FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando FCM - Especialización en Anestesiología -Trabajo Final por Autor "Becher, Nicolás"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comparación de la eficacia de diferentes dosis de clonidina en la anestesia raquídea para cirugía traumatológica de pierna(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Bertolino, Andrés; Becher, NicolásIntroducción: Una de las principales herramientas con la que se cuenta a la hora de realizar las cirugías traumatológicas de pierna, es la anestesia raquídea. Los anestésicos locales, como la bupivacaina hiperbárica, son la opción preferida para esta intervención. En este contexto, se suele combinar la bupivacaina hiperbárica con coadyuvantes como la clonidina para extender la duración del bloqueo motor y sensitivo. Objetivo: Comparar el tiempo de bloqueo motor y sensitivo después de la anestesia raquídea con bupivacaina hiperbárica más clonidina en diferentes dosis en cirugía traumatológica de miembro inferior. Además, se busca evaluar los cambios hemodinámicos asociados y el consumo de opioides postoperatorios.Material y método: Se llevó a cabo un estudio prospectivo experimental, aleatorizado y a doble ciego con 60 pacientes sometidos a cirugía traumatológica de pierna bajo anestesia raquídea. Los pacientes fueron asignados a dos grupos: Grupo clonidina 30 ug (n=30), recibieron bupivacaina hiperbárica 15 mg más clonidina 30 ug; Grupo clonidina 15 ug (n=30), recibieron bupivacaina hiperbárica 15 mg más clonidina 15 ug. Se registró la duración del bloqueo motor y sensitivo, así como los cambios hemodinámicos, consumo de atropina y efedrina y la necesidad de analgesia de rescate con opioides en el postoperatorio. Resultado: No se encontraron diferencias significativas en la duración del bloqueo motor y sensitivo entre ambos grupos (p=0.4376). Tampoco hubo diferencias significativas en los registros de frecuencia cardíaca, presión sistólica y diastólica, ni en el uso de efedrina y atropina al comparar los grupos. En cuanto a la analgesia postoperatoria, ambos grupos requirieron opioides en proporciones similares. Conclusión: La combinación de bupivacaina hiperbárica 15 mg con clonidina 30 ug o 15 ug en anestesia raquídea prolonga el tiempo de bloqueo motor y sensitivo de manera equivalente, con efectos hemodinámicos similares. Sin embargo, ninguna de las dos dosis demostró reducir el consumo de opioides durante el primer día postoperatorio.Ítem Acceso Abierto Eficacia de ketamina versus morfina como adyuvante al bloqueo analgésico de pared en cirugía oncológica mamaria(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Imhoff, Federico; Becher, NicolásLa presencia de dolor agudo en el periodo postoperatorio, su intensidad y frecuencia, puede condicionar la evolución y el resultado del procedimiento quirúrgico. Un aspecto importante es la morbilidad que conlleva el mismo en muchas pacientes. La ketamina es un fármaco modulador del dolor, pudiendo ser aún más efectiva que la morfina en pacientes con un componente emocional y ansiedad, muy frecuentemente asociado a la enfermedad oncológica. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia analgésica de la ketamina asociada al bloqueo de pared respecto de la morfina, con el fin de determinar si presenta mejores cualidades analgésicas.Se analizó en este ensayo clínico aleatorizado el uso de morfina versus ketamina endovenosa como adyuvante al bloqueo ecoguiado de pared tipo PEC II para lograr analgesia en las 24 horas postoperatorias, y disminuir la probabilidad de efectos adversos en pacientes sometidas a cirugía oncológica de mama. Se incorporaron 60 pacientes al estudio y fueron divididas en dos grupos comparables de igual tamaño. Por un lado el grupo K (ketamina) y por otro el grupo M (morfina). En ambos grupos se evaluó el dolor. El 90% de las pacientes presentó menos de 3 puntos en la escala APAIS (p=0.94). En cuanto al dolor, a las 6 horas postoperatorias el 83% de las pacientes del grupo K no presentaba dolor, respecto del 66% en el grupo M (p=0.13). Luego de 24 horas postoperatorias ninguna paciente del grupo K presento dolor de intensidad 4 o 5, respecto de 8 (27%) pacientes del grupo M que sí lo hicieron (p=0,0166). Para los rescates analgésicos, se observó que 3 (10%) pacientes del grupo K requirieron una dosis de tramadol, respecto de 11 (37%) pacientes en el grupo M. En el grupo M, además, 4 pacientes necesitaron doble dosis (p=0,0146). No se registraron diferencias significativas en cuanto a la aparición de efectos secundarios.Ítem Acceso Abierto Impacto de la adición de dexmedetomidina intranasal en el esquema de analgesia perioperatoria en pacientes sometidos a colecistectomía videolaparoscópica(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2024-09) Montenegro, Virginia; Becher, NicolásIntroducción: La colecistectomía laparoscópica, uno de los procedimientos quirúrgicos abdominales más comúnmente realizados en todo el mundo, aún sigue sigue siendo un desafío importante en cuanto al manejo del dolor postoperatorio. La dexmedetomidina es un fármaco agonista de los receptores a2-adrenérgicos altamente selectivo que se está utilizando cada vez más como adyuvante en anestesia general, debido a sus efectos sedante y analgésico. Este estudio evalúo la eficacia de la dexmedetomidina intranasal en el manejo anestésico perioperatorio en pacientes sometidos a anestesia general para colecistectomía videolaparoscópica. Materiales y Métodos: ensayo clínico, controlado, aleatorizado, simple ciego y prospectivo, en el cual se incluyeron 60 pacientes entre 18-65 años, ASA I-II, programados para colecistectomía videolaparoscópica bajo anestesia general. La mitad de los pacientes recibió dexmedetomidina intranasal (1 mcg/kg de peso ideal), mientras que el resto recibió solución fisiológica. Se comparó el efecto analgésico perioperatorio por medio de la Escala Visual Análoga (EVA) y el consumo de opioides transanestésico. Además, se evaluó el impacto en la sedación con la Escala de Ramsay y modificaciones en los parámetros hemodinámicos. Resultados: Ambos grupos fueron comparables, no encontrándose diferencias significativas en variables demográficas entre ellos. El Grupo D presentó una mejor experiencia en términos de dolor postoperatorio inmediato, a la hora y a las dos horas, con menor necesidad de rescate analgésico. Además, el Grupo D mostró una reducción significativa en el consumo intraoperatorio de propofol y remifentanilo, con mayor profundidad de sedación. Se observaron cambios hemodinámicos significativos en el ingreso a quirófano y con la inducción, pero sin complicaciones graves. Conclusión: Disminución significativa en EVA y consumo de opioides con el uso de dexmedetomidina intranasal en colecistectomía laparoscópica.Ítem Acceso Abierto Modificaciones cardiovasculares durante la induccion anestesica de remifentanilo en infusion continua vs infusion continua mas bolo(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas., 2023-11) ; Cornalis Bouzo, Nazareno Cruz; Ciancio, Mariana; Becher, NicolásUn inadecuado control de la respuesta simpática a la laringoscopia directa está asociado a eventos cardiovasculares adversos. El remifentanilo es una droga que posee propiedades idóneas para atenuar dicha respuesta, no obstante, la presencia de bradicardia e hipotensión dosis dependiente está asociado al uso de la misma, existiendo escasa evidencia que compare los efectos de distintos esquemas de administración. Este estudio compara modificaciones cardiovasculares de dos esquemas de administración de remifentanilo y su efectividad para lograr la intubación traqueal, en términos de aquel que logre adecuado control de actividad simpática, con menores variaciones sobre la frecuencia cardíaca y presión arterial. Material y métodos: se realizó un estudio clínico, prospectivo, aleatorizado y comparativo que incluyó 40 pacientes normotensos de 20 a 50 años, ASA I y II de ambos sexos, aleatorizados en dos grupos; grupo Infusión continua (IC) que recibió una infusión de remifentanilo a 0.3 ug/kg/minuto durante 5 minutos, seguido de 0.1 ug/kg/min luego de intubación traqueal, vs; grupo infusión continua más bolo (ICB), que recibió una infusión basal de remifentanilo a una tasa de 0.1 ug/kg/min, seguido de un bolo de 1 ug/kg 2 minutos previos a la laringoscopia. Se registró la frecuencia cardíaca, presión arterial media y BIS durante la inducción. Resultados: el grupo IC presentó mayores disminuciones de TAM en todas las etapas. La FC y el valor de BIS mostro resultados similares con ambos esquemas. Conclusión: el grupo ICB presentó menores variaciones hemodinámicas, con diferencias no significativas. Ambos esquemas fueron seguros y efectivos en controlar la respuesta simpática a la intubación traqueal directa.