabilidad que posibilitaran su mejora por selección artificial. Entre las mediciones más accesibles que se han propuesto para predecir el peso de la pechuga a la faena pueden mencionarse el largo y el ancho de la misma medidos in vivo así como otras medidas lineales registradas también sobre el animal vivo vinculadas con la conformación corporal deseada. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, del sexo y de la respectiva interacción simple entre ambos efectos principales sobre un conjunto de medidas lineales asociadas con la base ósea que determina la conformación de las aves en el momento de la faena. Se utilizaros aves, machos y hembras, de los siguientes grupos genéticos (n = 30 aves por subgrupo genotipo-sexo) (a) híbrido de tres vías Campero Casilda producto del cruzamiento de hembras híbridas (A x ES) por machos de la sintética paterna AH’, (b) híbrido de tres vías Campero Pergamino, producto del cruzamiento de hembras híbridas (ES x A) por machos de la sintética paterna AH’y (c) Campero INTA, población de referencia, producto del cruzamiento de hembras de la sintética materna E por machos de la sintética paterna AH’. El día previo a la faena se registraron las siguientes medidas morfométricas: la longitud de la pechuga (LONPEC: distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), el ancho de la pechuga (ANCPEC: ancho del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas) de la pechuga, la longitud dorsal parcial (porción de la longitud anterior tomada en su inicio a la altura del húmero y en su porción final a la altura del fémur), el ancho dorsal inter-húmeros (ANCHUM: distancia en cm entre húmeros), el ancho dorsal inter-fémures (ANCFEM: distancia en cm entre fémures) y la circunferencia corporal (CIRCOR: longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas) y se calculó la superficie de la pechuga [SUPECH = (largo x ancho) / 2]. El efecto del sexo y el grupo genético como efectos principales y de la interacción simple entre ambos se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 3 x 2 (tres grupos genéticos por dos sexos). Se observó un efecto significativo (P<0,05) de la interacción grupo genético x sexo sobre las variables longitud dorsal (atribuible a Campero INTA que presentó un valor promedio menor a ambos híbridos en machos y mayor en hembras), ancho inter-humeros (atribuible a las hembras Campero Casilda que mostraron un menor valor promedio del carácter hecho no observado en el caso de los machos) y ancho inter-fémures (atribuible a que en machos el menor valor promedio correspondió a Campero INTA y en hembras a Campero Casilda). Si bien la presencia de interacciones significativas dificulta la interpretación de los efectos principales, el efecto sexo fue significativo para todos los caracteres a excepción de la superficie de la pechuga. Sólo se observaron efectos significativos del grupo genético sobre el ancho inter-húmeros y sobre el ancho inter-fémures, explicados en ambos casos por el menor valor registrado en las hembras Campero Casilda. Se concluye que a la faena, los machos presentan, independientemente del grupo genético pechugas más largas y angostas que las hembras pero que la compensación de ambas diferencias daría como resultado pechugas de igual superficie en los dos sexos. Los machos presentan un cuerpo de mayor longitud que las hembras (mayor longitud dorsal), acompañado de un menor ancho entre húmeros a excepción de Campero Casilda que no mostró dimorfismo sexual para el carácter y de un mayor ancho entre fémures, particularmente en Campero Casilda que mostró el mayor dimorfismo para el carácter indicando un ensanchamiento corporal hacia caudal. En la avicultura industrial, el pollo para carne conocido familiarmente como pollo parrillero o broiler es un tipo de ave de ambos sexos, que se caracteriza por presentar, además de una rápida velocidad de crecimiento, el notorio desarrollo de sus masas musculares, principalmente en la región pectoral (pechuga) y en las extremidades (muslos), que le confiere una conformación "redondeada", diferente de la que tienen las poblaciones de aves para postura. Los resultados muestran que las aves de crecimiento lento evaluadas en este trabajo, si bien presentan un buen desarrollo muscular a diferencia de los antiguos pollos de campo, mantienen cierto grado de dimorfismo sexual propio de la especie y exhiben un fenotipo que les es característico, que puede ser descrito como "tipo faisán" que junto con el plumaje pigmentado los identifica y distingue de los híbridos industriales.Ítem Acceso Abierto Conformación corporal prefaena de cinco genotipos de pollos camperos evaluados en dos edades de sacrificio(2023-11-29) Fernández, Ramiro; Diez, María de los Ángeles; Librera, José Ernesto; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLa comercialización procesada de las aves destinadas a la producción de carne introdujo cambios en los objetivos de mejoramiento relacionados con ciertos cortes particulares como la pechuga y el muslo. La inclusión de estos caracteres como criterios en los programas de mejoramiento presenta la dificultad de acceder a mediciones directas en tanto ello requiere el sacrificio de las aves. La estrategia de selección indirecta requiere disponer de caracteres medibles en el animal vivo correlacionados con el objetivo comercial3. El pollo campero1 es un ave para carne con menor velocidad de crecimiento cuya conformación adquiere relevancia, a diferencia de lo que ocurría con el antiguo pollo de campo que mostraba escaso desarrollo de los músculos pectorales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre la conformación corporal prefaena de cinco genotipos de pollos camperos. Se evaluaron machos de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. Las aves se sacrificaron a los 75 y a los 90 días, edades mínima y máxima, respectivamente, admitidas por el protocolo de producción1. El día previo a cada faena se midió, en una muestra aleatoria de 30 aves de cada genotipo: la longitud de la pechuga (distancia en cm entre el vértice de la quilla del esternón y el sitio de unión de las clavículas), la anchura de la pechuga (anchura del tórax, en cm, a la altura de la unión de las clavículas), la longitud dorsal total (longitud en cm medida con cinta métrica y con el ave de pie, desde el nadir de la curva que forma el cuello con el cuerpo hasta la base de la cola) y la circunferencia corporal (longitud, en cm, a nivel de la porción anterior del borde del esternón, pasando por debajo de las alas y por delante de las patas). Para cada ave se calculó: la superficie de la pechuga [(longitud de la pechuga x anchura de la pechuga) / 2]), el índice de conformación de la pechuga (longitud de la pechuga/anchura de la pechuga) y el índice corporal volumétrico (circunferencia corporal/longitud dorsal)2. En cada edad, el efecto del grupo genético se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio de clasificación seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los efectos del grupo genético, la edad de faena y la interacción entre ambos factores principales se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un experimento factorial 5 x 2 (cinco genotipos por dos edades). Las Tablas 1 y 2 resumen la información relevada. La Tabla 3 presenta los significados de los efectos evaluados en el experimento factorial. Todas las medidas lineales aumentaron con la edad mientras que ambos índices disminuyeron (a excepción del índice de pechuga en la sintética A) indicado pechugas más compactas con mayor aumento relativo de la anchura que de la longitud, en cuerpos menos voluminosos (mayor aumento relativo de la longitud dorsal que de la circunferencia corporal) acorde con la imagen más estilizada de las aves camperas en comparación con el parrillero comercial y con su mayor desarrollo de pechuga en comparación con el antiguo pollo de campo. Las interacciones significativas para todos los caracteres dificultan la interpretación del efecto del genotipo en tanto indican la presencia de patrones particulares de modificación de las medidas lineales con el aumento de la edad de faena, particularmente de la longitud y el índice de pechuga y la longitud y la circunferencia corporal en la sintética A; la longitud y la superficie de pechuga y la circunferencia corporal en la sintética ES y la anchura de pechuga en la sintética AH’. Los resultados ponen en evidencia la diversidad en el comportamiento alométrico de los indicadores de crecimiento dimensional analizados y la variabilidad fenotípica existente para los mismos en las poblaciones sintéticas progenitoras de pollos camperos y en las poblaciones derivadas de sus cruzamientos simple y de tres vías.Ítem Acceso Abierto Conformación corporal y caracteres a la faena en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos(Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa, 2014-07-07) Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Sciutto, Anabel Carla; Librera, José Ernesto; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]La evaluación uni y multivariada de la conformación corporal de machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías destinados a la producción de pollos camperos, en comparación con Campero INTA como genotipo de referencia, tanto en términos de un conjunto de medidas lineales registradas antes de la faena como de cuatro índices zoométricos, puso en evidencia una base genética al menos parcialmente independiente para forma y tamaño corporal. El estudio de componentes principales de la proporción de pechuga, pata-muslo y grasa abdominal y del rendimiento a la faena mostró la existencia de fuentes de variación para pechuga y pata-muslo independientes de la grasa corporal así como dos fuentes de variación para pechuga, una de ellas independiente y la otra negativamente asociada con la proporción de pata-muslo. Si bien el análisis multivariado permitió caracterizar a las aves de uno y otro sexo en base a particularidades de potencial trascendencia selectiva no evidentes a partir de los respectivos análisis univariados, las diferencias entre grupos genéticos dentro de sexo no fueron productivamente trascendentes. Las aves de crecimiento lento evaluadas en este trabajo presentan un buen desarrollo muscular, a diferencia de los antiguos pollos de campo, mantienen el dimorfismo sexual propio de la especie y exhiben un fenotipo “tipo faisán” que les es característico y que, junto con una pigmentación variable de su plumaje diferente del blanco puro, los identifica y distingue de los híbridos comerciales propios de la avicultura industrial. En lo referente a los cortes de valor carnicero, pechuga y pata-muslo, los dos cruzamientos experimentales de tres vías evaluados pueden considerarse similares entre sí y similares también al grupo de referencia.Ítem Acceso Abierto Cortes de valor carnicero de cinco genotipos de pollos camperos evaluados en dos edades de faena(2023-12-04) Librera, José Ernesto; Fernández, Ramiro; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Sociedad de Biología de RosarioEl pollo campero es un tipo de ave de crecimiento más lento que el pollo parrillero, apto para sistemas semi-intensivos. Si bien se lo comercializa habitualmente como ave entera, modalidad en la que se prioriza el peso corporal a la faena, la potencial comercialización como pollo trozado requiere la caracterización del comportamiento de los cortes con mayor valor carnicero. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético, la edad de faena y la interacción entre ambos factores principales sobre la proporción de pechuga con hueso y pata-muslo, en cinco genotipos de pollo Campero. Se evaluaron machos del cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC), de las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y del cruzamiento simple ES x A. Las aves (n= 15 por grupo) se sacrificaron a la mínima (75 días) y máxima (90 días) edad de faena permitida por el protocolo de producción y se registró el peso eviscerado, el peso de pechuga con hueso y el peso de pata-muslo. El rendimiento de ambos cortes valiosos se calculó como proporción del peso corporal eviscerado. Los datos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 5x2 (cinco genotipos x dos edades). Se observó efecto significativo (p= 0,036) de la interacción para proporción de pechuga atribuible al comportamiento de CC que disminuyó su valor y de ESxA que lo aumentó en el lapso comprendido entre las edades de faena. ES presentó el mayor valor en ambas edades, A un valor intermedio y AH’ la menor proporción. En promedio, el efecto genotipo fue significativo (p<0,0001) y el efecto edad no significativo (p=0,556). No se observó interacción para proporción de pata-muslo (p=0,900), el efecto edad fue marginalmente significativo (p=0,052) y el efecto genotipo significativo (p<0,0001), con mayor valor del corte en AH´, valores intermedios en CC y A y los menores valores en ES y ESxA. Las proporciones de pechuga y pata muslo presentaron comportamiento inverso en ES y AH’. Se concluye que los grupos presentan diferencias de potencial trascendencia para su comercialización como aves trozadas.Ítem Acceso Abierto Curva de postura de gallinas Campero Casilda de primer ciclo(Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Rio Cuarto, 2020-12-28) Romera, Bernardo Martín; Martines, Araceli; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]Campero Casilda es un cruzamiento evaluado para la producción de carne y propuesto como ave doble propósito para sistemas avícolas alternativos al industrial. El objetivo de este trabajo fue describir su dinámica de postura en comparación con la de dos poblaciones de ponedoras destinadas a sistemas semi-intensivos (Negra INTA y Rhode Island Red) y con la de las poblaciones de reproductoras pesadas Ross 308® y Cobb 500®. Campero Casilda fue más precoz y presentó un desempeño global 15% y 12% menor que Negra INTA y Rhode. Esta diferencia es explicable por su condición de aves semi-pesadas que expresan en menor grado la incompatibilidad crecimiento-reproducción descrita en producción avícola. La diferencia en el desempeño global de las aves camperas se explicó por una menor velocidad de aproximación al pico de postura y una mayor pendiente de disminución de la tasa de postura durante la persistencia. Campero Casilda fue menos precoz, presentó menor tasa de postura en el pico y una disminución del desempeño global entre el 3 y el 7% respecto de las reproductoras comerciales pesadas. El menor desempeño se explicó por su menor velocidad de aproximación a un pico de postura de menor valor. En la etapa de persistencia, en cambio, aun partiendo de un valor inicial menor, presentó menor pendiente de declinación de la tasa de postura. Campero Casilda presenta una curva de postura compatible con la propuesta de utilizar como ponedoras a las hembras provenientes de este cruzamiento originalmente programado para destinar ambos sexos a la producción de carne.Ítem Acceso Abierto Curvas de crecimiento de pollos camperos bajo dos manejos nutricionales(2013-11-29) Advínculo, Sabina Andrea; Serrano, Celeste; Fernández, Ramiro; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Romera, Bernardo Martín; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioSe estudió el patrón dinámico del peso corporal de pollos camperos machos de diferente constitución genética (GG) Campero INTA Mejorado (CI: cruzamiento simple entre la sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia de conversión, y la sintética materna E) y Campero Pergamino (CPe: cruzamiento de tres vías entre AH’ y, como madre, un cruzamiento simple entre las sintéticas ES y A). Las aves se criaron en forma contemporánea según indicaciones del Pliego de condiciones para la certificación de pollo campero. Se evaluaron dos manejos nutricionales (MN): Tradicional (MT) con tres raciones (iniciador, crecimiento y terminador) y Alternativo (MA) con sólo dos raciones (iniciador y terminador). A intervalos semanales entre el nacimiento y la faena (12 semanas de edad) se registró el peso corporal de cada ave (34 por GG y MN). Los datos longitudinales peso corporal-edad cronológica individuales se ajustaron con la función de Gompertz [Wt=A exp (- b exp (-kt))] donde: Wt=peso corporal (g) en el tiempo t , A=peso corporal maduro o asintótico (g), b=parámetro de posición, constante de integración sin valor biológico, k=tasa de aproximación al peso corporal asintótico A y t=edad en semanas. El ajuste se llevó a cabo por regresión no lineal utilizando una técnica iterativa y su bondad se evaluó a partir de la convergencia en una solución, del valor del coeficiente de determinación no lineal (R2) y de la aleatoriedad en la distribución de los residuales (test de rachas). A los efectos del análisis los valores de los estimadores de A y k se consideraron como nuevas variables aleatorias. El significado de los efectos de los factores principales (GG y MN) y de la interacción GG x MN se evaluó con un ANOVA correspondiente a un diseño factorial 2x2. La ausencia de interacción significativa entre GG y MN permitió evaluar los efectos de los factores principales. No se observó efecto del manejo nutricional sobre el tamaño asintótico (F=1,19; P=0,277) ni sobre la tasa de maduración para peso corporal (F=0,00; P=1,00). Los grupos genéticos no se diferenciaron en forma significativa en su peso corporal asintótico (F=1,09; P=0,298) pero sí en la tasa de maduración (F=5,53; P=0,0201) correspondiendo mayor valor a CPe que mostró, en consecuencia, pesos algo mayores a lo largo de todo el período estudiado. El reemplazo del alimento de Crecimiento por una combinación de Iniciador y Terminador no afecta significativamente el patrón de crecimiento y simplifica la cría teniendo en cuenta que estas aves reciben balanceado especialmente formulado para pollos camperos.Ítem Acceso Abierto Desarrollo de los ornamentos sexuales en dos edades de la fase de recría en hembras de cinco poblaciones de pollos camperos(2023-11-29) Pérez, Martín; Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos ornamentos sexuales del pollo doméstico (Gallus gallus domesticus) -cresta y barbilla- amén de cumplir un rol conocido en la termorregulación corporal1 representan estímulos visuales vinculados con el comportamiento social en tanto su tamaño afecta las decisiones de apareamiento de machos y de hembras2. Dicho tamaño se correlaciona también con la masa ósea de las aves y se dispone de evidencia que ciertos alelos que aumentan el peso de la cresta también disminuyen la edad de la madurez sexual y que las gallinas con crestas más grandes comienzan antes su postura3. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre el desarrollo de los ornamentos sexuales de hembras de cinco genotipos de gallinas camperas. Se evaluaron aves de los siguientes grupos genéticos: cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto del apareamiento de gallos de la población sintética AH’ con gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. A las 18 y a las 22 semanas de edad se registró en una muestra de 20 aves de cada grupo, en forma individual, con calibre micrométrico: la longitud de la cresta (LC: distancia entre la inserción de la cresta en el pico y el último lóbulo de la cresta), la anchura de la cresta (AC: distancia desde la punta de la espina central hasta donde se inserta en el cráneo, si el número de espinas resulta ser par se utilizará el más alto), la longitud de la barbilla (LB: distancia desde la inserción derecha de la barbilla en el pico, sosteniendo la barbilla con una mano y dibujando una línea recta hasta el fin de esta) y la anchura de la barbilla (AB: distancia perpendicular a la longitud en el sector más ancho de la barbilla) y se calcularon los índices de cresta [IC (mm2) = longitud de la cresta x anchura de la cresta] y de barbilla [IB (mm2) = longitud de la barbilla x anchura de la barbilla]. La hipótesis de normalidad se puso a prueba con el test de D’Agostino & Pearson. El efecto del grupo genético, dentro de edad, se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Los efectos del grupo genético, la edad de determinación, la interacción simple entre ambos efectos principales y el apareamiento se evaluó con un análisis de la variancia para datos repetidos correspondiente a un experimento factorial 5 x 2 (cinco grupos genéticos x dos edades). Las Tablas 1 y 2 resumen los valores de cada indicador a las 18 y 22 semanas, respectivamente; la Tabla 3 presenta los significados estadísticos de los efectos evaluados y la Figura 1 describe gráficamente las interacciones grupo genético por edad de determinación. En ambas edades, el apareamiento de los datos resultó efectivo. Las aves CC y ES x A, producto de cruzamientos, presentaron los mayores valores de los diferentes indicadores, en particular Campero Casilda, mientras que las poblaciones sintéticas presentaron valores intermedios. Las hembras AH’ presentaron los menores valores. En consonancia con el comportamiento descrito para cada edad, el análisis factorial puso en evidencia efectos significativos del grupo genético y de la edad de registro. Entre las 18 y las 22 semanas todos los grupos aumentaron los valores promedio de los ornamentos sexuales, comportamiento asociado con la proximidad de la madurez sexual. Si bien las interacciones fueron significativas (a excepción de la longitud de barbilla) dicho significado no afectó la interpretación del comportamiento promedio de los diferentes grupos en las dos edades en tanto las mismas no involucraron modificación del orden de mérito (Figura 1). Dada la relación entre desarrollo de los ornamentos sexuales y los caracteres de la esfera reproductiva de base genética no aditiva, a partir del mayor valor de los mismos en CC y ESxA se concluye que el cruzamiento revierte la pérdida de eficacia biológica expresada por las poblaciones sintéticas progenitoras de Campero Casilda (A, ES y AH’) asociada a su condición de poblaciones cerradas de bajo tamaño efectivo, particularmente evidente en el caso de la sintética AH’.Ítem Acceso Abierto Dinámica del crecimiento en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas(2024-06-28) Fernández, Ramiro; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; 0000-0003-2763-8429; 0000-0001-6221-5523; 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires.El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento en peso corporal de cinco genotipos de gallinas camperas. Se trabajó con aves de las poblaciones sintéticas AH’, ES y A, del cruzamiento simple ES x A y del cruzamiento de tres vías Campero Casilda [CC: AH’ x (ES x A)]. Todas las aves se identificaron al nacimiento con banda alar numerada y se criaron a piso, como un único grupo y alimentación ad libitum hasta la 6ª semana de vida, momento a partir del cual se alojaron en jaulas individuales de postura con restricción cuantitativa en el aporte de nutrientes. Se registró el peso corporal individual a intervalos semanales entre el nacimiento y las 40 semanas de edad en una muestra aleatoria de 22 gallinas por grupo. Los datos longitudinales peso corporal (g) versus edad cronológica (semanas) se ajustaron por regresión no lineal con la función sigmoidea de Gompertz. La bondad de los ajustes se evaluó con cuatro criterios: convergencia de las iteraciones en una solución, valor del coeficiente de determinación no lineal R2 y aleatoriedad (test de rachas) y normalidad (test de D’Agostino & Pearson) de la distribución de los residuales. A los efectos del análisis estadístico los estimadores de los dos parámetros de la función con significado biológico: As (peso corporal asintótico) y k (tasa de maduración o velocidad de aproximación al peso asintótico) se consideraron nuevas variables aleatorias. El efecto del grupo genético sobre As y k se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. Se observó un efecto significativo del genotipo sobre el peso asintótico (F= 6,533; p< 0,0001) y la tasa de maduración (F= 7,079; p< 0,0001). Con respecto al primero, ES (3370 ± 65,9 g) difirió de CC (2941 ± 62,4 g), AH’ (3060 ± 59,3 g) y A (2959 ± 93,4 g), que no difirieron entre sí; mientras que el cruzamiento simple (3119 ± 49g) no difirió de ninguno de los genotipos. En cuanto a la tasa de maduración, CC mostró la mayor tasa (0,1005 ± 0,00318 sem-1), sin diferenciarse de A (0,0932 ± 0,00398 sem-1) pero si de los tres genotipos restantes, de los cuales ES presentó la menor tasa (0,0794 ± 0,00236sem-1). As y k definen la forma de la curva de crecimiento. Los resultados indican diferencias en los patrones dinámicos con genotipos que sin diferir en su peso asintótico presentan diferencias en la tasa de maduración (CC y AH’), genotipos que difieren tanto en el peso asintótico como en la velocidad para alcanzarlo (CC y ES) y dos grupos de genotipos que no difieren en ninguno de los indicadores mencionados y expresan la asociación negativa esperada entre peso asintótico y tasa de maduración [< As y > k: CC y A; >As y < k: ES y (ES x A)]. CC presenta el patrón más adecuado para aves pesadas de postura con menor peso corporal (menor costo energético de mantenimiento) y mayor velocidad para alcanzarlo (lo que permite destinar la energía consumida por encima de mantenimiento a la producción de huevos).Ítem Acceso Abierto Eficiencia de conversión en carne y variables asociadas en pollos camperos bajo dos manejos nutricionales(2013-11-29) Fernández, Ramiro; Trillo Nunes, Mariana; Antruejo, Alejandra Edit; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Antruejo, Alejandra Edit [0000-0003-3898-989X]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Sociedad de Biología de RosarioEl comportamiento de la eficiencia de conversión (E= AMD/CMD) y de las variables que la determinan [(aumento medio diario de peso (AMD) y consumo medio diario de alimento (CMD)] en el período comprendido entre los 35 y los 84 días de edad, se evaluó en pollos camperos machos de diferente constitución genética [(GG) Campero INTA Mejorado (CI) cruzamiento simple entre la sintética paterna AH’, mejorada por tasa de crecimiento y eficiencia de conversión, y la sintética materna E) y Campero Pergamino (CPe) cruzamiento de tres vías entre AH’ y, como madre, un cruzamiento simple entre las sintética maternas ES y A] bajo dos manejos nutricionales [(MN) Manejo tradicional (MT) con tres raciones (iniciador, crecimiento y terminador) y Manejo alternativo (MA) con sólo dos raciones (iniciador y terminador)]. El significado de los efectos de los factores principales (GG: grupo genético y MN: manejo nutricional) y de la interacción GG x MN se evaluó con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño factorial 2x2. No se observó efecto significativo de la interacción sobre ninguna de las variables analizadas. Campero Pergamino presentó mayor peso corporal promedio en el período estudiado (F=8,14; P=0,006). El efecto grupo genético fue no significativo para AMD (F=0,923; P=0,343), CMD (F=0,541; P=0,4637) y E (F=0,084; P=0,784). Se observó un efecto significativo del manejo nutricional sólo sobre el CMD (F=5,401; F=0,024) correspondiendo mayores valores promedio a las aves con el manejo alternativo lo que se tradujo en un efecto significativo sobre la eficiencia (F=7,86; P=0,007). Si bien la utilización de dos dietas presenta ventajas vinculadas con el manejo de la alimentación al obviarse la necesidad de disponer de alimento Crecimiento –formulado específicamente para aves camperas- esta modificación se traduce en un mayor consumo y afecta, consecuentemente en forma negativa, la eficiencia alimenticia independientemente del grupo genético considerado. Los resultados confirman la mayor relación de conversión (CMD/AMD = 3,52 con manejo tradicional vs. 3,77 con manejo alternativo) de las aves camperas respecto de los parrilleros comerciales (valores cercanos a 2,0) bajo cría intensiva, que se traduce en mayores costos de producción.Ítem Acceso Abierto Estrategia de cruzamientos para el mejoramiento de pollos Camperos. Un proyecto colaborativo INTA-Universidad(Sociedad Argentina de Genética, 2021-01-11) Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Romera, Bernardo Martín; Librera, José Ernesto; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Dottavio Ana María 0000-0002-2402-6702; Romera, Bernardo Martín 0000-0001-7732-3797; Librera, José Ernesto 0000-0003-3592-9656; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Martines, Araceli 0000-0003-3887-6545; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523El pollo campero es un ave destinado a sistemas productivos alternativos al industrial. Campero INTA es un cruzamiento simple entre poblaciones sintéticas generadas por INTA en Pergamino. Estas poblaciones se han mantenido cerradas y con bajo tamaño efectivo con el consiguiente efecto detrimental asociado a fenómenos de depresión endogámica. Con el objetivo de disponer de una población doble propósito con adecuados niveles productivos de carne y huevos y de rusticidad para ser utilizada en sistemas semi-intensivos que preservan el bienestar animal, se implementó un programa de relevamiento del recurso genético disponible y se diseñó un plan de cruzamientos dirigido a la producción de un híbrido terminal de tres vías. La secuencia incluyó la evaluación de cinco poblaciones sintéticas maternas (A, E, DE, ES y CE), la selección de dos de ellas (ES y A), su caracterización en cruzamientos simples recíprocos [(ESxA) y (AxES)], la elección de la alternativa (ESxA) como progenitor femenino y su cruzamiento por gallos de la estirpe paterna mejorada AH’ para la obtención como producto final del pollo Campero Casilda. La evaluación de su patrón de crecimiento, conformación corporal, relación de conversión y caracteres productivos a la faena indican que tanto los machos como las hembras cumplen, como aves destinadas a la producción de carne, con las exigencias establecidas en el protocolo respectivo. La evaluación de los caracteres productivos a la madurez sexual, el patrón dinámico de aumento de peso del huevo y las curvas de postura califican a las hembras para su utilización.Ítem Acceso Abierto Evaluación de dos alternativas genéticas de gallinas reproductoras para la producción de pollos camperos(Asociación Argentina de Producción Animal, 2019-08-22) Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Romera, Bernardo Martín; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]El pollo Campero INTA, en sus diferentes variantes genéticas disponibles, es un tipo de ave de crecimiento lento, apto para sistemas productivos semi-intensivos que preservan el bienestar animal. El objetivo de este trabajo fue comparar en términos de crecimiento dimensional, uniformidad en peso corporal, patrón de postura y caracteres del huevo (peso, uniformidad, forma y fertilidad) el desempeño de gallinas derivadas del cruzamiento entre las sintéticas ES y A y de gallinas de la sintética E, como alternativas genéticas de reproductoras destinadas a la producción de pollos camperos. El cruzamiento entre aves de diferentes sintéticas brinda la oportunidad de revertir mediante potenciales respuestas heteróticas, la depresión endogámica resultante de su condición de poblaciones cerradas, con bajo tamaño efectivo. Los valores de los diferentes indicadores propuestos para la evaluación integral de las dos poblaciones de gallinas reproductoras confirman las ventajas derivadas del cruzamiento dado que, en comparación con la sintética E, las aves (ES x A) son más precoces, en tanto alcanzan la madurez sexual a menor edad y con mayor peso, exhiben mayor uniformidad en peso corporal, particularmente en la etapa previa al inicio de la postura, se dirigen con mayor velocidad hacia un mayor pico de postura el que alcanzan a menor edad, presentan un mejor comportamiento productivo durante la etapa de persistencia, el patrón de aumento de peso del huevo es más favorable con mayor uniformidad de los huevos puestos en la segunda etapa del ciclo y sin diferencias en la forma de los huevos ni en la fertilidad y viabilidad global de los mismos.Ítem Acceso Abierto Evaluación de dos cruzamientos experimentales de tres vías de pollo campero bajo dos manejos de la alimentación(Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU), 2019-06-22) Dottavio, Ana María; Fernández, Ramiro; Romera, Bernardo Martín; Advínculo, Sabina Andrea; Martines, Araceli; Librera, José Ernesto; Canet, Zulma Edith; Di Masso, Ricardo José; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Fernández, Ramiro [0000-0003-2763-8429]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Martines, Araceli [0000-0003-3887-6545]; Librera, José Ernesto [0000-0003-3592-9656]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]El pollo campero es un ave con menor velocidad de crecimiento y mayor rusticidad que el pollo parrillero industrial, y está destinado a sistemas de producción semi-intensiva que contemplan aspectos vinculados con el bienestar animal. El esquema tradicional de alimentación de estas aves incluye la utilización de tres tipos de alimento –“Iniciador”, “Crecimiento” y “Terminador”- formulados específicamente para cada una de las etapas. Dado que es complejo manejar tres tipos de alimento en explotaciones pequeñas, los productores se plantean la posibilidad de manejar sólo dos: “Iniciador” y “Terminador”. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el comportamiento productivo y la calidad física de la carne de machos de dos cruzamientos experimentales de tres vías de pollo campero -Campero Casilda y Campero Pergamino- como alternativas frente al cruzamiento simple Campero INTA, bajo dos manejos de alimentación (a) tradicional de tres raciones y tres dietas y (b) alternativo con sólo dos raciones (iniciador y terminador) y cinco dietas. Los dos cruzamientos experimentales se desempeñaron de manera equivalente en relación con la mayoría de las variables analizadas y presentaron mayor peso que Campero INTA lo que los transforma en opciones válidas para sistemas de avicultura alternativa a la industrial. La ausencia de modificaciones de trascendencia productiva al reemplazar el alimento crecimiento por combinaciones de iniciador y terminador indica la posibilidad de obviar su inclusión en el esquema de alimentación, simplificando así la producción de este tipo de aves.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo de postura(2023-11-29) Advínculo, Sabina Andrea; Fernández, Ramiro; Lagostena, María Gabriela; Di Masso, Ricardo José; Canet, Zulma Edith; Advínculo, Sabina Andrea 0000-0002-1761-4389; Fernández, Ramiro 0000-0003-2763-8429; Di Masso, Ricardo José 0000-0001-6221-5523; Canet, Zulma Edith 0000-0002-4993-3173; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioLos huevos, principal salida de los sistemas de producción avícola de puesta, habitualmente se clasifican en función de su peso, un carácter de fácil medición directamente vinculado con el precio de venta y, por ende, con el retorno económico de la explotación. Dada su trascendencia, el peso del huevo es uno de los criterios incluidos en los principales objetivos de mejoramiento genético de la especie. La forma del huevo de gallina, por su parte, es un carácter importante debido a su asociación con la resistencia a la rotura1y con la incubabilidad3. Con relación a este último aspecto, en el caso de aves reproductoras, la importancia del peso del huevo radica en que tanto aquellos chicos como los de excesivo tamaño no son aptos para incubar, con un rango recomendado en las guías de manejo entre 52 y 68 gramos. Además, el peso del huevo incubable guarda estrecha relación con el peso del pollito al nacimiento. En las poblaciones doble propósito se conjugan todos estos aspectos porque las hembras se desempeñan a la vez como reproductoras y como aves para producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del grupo genético sobre el tamaño y la forma de los huevos puestos por cinco genotipos de gallinas camperas al inicio del ciclo. Se evaluaron hembras de los siguientes grupos genéticos: el cruzamiento de tres vías Campero Casilda (CC: producto de cruzar gallos de la población sintética AH’ y gallinas derivadas del cruzamiento simple entre machos de la sintética ES y hembras de la sintética A), las poblaciones sintéticas AH’, ES y A y el cruzamiento simple ES x A. A las 26 semanas de edad se recolectaron muestras aleatorias de 30 huevos de cada genotipo. En cada uno de ellos se registró el peso con aproximación a la décima de gramo, la longitud (distancia entre los polos) y la anchura (diámetro ecuatorial) con un calibre micrométrico y aproximación a la centésima de mm. Los valores individuales se utilizaron para calcular el índice de forma (IF) de acuerdo con la siguiente expresión: Índice de forma = (anchura / longitud) x 1002. El efecto del grupo genético sobre el peso el huevo como estimador de su tamaño y sobre el índice de forma y sus componentes -longitud y anchura- se evaluó con un análisis de la variancia a un criterio seguido de la prueba de comparaciones múltiples de Tukey. La Tabla 1 resume los valores del peso del huevo y del índice de forma y sus componentes. La Figura 1 presenta gráficamente el comportamiento promedio del índice de forma de los cinco grupos en términos de la clasificación en tres categorías: IF > 76, huevos redondeados; 76 ≥ IF ≥ 72, forma satisfactoria e IF < 72, huevos alargados. Se observó un efecto significativo del grupo genético sobre la longitud del huevo (F= 6,431; p< 0,0001) correspondiendo los huevos más alargados a la sintética A y los menos alargados a la sintética ES. Asociado a este comportamiento de la longitud, se constató un efecto significativo (F= 9,852; p< 0,0001) sobre el índice de forma que presentó el mayor valor promedio en el caso de la sintética ES y el menor valor promedio en el caso de la sintética A. Los efectos sobre el peso del huevo (F= 2,287; p= 0,063) y sobre la anchura de los mismos (F= 2,159; p= 0,077) fueron marginalmente significativos. En términos generales, la forma del huevo está condicionada por el oviducto de la gallina razón por la cual las gallinas de mayor tamaño a una edad dada suelen poner huevos más redondeados. El índice de forma, por su parte, tiende a disminuir con la edad de las gallinas. Al inicio del ciclo de postura los huevos presentan una forma más redondeada, que tiende a alargarse conforme avanza dicho ciclo debido a una disminución de la tonicidad muscular de la glándula calcárea en las gallinas de mayor edad. En concordancia con este patrón, no se observaron huevos alargados al comenzar la oviposición. Cuatro de los cinco genotipos (Campero Casilda, las sintéticas AH’ y ES, y el cruzamiento simple ES x A) presentaron, en promedio, índices de forma correspondientes a huevos redondeados, en particular los cruzamientos CC, ES x A y la sintética E. Las aves de la sintética A, por su parte, comenzaron su postura con huevos de forma satisfactoria.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en tres genotipos de gallinas camperas comparadas en tres edades de postura(2018-11) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Diez, María de los Ángeles; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edirh; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional del LitoralEl peso y la forma de los huevos de gallina representan dos caracteres de importancia en el mejoramiento genético avícola dada su vinculación con aspectos tanto biológicos como económicos. Ambos caracteres se ven afectados por el genotipo de las aves y por el momento del ciclo de puesta1,2,3,4. El objetivo de este trabajo fue comparar el tamaño y la forma de los huevos puestos por gallinas de tres genotipos (CC: cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda, NI: cruzamiento simple autosexante Negra INTA y RIR: estirpe de la raza semipesada Rhode Island Red) a la misma edad de postura, en tres momentos del inicio de su primer ciclo de producción. En las semanas 11, 20 y 28 de postura se extrajeron muestras aleatorias de 50 huevos de cada grupo genético. Los huevos se pesaron individualmente con aproximación a la décima de gramo y se determinó su longitud (L) y su ancho (A) con calibre micrométrico, con aproximación a la centésima de mm, a la altura del diámetro mayor y del diámetro menor, respectivamente. La forma se evaluó a partir del cálculo del índice de forma [IF = (A / L) x 100 correspondiendo valores de IF < 72 a los huevos alargados, de 72 ≤ IF ≤ 76 a los de forma satisfactoria e IF > 76 a los redondeados. Los efectos del grupo genético, la edad de postura y la interacción entre ambos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3. No se observó efecto estadísticamente significativo de la interacción sobre el peso del huevo ni sobre su longitud. Ambos caracteres presentaron efectos significativos del genotipo (CC = NI > RIR) y de la edad de registro (11 < 20 < 28 semanas) indicando un aumento del tamaño del huevo con el avance del ciclo de postura común a los tres grupos genéticos. El efecto significativo de la interacción sobre el ancho y la forma del huevo limitó la interpretación del significado observado sobre los efectos principales. La interacción sobre el ancho se explica por el comportamiento diferencial de CC que presentó huevos más anchos que NI y RIR en la semana 11, de manera tal que en dicha edad los tres genotipos difieren en el ancho del huevo (CC > NI > RIR), mientras que en las dos edades restantes CC = NI > RIR. La interacción significativa sobre la relación ancho/longitud es atribuible al comportamiento de CC en la primera edad de postura, con huevos de forma claramente redondeada, mientras que en las dos edades posteriores CC y RIR pusieron huevos por encima del límite superior del intervalo definido para la forma satisfactoria, mientras que NI puso huevos de forma satisfactoria. Se concluye que las gallinas del cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda, propuesto como genotipo doble propósito para sistemas avícolas alternativos semi-extensivos, ponen al inicio del ciclo, huevos de tamaño y longitud similar, pero de forma más redondeada a los de la ponedora autosexante Negra INTA distribuida por el Programa Prohuerta para ese tipo de sistemas productivos. Con respecto a Rhode Island Red, los huevos de Campero Casilda son más pesados, más largos y más anchos, con similar forma a partir de la semana 20 de postura. A excepción de la diferencia en el peso de los huevos de trascendencia en términos del precio de venta las diferencias en forma no revisten de mayor importancia si se los destina a consumo. Campero Casilda pone huevos de peso similar a Negra INTA durante todo el periodo analizado y de forma alargada similar a Rhode Island Red a partir de las 20 semanas de postura lo que no se considera conveniente en el caso de huevos incubables.Ítem Acceso Abierto Forma y tamaño del huevo en tres genotipos de gallinas ponedoras destinadas a sistemas semi-extensivos. Evaluación temprana(2018-06-17) Advínculo, Sabina Andrea; Luciano, Josefina; Romera, Bernardo Martín; Canet, Zulma Edith; Dottavio, Ana María; Di Masso, Ricardo José; Advínculo, Sabina Andrea [0000-0002-1761-4389]; Romera, Bernardo Martín [0000-0001-7732-3797]; Canet, Zulma Edith [0000-0002-4993-3173]; Dottavio, Ana María [0000-0002-2402-6702]; Di Masso, Ricardo José [0000-0001-6221-5523]; Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de RosarioEl huevo representa la principal salida de los sistemas de producción avícola de puesta y normalmente se lo clasifica en función de su peso dada la relación que guarda dicho carácter con el precio de venta. Si bien el registro del peso es simple de realizar y presenta como ventaja el no requerir la destrucción del huevo4, dos razones por las cuales ha sido ampliamente utilizado como indicador de tamaño, en ocasiones es por sí solo insuficiente para definir sus características externas. Una segunda cuestión a considerar en este sentido es la forma del huevo. En la actualidad, el envasado automático de los huevos requiere que los mismos presenten la mayor uniformidad posible tanto en lo que se refiere a su tamaño como a su forma, característica que también es requerida por los consumidores. La forma del huevo de gallina es trascendente también en relación con la resistencia a la rotura3. Los huevos presentan una zona de fractura localizada a nivel del máximo radio de curvatura meridional. Habitualmente la variable “forma” del huevo se torna operativa a partir del cálculo del denominado “índice de forma” que surge del cociente entre el ancho y el largo2, medidos ambos con la ayuda de un calibre. Se ha informado1 que la mayor fuerza necesaria para romper huevos de diferente forma correspondía a aquellos con altos valores del índice (> 76), es decir huevos redondeados. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del grupo genético, del período de registro y de la posible interacción entre ambos sobre el peso del huevo, su forma y los componentes (longitud y ancho) de la misma, en el inicio del primer ciclo de postura. Se trabajó con muestras aleatorias de 50 huevos puestos por gallinas de tres grupos genéticos: cruzamiento experimental de tres vías Campero Casilda (CC), ponedoras autosexantes Negra INTA (NI) y una estirpe propia de la raza asimilada semi-pesada Rhode Island Red (RIR), recolectados en tres momentos del inicio de su primer ciclo de postura (edades cronológicas: semanas 25, 29 y 33). Los huevos se pesaron con aproximación a la décima de gramo y su longitud y su ancho se determinaron con calibre micrométrico con aproximación a la centésima de milímetro. La forma se estimó a partir del valor del índice de forma [IF = (ancho / largo) x 100; IF < 72: alargada; 72 ≤IF≤ 76: satisfactoria e IF > 76 redondeada]. Los efectos del grupo genético, la edad de registro y la interacción entre ambos se evaluaron con un análisis de la variancia correspondiente a un diseño completamente aleatorizado con un experimento factorial 3 x 3. Se observa un comportamiento particular de los huevos puestos por CC que lo diferencia de NI y RIR que presentan comportamientos muy similares entre sí. En comparación con RIR, los huevos puestos por NI fueron más pesados, más anchos y más largos en las tres edades consideradas. Pese a la diferencia en longitud y ancho, la combinación de ambas dimensiones determina ausencia de diferencia en la forma por lo que puede concluirse que NI pone huevos armónicamente más largos y anchos, es decir de mayor tamaño general que RIR, el que se ve reflejado en un mayor peso. CC, por su parte, presenta a las 25 semanas huevos, en promedio, más livianos hecho atribuible a diferencias en la madurez sexual (edad a la puesta del primer huevo - CC: 24 semanas; NI y RIR: 20 semanas). El peso del huevo aumenta rápidamente igualando a RIR a las 29 semanas y a NI a las 33 semanas. El aumento en longitud reproduce el comportamiento descrito para el peso, no así el ancho que si bien aumenta en el período 25 - 29 muestra una tendencia decreciente en el período 29 - 33. Como consecuencia, el IF en CC se mantiene inicialmente estable para después disminuir su valor pasando de la categoría redondeada a satisfactoria.