FHUMyAR - Producción Académica de Posgrado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando FHUMyAR - Producción Académica de Posgrado por Autor "Aguirre, Jonathan Ezequiel"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La didáctica de las Ciencias Naturales en la Educación General Básica. Un estudio interpretativo de las prácticas de enseñanza de los docentes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak del cantón Loja – Ecuador.(2025-03-20) Guamán Coronel, María de los Ángeles; Aguirre, Jonathan Ezequiel; Porta, LuisLa investigación, desarrollada en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Rimak, San Lucas, Loja, Ecuador, se centró en interpretar las prácticas de enseñanza de los docentes de Ciencias Naturales en la Educación General Básica Superior. Adoptando un enfoque cualitativo e interpretativo dentro de un marco biográfico-narrativo, y amparada por el modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, se emplearon metodologías etnográficas y narrativas. Las técnicas utilizadas incluyeron análisis documental, entrevistas, encuestas semiestructuradas, observaciones y registros etnográficos, complementadas con diarios de campo, fotografías y videos que permitió analizar la práctica docente y el despliegue de materiales didácticos en Ciencias Naturales. Se recabó información de docentes, directivo y estudiantes sobre demografía, experiencias docentes y percepciones respecto a la Educación Intercultural Bilingüe que conllevó a una comprensión holística de cómo se integran los principios de interculturalidad y bilingüismo en educación. Un hallazgo importante fue la perspectiva de los docentes, en concordancia con Huchim y Reyes (2013), destacando la necesidad de comprender las instituciones educativas desde la visión y las voces de sus actores directos y así capturar la complejidad y diversidad de diferentes métodos en la enseñanza de Ciencias Naturales. La investigación resalta cómo los docentes en entornos interculturales bilingües juegan un papel fundamental en el rescate y valoración del saber ancestral. Promueven una educación que respeta y celebra la diversidad cultural, enriqueciendo no solo el conocimiento científico, sino también fomentando el respeto y la valoración de la diversidad cultural y lingüística.Ítem Acceso Abierto La didáctica en el nivel inicial. Un estudio biográfico-narrativo de las prácticas de enseñanza de una docente memorable del grado de trnasición de la Escuela Normal Superior del municipio de Oiba, Santander - Colombria.(2024-11-25) Díaz Albino, Clara Emilse; Aguirre, Jonathan EzequielEsta investigación en profundidad abordará el análisis de las prácticas educativas de una docente memorable del grado Transición, evidenciando la integración de las mismas en el desarrollo y aprendizaje de los niños a partir de un estudio de carácter cualitativo, empleando elementos que permitan indagar sobre las estrategias desarrolladas por la educadora y los conceptos que fundamentan sus prácticas, destacando su labor para ser referente pedagógico, el cual amerita ser narrado en diversos escenarios educativos para replantear la enseñanza de la Educación Inicial. A sí mismo, el presente estudio utiliza un enfoque biográfico - narrativo, que es específico para construir conocimiento a partir de la investigación educativa, porque “hacer memoria y hacer futuro, tal vez en eso consiste hacer escuela” (Aguirre, Proasi, Ramallo, & Yedaide 2023, p. 67). La tesis presentada, está organizada en 5 etapas donde se integran multiplicidad instrumentos como relatos de vida, la entrevista, el estudio de documentos personales y carpetas de aprendizaje, como también los testimonios de otras voces como compañeros, directivos, padres de familia, graduados. Asimismo, cabe resaltar la reflexión acerca del empleo de recursos virtuales por parte de la investigada para integrar las familias de los estudiantes al proceso de aprendizaje. Por otra parte, en esta investigación mediante el Método Biográfico Narrativo se interpretarán las prácticas de enseñanza de la docente memorable que favorecen el desarrollo y el aprendizaje de los niños y niñas en la educación inicial. Igualmente, se tendrán en cuenta los documentos Nacionales como referentes de calidad y las pautas internacionales que orientan la formación de la primera infancia.Ítem Acceso Abierto La formación docente en lenguas extranjeras. Un abordaje interpretativo desde las voces de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Chimborazo.(2025-03-12) Narváez Vilema, César Augusto; Porta, Luis Gabriel; Aguirre, Jonathan EzequielLa formación docente en general y la formación docente en lenguas extranjeras en particular representa, sin caer en una ingenua sobreestimación, un campo estratégico de la educación actual por cuanto crea espacios de posibilidad para la transformación del quehacer docente, del vínculo pedagógico y de la gestión e institucionalidad educativa. Partimos del supuesto que para concretar el éxito de las reformas educativas establecidas para la enseñanza de lenguas extranjeras es necesario comprender la realidad de la FDLE, sus contenidos, conceptos, políticas y epistemología; conocer lo que los docentes en formación piensan y cómo piensan, lo que dicen, lo que hacen, sus concepciones y perspectivas. En este escenario surge el estudio denominado “La formación docente en lenguas extranjeras. Un abordaje interpretativo desde las voces de los estudiantes de la Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Nacional de Chimborazo.” El estudio se enmarca en el paradigma interpretativo de la investigación científica en tanto pretende explicar los significados subjetivos asignados por los estudiantes que cursaron el Octavo Semestre en el periodo académico 2022-2S de la carrera objeto de estudio. Además, guarda características del enfoque cualitativo por la complejidad del problema de investigación y asume un alcance de orden descriptivo y explicativo. Este modelo investigativo reconoce al sujeto como un actor activo que posee un rico conocimiento construido por su interacción en diversos contextos y tiempos; por consiguiente, se utilizaron el método biográfico narrativo, técnicas como el análisis bibliográfico, observaciones a secuencias didácticas y entrevistas en profundidad. Los resultados reflejan que el modelo de FDLE estudiado, esta adecuadamente construido a la luz de corrientes epistemológicas, ontológicas, metodológicas y pedagógicas que defendemos en este estudio. Empero, existen elementos que, a nuestro criterio, obstaculizan XVII que el objetivo final de formación sea cristalizado. Elementos que están inmersos en el discurso, en las acciones y en las decisiones de los sujetos educativos.